Ir al contenido principal

La UV y el emprendedurismo


Por Miguel Angel Cristiani G.
Esta semana la Universidad Veracruzana fue la sede de un evento de dimensiones internacionales, se trata de la quinta Conferencia de Líderes de la Red Talloires, (Talloires Network Leaders Conference) por sus siglas en inglés, que contó con la participación de 200 integrantes provenientes de 76 universidades de 31 países de todo el mundo.
El tema principal que fue abordado por los integrantes de la red fue Responsabilidad Social y Dignidad Humana en la Educación Superior.
El escenario de la reunión, fue la recién inaugurada -no nos enteramos cuando- sala de conferencias anexa a Tlaqná, Centro Cultural por excelencia, en donde se llevan a cabo los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa.
Hay que hacer un paréntesis para destacar que la Sala Anexa de Tlaqná, realmente es única por sus características y condiciones para realizar eventos de primerísimo nivel.
Al entrar a la sala de conferencias, me recordó los primeros años de las Universidades Europeas, que eran centros del conocimiento cerrados a las masas, en donde unos cuantos tenían el poder de estudiar en los primeros libros de texto.
 Habría que destacar que dada la importancia del evento, se contó con la asistencia de la embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, y del gobernador de la entidad, Miguel Ángel Yunes Linares, del director general de Educación Superior Universitaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Salvador Malo Álvarez; el rector de la Universidad de Guadalajara, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, y el director ejecutivo de Santander Universidades, Arturo Cherbowski Lask, entre otros.
En la reunión según el comunicado oficial los líderes y especialistas en educación coincidieron en la importancia de que desde las universidades se promueva a la educación como un derecho humano universal; asimismo, coincidieron en que actualmente el compromiso de las instituciones de educación superior ─a nivel internacional─ debe ser político y contribuir, a través de la generación del conocimiento, al bienestar que las sociedades del mundo requieren.
Algunas de las preguntas fundamentales que se trataron de responder por los ponentes durante los tres días que duró la conferencia fueron: ¿Cómo pueden las universidades alrededor del mundo contribuir a la creación de comunidades justas, equitativas y prósperas? ¿Qué prácticas pueden implementarse para confrontar problemas cívicos como la injusticia racial, la pobreza y el analfabetismo?
Esta asamblea de líderes en la educación terciaria de todas las regiones del mundo, se supone trazará los futuros pasos de un movimiento creciente por la responsabilidad social universitaria.
Se exploraron tres sub-temas y crearon un plan de acción global para estos desafíos:
1.      El derecho a la educación: la responsabilidad de ser socialmente inclusivos y de promover una educación de calidad para todos.
2.      El derecho a las oportunidades de liderazgo y movilidad económica: la responsabilidad de crear comunidades y sociedades prósperas.
3.      El derecho a la subsistencia y a una vida digna: la responsabilidad de preparar personas para el empleo y el emprendedurismo, y su contribución al desarrollo social.
Como es de esperarse en un evento internacional como este, los oradores hablaron en inglés y francés, contando los participantes con servicio de traducción simultánea.
Pero como yo no tuve acceso, me pareció entender, -en mi pobre inglés- que por ejemplo el representante de una universidad africana, expuso que su institución no era tan grande como la Universidad Veracruzana, pues apenas si tiene 300 estudiantes, pero con la diferencia, de que allá se les prepara y capacita para ser emprendedores, por lo que al egresar la mayoría tiene ya definido su empleo.
Es decir, que tienen una educación de calidad, no de masas.
A diferencia de las universidades que tienen miles y miles de estudiantes, que después de cuatro años de estudios, no tienen ni idea de en dónde y cómo aplicar sus conocimientos profesionales, allá la clave está en buscar conocer y resolver problemas de las personas.
De igual manera el representante de una universidad pakistaní, comentó que su principal preocupación es lograr el emprendedurismo, no solo como una manera de crear autoempleo, sino buscando atender las necesidades de la comunidad y mencionó varios ejemplos de cómo los estudiantes se han vinculado a los problemas reales de la sociedad.
En fin, que habrá que esperar para ver hasta donde los temas fundamentales y la visión de una forma diferentes de enseñanza, sirve para cambiar los paradigmas que se tienen en la formación de los jóvenes universitarios veracruzanos, que hasta ahora, al salir de una facultad, no encuentran las condiciones laborales adecuadas para poner en práctica los conocimientos que les fueron transmitidos.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que queda de la hacienda de Lucas Martín

Por Miguel Angel Cristiani Glez. La ex hacienda de Lucas Martín es uno de los pocos edificios históricos de la época colonial que aún existen en la capital del estado próspero de Veracruz, aunque en su tiempo de mayor esplendor alcanzó a tener una gran extensión de terreno, con el paso de los años, la mancha urbana, formada por colonias y fraccionamientos, la han ido limitando. Lo que queda del casco de la hacienda de Lucas Martín es un sitio histórico, porque aunque muy pocos xalapeños lo saben, esa fue la casa de Don Lucas Martín y para quienes se preguntan quién canijos era ese personaje que ahora tiene nombre de hacienda y fraccionamiento residencial, les comentaremos que en la colonia, era ni más ni menos que el representante personal en Xalapa del mismísimo rey de España. La hacienda de Lucas Martín en la actualidad alberga unas instalaciones de un centro de investigación de la Universidad Veracruzana, se “remodelaron” una parte para acondicionar un salón de alquil...

nuevos planes de trabajo para nuestra ciudad

  El Presidente Municipal de Xalapa Abogado Alberto Islas Reyes, el nuevo Secretario del Ayuntamiento, Dr en Derecho Enrique Córdoba del Valle, el Director de Educación, Edgar Eduardo Ruiz Cervantes y el Abogado Roberto de Jesús Zuart Velázquez de Villaflores Chiapas, radica en el municipio de Coatzacoalcos, Ver. Caminando por los pasillos del ayuntamiento intercambiando ideas para nuevos proyectos y los nuevos planes de trabajo para nuestra ciudad. Alberto Islas es un gran amigo una persona muy preparada, mi compañero de generación, para respaldarlo y hacer evidente explicó Zuart Velázquez, que es un gran honor para los xalapeños tener al frente un hombre honorable, preparado académicamente y políticamente, que conoce la necesidades de la ciudad. Dijo sentirse halagado de su amigo del Alcalde interino Alberto Islas Reyes, en hora buena por su nuevo cargo que va desempeñar. Mañana tenemos una cita en el palacio municipal a las 9:30 am, toma de protesta como presidente municipal...

Toma de protesta del Nuevo Comité Ejecutivo del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores de Salud

"En el Auditorio Salvador Díaz Mirón de la Colonia Santa Barbara de esta ciudad capital"  EL Secretario General del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores de Salud del Estado de Veracruz, Lic Hugo Morales Lopez emite un posicionamiento" y Mensaje de Jorge Rosario Cárdenas Ortega.  Así mismo se realiza la Toma de protesta del Nuevo Comité Ejecutivo del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores de Salud, "SINTS" Así mismo, se hace mención a los Invitados de honor en el Presidium : EL Lic. Sergio Ulises Montes Guzmán Subsecretario de Gobierno del Estado de Veracruz, quien le da realce al evento, Lic Jesús Valencia Mercado, Secretario General de la Confederación Revolucionaria de trabajadores, Lic Mario Núñez Mena Secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional de la CRT, Dr Jorge Rosario Cárdenas Ortega, Secretario General del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores de Salud, quien hoy fortalece nuestro sindicato con la formación...