Esta semana la Universidad
Veracruzana fue la sede de un evento de dimensiones internacionales, se trata
de la quinta Conferencia de Líderes de la Red Talloires, (Talloires Network Leaders Conference) por sus
siglas en inglés, que contó con la participación de 200 integrantes
provenientes de 76 universidades de 31 países de todo el mundo.
El tema principal que fue abordado
por los integrantes de la red fue Responsabilidad
Social y Dignidad Humana en la Educación Superior.
El escenario de la reunión, fue la recién
inaugurada -no nos enteramos cuando- sala de conferencias anexa a Tlaqná,
Centro Cultural por excelencia, en donde se llevan a cabo los conciertos de la
Orquesta Sinfónica de Xalapa.
Hay que hacer un paréntesis para
destacar que la Sala Anexa de Tlaqná, realmente es única por sus
características y condiciones para realizar eventos de primerísimo nivel.
Al entrar a la sala de
conferencias, me recordó los primeros años de las Universidades Europeas, que
eran centros del conocimiento cerrados a las masas, en donde unos cuantos
tenían el poder de estudiar en los primeros libros de texto.
Habría que destacar que dada la importancia
del evento, se contó con la asistencia de la embajadora de
Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, y del gobernador de la entidad, Miguel
Ángel Yunes Linares, del director general de Educación Superior Universitaria
de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Salvador Malo Álvarez; el rector
de la Universidad de Guadalajara, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, y el
director ejecutivo de Santander Universidades, Arturo Cherbowski Lask,
entre otros.
En la reunión según el comunicado
oficial los líderes y especialistas en
educación coincidieron en la importancia de que desde las universidades se
promueva a la educación como un derecho humano universal; asimismo,
coincidieron en que actualmente el compromiso de las instituciones de
educación superior ─a nivel internacional─ debe ser
político y contribuir, a través de la generación del conocimiento, al bienestar
que las sociedades del mundo requieren.
Algunas de las preguntas
fundamentales que se trataron de responder por los ponentes durante los tres
días que duró la conferencia fueron: ¿Cómo pueden
las universidades alrededor del mundo contribuir a la creación de comunidades
justas, equitativas y prósperas? ¿Qué prácticas pueden implementarse para
confrontar problemas cívicos como la injusticia racial, la pobreza y el
analfabetismo?
Esta asamblea de líderes en la
educación terciaria de todas las regiones del mundo, se supone trazará los futuros pasos de un movimiento creciente por
la responsabilidad social universitaria.
Se exploraron tres sub-temas y crearon un plan de acción global para estos desafíos:
1.
El derecho a
la educación: la responsabilidad de ser socialmente inclusivos y de promover
una educación de calidad para todos.
2.
El derecho a
las oportunidades de liderazgo y movilidad económica: la responsabilidad de
crear comunidades y sociedades prósperas.
3. El derecho a la subsistencia y a una vida digna: la
responsabilidad de preparar personas para el empleo y el emprendedurismo, y su
contribución al desarrollo social.
Como es de esperarse en un evento
internacional como este, los oradores hablaron en inglés y francés, contando
los participantes con servicio de traducción simultánea.
Pero como yo no tuve acceso, me
pareció entender, -en mi pobre inglés- que por ejemplo el representante de una
universidad africana, expuso que su institución no era tan grande como la Universidad
Veracruzana, pues apenas si tiene 300 estudiantes, pero con la diferencia, de que
allá se les prepara y capacita para ser emprendedores, por lo que al egresar la
mayoría tiene ya definido su empleo.
Es decir, que tienen una educación
de calidad, no de masas.
A diferencia de las universidades
que tienen miles y miles de estudiantes, que después de cuatro años de
estudios, no tienen ni idea de en dónde y cómo aplicar sus conocimientos
profesionales, allá la clave está en buscar conocer y resolver problemas de las
personas.
De igual manera el representante de
una universidad pakistaní, comentó que su principal preocupación es lograr el
emprendedurismo, no solo como una manera de crear autoempleo, sino buscando
atender las necesidades de la comunidad y mencionó varios ejemplos de cómo los
estudiantes se han vinculado a los problemas reales de la sociedad.
En fin, que habrá que esperar para
ver hasta donde los temas fundamentales y la visión de una forma diferentes de
enseñanza, sirve para cambiar los paradigmas que se tienen en la formación de
los jóvenes universitarios veracruzanos, que hasta ahora, al salir de una
facultad, no encuentran las condiciones laborales adecuadas para poner en
práctica los conocimientos que les fueron transmitidos.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Comentarios
Publicar un comentario