- Tapan el manantial del barrio de Xallitic para pavimentar avenida
- El Instituto Nacional de Antropología e Historia debería intervenir
- Emblemático sitio de la fundación de Xalapa por los totonacas
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
El Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH
debería de intervenir para detener la obra que se está haciendo, al pie del
famoso árbol en la avenida Revolución, por parte del ayuntamiento de Xalapa, ya
que de acuerdo con lo que nos comentan los vecinos, más que trabajos de
pavimentación, lo que se está haciendo el tapar el histórico manantial con que
se surte a los lavaderos que se encuentran en la explanada del lugar.
Aprovechando que el ayuntamiento cerró la avenida
supuestamente para hacer trabajos de pavimentación, todo parece indicar que
también aprovecharon para clausurar el escurrimiento de agua que llega a la explanada
donde se localizan los famosos lavaderos de Xallitic.
Como nuestras gloriosas autoridades municipales, que preside
el académico Pedro Hipólito Rodríguez Herrero desconocen la importancia
histórica que para el municipio de Xalapa tiene el barrio de Xallitic y su
manantial, nos permitimos recordarles lo siguiente, a ver si el Instituto
Nacional de Antropología e Historia en su delegación Veracruz toma nota también
del asunto:
Este emblemático barrio xalapeño fue fundado en las orillas
de un manantial por grupos indígenas totonacas que llegaron al lugar
procedentes de Naolinco atraídos por estas corrientes de agua.
En esa época la región de Xalapa estaba conformada por
Tlanecapan (fundado por teochichimecas), Xallitic (fundado por totonacas),
Tecuanapan (fundado por toltecas) y Techacapan (fundado por chichimecas),
territorios que dieron forma a Xallapan por orden del rey Moctezuma.
Recibió el nombre de “Barrio de Xallitic” durante la época
colonial. Durante el siglo XVIII debido a las necesidades de la población, se
llevó a cabo la construcción de una cisterna para almacenar agua procedente del
manantial, misma que también sirvió para disminuir la humedad que este
generaba.
En los albores del siglo XIX se llevó a cabo la construcción
de un templete para el manantial, el cual está conformado de un muro con una
cruz biselada en la parte alta, el templete cuenta también con una fuente que
alimenta de agua a un conjunto de lavaderos que fueron construidos en la misma
época, mismos que han sobrevivido y se encuentran en uso hasta nuestros días.
Se puede apreciar la influencia religiosa española en la
cruz y la virgen de Guadalupe que se encuentran situadas en la parte central de
Xallitic.
Entre la década de 1952 y 1962 fue construido un puente con
la finalidad de pasar sobre la barranca en la que se encuentra asentado el
barrio, este puente une la calle de Lucio Blanco y en él se puede apreciar una
extraordinaria vista panorámica de la zona, en la que se puede sentir el aire
de la vida en la época colonial.
El puente esta soportado sobre pilares en los extremos y está
conformado de cuatro arcos de medio punto, en la parte de abajo se pueden
apreciar hermosos jardines y algunas fuentes, además de las escaleras que
llevan a la parte alta, en la parte sur del puente se puede ver un mural que
ilustra la llegada de Hernán Cortés a la Villa-Rica.
El barrio de Xallitic se encuentra ubicado entre las calles
Lucio y Madero, en el centro histórico de Xalapa, con sus callejuelas
empedradas, sus jardines y fuentes es un lugar ideal para realizar un
placentero paseo.
Existen las huellas de aquellas tribus que llegaron a este
lugar a establecerse, uno de estos es el conocido por los locales como el
barrio de Xallitic.
La tribu totonaca procedía de Naolinco, terminó su viaje y
se establecieron en Xallitic, donde encontraron un manantial.
Posteriormente en la época colonial ese mismo lugar recibió
el nombre de barrio de Xallitic. En el siglo XVII se realizó la construcción de
una cisterna para recoger el agua del manantial y en el siglo XVII se edificó
el templete del manantial acompañado de un grupo de lavaderos que aún siguen en
uso.
El templete consta de un muro donde en la parte central
brota el agua que surte a los lavaderos; y una cruz colocada en lo alto, la cruz
se encuentra calada en bisel.
En la actualidad existe sobre Xallitic un pesado puente el
cual fue construido para sortear la barranca dicho puente por fortuna no
desestabiliza la armonía de este barrio memorable y por fortuna el trazo
original de este se mantiene intacto.
Debajo del puente se encuentra un nicho que contiene una
escultura de la Virgen de Guadalupe la cual se encuentra labrada en cantera;
también se encuentra un mural donde está representada la llegada de Hernán
Cortez a la Villa Rica.
Esta obra representa la Villa Rica de la Vera Cruz y
describe el camino que lleva a los cuatro barrios de la ciudad de Xalapa;
Tehuanapan, Techacapan, Tlamecapan y Xallitic. Para llegar a estos barrios era
necesario pasar por Ichcalpan y Naolinco.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://bitacorapolitica.com
Comentarios
Publicar un comentario