- Diputados Piden que expliquen las medidas para proteger a periodistas
- Comunicadores han pedido que desaparezca lo que consideran ente burocrático
- Maneja un presupuesto millonario para pagar elevados sueldos a sus integrantes
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Nuevamente, la existencia y funcionamiento de la llamada
Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas en el estado de
Veracruz, fue puesta en entredicho, ahora en el Congreso del Estado, en donde en
la sesión de esta semana, se acordó llamar a comparecer a los integrantes de
esa agrupación, para que “expliquen las medidas adoptadas en beneficio y
protección de los periodistas veracruzanos”.
En la primera sesión ordinaria de la Diputación Permanente
efectuada este miércoles, fue presentado y se aprobó un anteproyecto de punto
de acuerdo por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política del
Congreso del Estado, en uso de sus facultades, llame a comparecer a los integrantes
de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas, con la
finalidad de que expliquen las medidas adoptadas en beneficio y protección de
los periodistas.
Habría que recordar, que ya desde el pasado 3 de diciembre,
cuando se celebró un acto en el patio central de Palacio de Gobierno encabezado
por el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, los reporteros, camarógrafos,
columnistas y comunicadores en general, pidieron al mandatario que se revisara
la forma en que viene operando dicha comisión, ya que, para la mayoría, no
cumple con los propósitos que la crearon.
Pero sobre todo, que maneja un elevado y millonario
presupuesto que es dedicado en su mayor parte para pagar sueldos y gastos “administrativos”.
Ese presupuesto millonario, mejor se debería de repartir
-mediante tarjetas de apoyo social- como las que se han implementado ya en los
programas sociales del gobierno federal y entregarlo mensualmente a quienes
comprueben que trabajan en los medios de comunicación como reporteros, fotógrafos
o redactores, que son los peor pagados.
Por lo pronto, la
diputada Erika Ayala propuso y fue turnado a comisiones citar a la
comparecencia de la titular de la CEAPP, para explicar y tratar de justificar
ante esa Soberanía las medidas adoptadas para proteger y apoyar a los
periodistas.
La legisladora
dijo que debido a que desde la creación de la CEAPP -9 de noviembre de 2012-
las agresiones contra los periodistas no han cesado, “externamos nuestra
profunda preocupación, por lo que solicitamos que la referida Comisión, por
conducto de su titular, rinda ante esta Soberanía cuentas de su actuación”.
Afirmó que es necesario revisar si el actuar
de esta dependencia sirve para la finalidad por la que fue creada, que es
atender y proteger a los y las periodistas en Veracruz, o si se ha convertido
solamente en un ente burocrático con escasa o nula incidencia sobre las
condiciones en que se desarrolla la labor cotidiana de las y los comunicadores.
La legisladora calificó de lamentable que el
estado de Veracruz siga estando considerado el lugar más peligroso para ejercer
el oficio de informar, “porque los periodistas que han sido asesinados no son
solo cifras en un triste récord que nos sitúa en el primer plano a nivel
nacional, sino que sus trágicas muertes enlutan a sus familias, al gremio y a
la sociedad”.
Recordó que el pasado 31 de julio presentó un
anteproyecto de punto de acuerdo por el que se exhorta a las instancias
competentes a agilizar los trámites de registro ante el Padrón Estatal de Medios
de Comunicación y de contratación de publicidad gubernamental, como modalidad
de comunicación social. “También he expresado en tribuna mi preocupación sobre
las condiciones de seguridad en que se desarrolla el trabajo de quienes cubren
la fuente informativa de este Congreso”.
En contraste, en
la ciudad de México, en las instalaciones del Club de Periodistas de México,
fue presentada por nuestra amiga y compañera de la Faculta de Periodismo de la
UV Irene Arceo quien forma parte del Consejo Directivo, la propuesta para reconocer
la trayectoria de tres destacados comunicadores veracruzanos, se trata de la
periodista Auricela Castro quien ha sido directora de varios diarios en la zona
centro del estado, específicamente en Orizaba, también del maestro egresado de
la FACICO Rodolfo Calderón Vivar quien ha realizado una en el ámbito de la
enseñanza abierta y tecnología de la información y el tercer propuesto para ser
galardonado este año es Carlos Vergara, egresado también de la FACICO de la UV,
quien fue jefe de información en el diario El Buen Tono en el tiempo en que Irene
Arceo fue la directora de ese periódico, mismo que ahora tiene su portal de
noticias en internet.
Así las cosas, en
los terrenos del periodismo veracruzano y la tristemente ya famosa Comisión
Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://bitacorapolitica.com
Comentarios
Publicar un comentario