- Del 2000 a la fecha ya van 131 homicidios revela ARTICLE 19
- Veracruz el estado más letal ocupa el primer lugar con 27
- El gobierno más mortal ha sido el de Javier Duarte con 17
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Desgraciadamente no es una mera casualidad, sino más bien
una cada vez más preocupante realidad, los datos que la organización ARTICLE 19
está dando a conocer que del año 2000 a la fecha, ha documentado 131 asesinatos
de periodistas en México, en posible relación con su labor. Del total, 121 son
hombres y 10 son mujeres.
Otro dato preocupante, de estos, 47 se registraron durante
el mandato anterior del presidente Enrique Peña Nieto y 11 en el actual de Andrés
Manuel López Obrador.
Específicamente, en relación a nuestro terruño, establece
que en el gobierno de Javier Duarte, que comenzó en diciembre de 2010 y
finalizó el 30 de noviembre de 2016 en Veracruz, ha sido el más letal para los
comunicadores: 17 periodistas asesinados (incluyendo al fotoperiodista Rubén
Espinosa). Dicho estado tiene el mayor registro de asesinatos de periodistas,
con 27.
Por todo lo anterior es que resulta interesante señalar el
hecho de que en la región norte del estado de Veracruz se haya realizado en
días pasados una minicumbre de periodistas para tratar precisamente ese tema,
el de la inseguridad y la violencia contra quienes ejercen el periodismo.
Nos comentan nuestro amigo del norte de la entidad, que
asistieron 19 periodistas de Tantoyuca Álamo, Huayacocotla, Tempoal, Poza Rica,
Chicontepec, Tuxpan y hasta de Huejutla, Hidalgo. Entre ellos, solo dos mujeres.
Aunque hay más periodistas en la región, aunque tienen que
reportear y no pueden estar en dos lados al mismo tiempo, pero logran llegar
representantes de cuatro organizaciones. La veintena sabe que su presencia
respaldará la entrega de un pliego para el Congreso del estado con siete
peticiones.
Su documento de 10 mil caracteres perfila los temores de ser
periodista en Veracruz: ambiente general de inseguridad; agravios constantes,
sobre todo de servidores públicos; omisiones oficiales para atender denuncias
de agravios; precariedades más que extremas para trabajar.
Su pliego refleja esos temores y destella también la
creencia, demasiado extendida entre colegas de ciudades medianas y pequeñas, de
que el gobierno tiene que darles, además de protección y justicia –cómo es su
obligación–, apoyos económicos permanentes y también extraordinarios, además de
implementos y equipos para trabajar, como cámaras fotográficas, grabadoras,
chalecos…
Una propuesta es que desaparezca la mal llamada Comisión
Estatal para la Atención a Periodistas -que maneja un presupuesto anual de 20
millones de pesos- con lo que se podría hacer una partida que debería de ser
repartida entre quienes demuestren que son trabajadores de algún medio de
información, con una antigüedad mínima de cinco años.
La idea es que como ya se hace con otros sectores de la
sociedad, campesinos, estudiantes, ancianos, se les entregue una tarjeta
bancaria, donde se les deposite directamente un apoyo económico.
La mini cumbre de periodistas huastecos veracruznos se
realzó el pasado 20 de agosto por convocatoria de Eliseo Bautista, abogado y
periodista de la región, quien solicitó que estuviera la diputada local y presidenta
de la Comisión para la Atención y Protección a Periodistas, María Josefina
Gamboa Torales.
El saloncillo se llena. Casi todos se conocen entre sí. De
pronto parece un acto político partidista. La Mesa principal la ocupan las
diputadas locales por el PAN Josefina Gamboa y Judith Pineda, el fiscal
regional, Jaime Cisneros la fiscal distrital Cristal Pacheco y el director de
la Contraloría de la Fiscalía Regional, Jair Ramírez. Al ladito, fuera de la
mesa, Eliseo, el periodista promotor.
Entre los asistentes Julián Osorio Santiago de la Unión de
periodistas de la Huasteca; Roberto Matías Del Ángel de la Asociación
Veracruzana de Periodistas Independientes; Genaro Hernández Osorio del
Colectivo de Periodistas y Cleofas Hernández delegado del Club de Periodistas
de México.
En siete de sus participaciones la diputada Gamboa insiste
en que “debe reestructurarse la Comisión Estatal para la Atención y Protección
de los Periodistas (CEAPP)… porque ha hecho poco en su favor… tiene olvidada a
la región Norte… estoy en desacuerdo con el gasto de 20 millones de pesos
anuales porque sólo dedica dos millones para ustedes…porque asigna apoyos solo
a determinados periodistas…”. Al final logra el compromiso que los colegas le
preparen una carta pidiendo la reestructuración de la CEAPP y ella les ofrece
un asesor jurídico que ayude a la redacción.
Aunque nosotros pensamos al igual que Pancho López, el
filósofo de mi pueblo y muchos periodistas veracruzanos que la CEAPP no ha
servido más que para mal administrar un presupuesto millonario, que en poco
ayuda a los comunicadores, por lo que más que su reestructuración la diputada
presidenta de la comisión en el Congreso, debería de presentar no un
pronunciamiento -que ya se han hecho muchos para demandar la restructuración-
sino mejor aún, proponer mediante una iniciativa de ley, la desaparición de ese
organismo burocrático que solo representa una carga financiera y no una
solución real a los problemas de los periodistas veracruzanos.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://bitacorapolitica.com
Comentarios
Publicar un comentario