Por
Miguel Angel Cristiani G.
Dicen
los viejos sabios de mi pueblo, que ya éramos muchos y a la abuela se le
ocurrió parir, lo cual viene a colación, ahora que oficialmente se reconoce que
nuestro querido estado de Veracruz, se encuentra dentro de las cuatro entidades
con los más altos grados de rezago social.
De
acuerdo con la Comisión para el Diálogo Nacional con los Pueblos Indígenas de
México (Cdpim), de la Secretaría de Gobernación, encabezada por Jaime Martínez
Veloz las cuatro entidades con los más altos grados de rezago social entre los
años de 2015 y 2016 son Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
Pero
como bien dicen también en mi pueblo, para consuelo de muchos, el estado de
Michoacán reporta un elevado índice de pobreza.
Según
la Cdpim el estado de Tabasco mantiene un rezago social medio.
Otro
dato significativo es el que según la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)- para el 15 de marzo de 2015 se
estimaba un total de 119 millones 938 mil 473 personas, de los cuales
aproximadamente 50 por ciento de la población nacional se encuentra en
situación de pobreza.
Asimismo, la población ocupada de estos estados se
contabiliza en 10 millones 745 mil 117 habitantes (8.99 por ciento de la
población total nacional y 21.35 ciento de la población nacional ocupada) y se
integra en un 65.18 por ciento por hombres y 34.82 por ciento por mujeres, los
que en promedio representan 8.99 por ciento de la población nacional.
Respecto a la densidad poblacional, se observa que, con excepción de Tabasco, los cinco estados restantes se encuentran entre las primeras 12 entidades federativas con mayor cantidad de habitantes, "y contradictoriamente se enlistan como los de menor población ocupada" (incluida la población indígena), por ejemplo: Veracruz es la tercera entidad con mayor cantidad población y el segundo en cuanto a población indígena, no obstante lo anterior, con relación a las 32 entidades federativas, sólo 37.55 por ciento de sus habitantes trabajan.
Respecto a la densidad poblacional, se observa que, con excepción de Tabasco, los cinco estados restantes se encuentran entre las primeras 12 entidades federativas con mayor cantidad de habitantes, "y contradictoriamente se enlistan como los de menor población ocupada" (incluida la población indígena), por ejemplo: Veracruz es la tercera entidad con mayor cantidad población y el segundo en cuanto a población indígena, no obstante lo anterior, con relación a las 32 entidades federativas, sólo 37.55 por ciento de sus habitantes trabajan.
Dicho
en otras palabras, que existe ya un enorme desempleo en todo el estado de
Veracruz, el cual se verá incrementado en este año, con los despidos masivos
que se están aplicando por parte del gobierno del estado.
Para
nadie es un secreto, que la ciudad capital de Veracruz, vive en buena medida,
gracias al empleo de la burocracia, que ahora en el cambio de gobierno, se está
viendo afectada con los llamados despidos masivos.
Porque
se trata a toda costa, de ajustar el gasto del gobierno, aunque para ello se tenga
que afectar a los empleados de distintas dependencias, los que sí trabajan, los
que sí saben hacer las cosas, los que sí tienen experiencia, pero que ahora se
les pretende castigar con despidos injustificados.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Blog: http://veracruzturismo.blogspot.mx
Correo: cristiani54@hotmail.com
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Blog: http://veracruzturismo.blogspot.mx
Correo: cristiani54@hotmail.com
Comentarios
Publicar un comentario