Ir al contenido principal

Datos del INEGI desmienten cifras alegres de Veracruz sobre desempleo



Por Miguel Angel Cristiani G.
Aunque las autoridades estatales de Veracruz presumen que se han creado 250 mil nuevos empleos, de acuerdo con las cifras preliminares reveladas por el INEGI para el reciente mes de septiembre del 2013, en comparación con el año anterior, aumentó el desempleo en la entidad “próspera” al pasar de 3.67 a 4.19 por ciento de la Población Económicamente Activa.
La comparación anual a nivel nacional muestra que la tasa de desocupación aumentó (5.29% vs 5.01%) en septiembre de 2013 con relación a la del mismo mes de un año antes, y la tasa de subocupación descendió (8.3% vs 8.9%).
Indicadores de la población desocupada
A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 5.29% de la PEA en septiembre de 2013, porcentaje mayor al que se presentó en el mismo mes de 2012, cuando se situó en 5.01 por ciento.
En el mes que se reporta, un 22% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 78 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación fueron de 41.6% y de 58.3%, respectivamente.
Los datos desestacionalizados muestran que en septiembre pasado la tasa de desocupación alcanzó 4.92% de la Población Económicamente Activa, nivel superior en 0.13 puntos porcentuales al del mes previo.
Tasa de desocupación por entidad federativa
Con objeto de incrementar el acervo de información estadística sobre las entidades federativas, el INEGI difunde cifras mensuales de la desocupación a nivel estatal[1], mismas que mostraron los siguientes comportamientos:
Tasa de desocupación por entidad federativa
(Porcentaje de la Población Económicamente Activa)
Entidad Federativa
Septiembre

Entidad Federativa
Septiembre
2012
2013

2012
2013
Aguascalientes
6.57
5.95

Morelos
3.84
4.36
Baja California
7.04
6.42

Nayarit
5.75
6.05
Baja California Sur
5.21
5.80

Nuevo León
5.94
5.85
Campeche
2.32
2.54

Oaxaca
3.29
2.90
Coahuila de Zaragoza
5.45
5.78

Puebla
3.91
4.41
Colima
4.70
5.21

Querétaro
4.93
4.73
Chiapas
2.35
2.75

Quintana Roo
4.75
4.21
Chihuahua
6.84
5.16

San Luis Potosí
3.69
3.46
Distrito Federal
6.40
5.66

Sinaloa
5.42
6.14
Durango
5.30
7.09

Sonora
6.77
6.22
Guanajuato
6.17
5.64

Tabasco
5.83
6.57
Guerrero
1.60
2.87

Tamaulipas
7.26
7.71
Hidalgo
5.08
5.06

Tlaxcala
5.71
6.29
Jalisco
5.20
5.62

Veracruz
3.67
4.19
Estado de México
5.83
6.01

Yucatán
3.76
3.41
Michoacán de Ocampo
4.56
4.57

Zacatecas
4.91
4.51
Indicadores de la población subocupada
La información preliminar de la ENOE durante septiembre de 2013 señala que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 8.3% de la población ocupada, proporción inferior a la registrada un año antes de 8.9 por ciento.
El porcentaje de subocupación es más alto en los hombres que en las mujeres, correspondiendo a esta categoría el 9.1% de la población ocupada masculina frente al 7.1% de la femenina, en septiembre pasado.
El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para septiembre de 2013, los cuales indican que 58.93% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación).  Esta cifra fue menor a la observada en el mismo mes de 2012, de 59.31 por ciento.
El INEGI también informa en su página sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para septiembre de 2013, los cuales indican que 58.93% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa (tasa de participación).  Esta cifra fue menor a la observada en el mismo mes de 2012, de 59.31 por ciento.
Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el INEGI en todo el país, se presentan los resultados preliminares más relevantes sobre la ocupación y el empleo durante septiembre de 2013:
Características de la población ocupada:
La población ocupada alcanzó 94.71% de la PEA en el noveno mes de este año.  Del total de ocupados, el 66.8% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 4.2% son patrones o empleadores, 22.9% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, y finalmente un 6.1% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.
En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representó 74% de la ocupación total, es decir 7.2 puntos porcentuales más que a nivel nacional.
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 41.8% del total, en el comercio 19.6%, en la industria manufacturera 16.3%, en las actividades agropecuarias 13.5%, en la construcción 7.2%, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 1% y el restante 0.6% no especificó su actividad.
Las cifras mencionadas podrán ser consultadas en la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet.
Visita nuestro portal de noticias de Veracruz:    http://bitacoraveracruz.blogspot.com  
Estamos en Twitter: @bitacoraveracru  
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que queda de la hacienda de Lucas Martín

Por Miguel Angel Cristiani Glez. La ex hacienda de Lucas Martín es uno de los pocos edificios históricos de la época colonial que aún existen en la capital del estado próspero de Veracruz, aunque en su tiempo de mayor esplendor alcanzó a tener una gran extensión de terreno, con el paso de los años, la mancha urbana, formada por colonias y fraccionamientos, la han ido limitando. Lo que queda del casco de la hacienda de Lucas Martín es un sitio histórico, porque aunque muy pocos xalapeños lo saben, esa fue la casa de Don Lucas Martín y para quienes se preguntan quién canijos era ese personaje que ahora tiene nombre de hacienda y fraccionamiento residencial, les comentaremos que en la colonia, era ni más ni menos que el representante personal en Xalapa del mismísimo rey de España. La hacienda de Lucas Martín en la actualidad alberga unas instalaciones de un centro de investigación de la Universidad Veracruzana, se “remodelaron” una parte para acondicionar un salón de alquil...

nuevos planes de trabajo para nuestra ciudad

  El Presidente Municipal de Xalapa Abogado Alberto Islas Reyes, el nuevo Secretario del Ayuntamiento, Dr en Derecho Enrique Córdoba del Valle, el Director de Educación, Edgar Eduardo Ruiz Cervantes y el Abogado Roberto de Jesús Zuart Velázquez de Villaflores Chiapas, radica en el municipio de Coatzacoalcos, Ver. Caminando por los pasillos del ayuntamiento intercambiando ideas para nuevos proyectos y los nuevos planes de trabajo para nuestra ciudad. Alberto Islas es un gran amigo una persona muy preparada, mi compañero de generación, para respaldarlo y hacer evidente explicó Zuart Velázquez, que es un gran honor para los xalapeños tener al frente un hombre honorable, preparado académicamente y políticamente, que conoce la necesidades de la ciudad. Dijo sentirse halagado de su amigo del Alcalde interino Alberto Islas Reyes, en hora buena por su nuevo cargo que va desempeñar. Mañana tenemos una cita en el palacio municipal a las 9:30 am, toma de protesta como presidente municipal...

Toma de protesta del Nuevo Comité Ejecutivo del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores de Salud

"En el Auditorio Salvador Díaz Mirón de la Colonia Santa Barbara de esta ciudad capital"  EL Secretario General del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores de Salud del Estado de Veracruz, Lic Hugo Morales Lopez emite un posicionamiento" y Mensaje de Jorge Rosario Cárdenas Ortega.  Así mismo se realiza la Toma de protesta del Nuevo Comité Ejecutivo del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores de Salud, "SINTS" Así mismo, se hace mención a los Invitados de honor en el Presidium : EL Lic. Sergio Ulises Montes Guzmán Subsecretario de Gobierno del Estado de Veracruz, quien le da realce al evento, Lic Jesús Valencia Mercado, Secretario General de la Confederación Revolucionaria de trabajadores, Lic Mario Núñez Mena Secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional de la CRT, Dr Jorge Rosario Cárdenas Ortega, Secretario General del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores de Salud, quien hoy fortalece nuestro sindicato con la formación...