“Dividiendo peras con manzanas” igual a deuda


Nuevamente el tema de la deuda del gobierno del estado de Veracruz vuelve a ser tema de la agenda política, ya que el secretario de Finanzas y Planeación, Tomás Ruiz negó rotundamente en entrevista con los reporteros, que la deuda pública ascienda a 35 mil millones, como se establece en el recién elaborado 
Plan Veracruzano de Desarrollo, en el apartado de las obligaciones financieras.

El responsable de las finanzas del gobierno estatal también desmintió que la deuda sea por 40 mil millones de pesos, como lo aseguraron diputados de 
oposición, ya que según él están “sumando peras con manzanas”.

Aunque al parecer lo que el gobierno del estado pretende hacer es presentar la deuda dividir el monto de la deuda en diferentes “conceptos” para disfrazarla y que aparentemente sea menor.

Hay que recordar que apenas a finales de marzo, el gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa, envió al Congreso del estado el Plan Veracruzano de Desarrollo en el cual menciona que las obligaciones financieras integradas por el financiamiento bancario directo y las emisiones bursátiles contabilizan 19 mil 196 millones de pesos, mientras que los pasivos circulantes a proveedores, contratistas, prestadores de servicios y otros, registran un saldo de 16 mil 200 millones al termino de 2010. Es decir, un total de 35 mil 396 millones de pesos.

“El crecimiento del saldo de la deuda pública del gobierno del estado implica que una proporción importante de los recursos presupuestados deberán dedicarse al servicio de la misma, limitando los márgenes de maniobra de las finanzas públicas estatales”, se precisa en la página 150 del PVD entregado por Javier Duarte de Ochoa.

Aunque el titular de la Sefiplan admitió que la deuda con proveedores, contratistas y prestadores de servicios es el del orden de los 16 mil millones de pesos,  negó que Veracruz sea uno de los estados más endeudados del país.

“Mal de muchos, consuelo de….deudores” dirían en mi pueblo

Entrevistado, Ruiz González señaló que el activo circulante se refiere a los recursos que la administración estatal adeuda por concepto de obras y acciones que se realizaron o que están en proceso y, esto, “no representa una deuda como tal, pues se refiere a las acciones y compromisos del estado que se liquidará conforme a lo programado”.

E insistió: “El pasivo circulante (por más de 16 mil millones de pesos) es una cuenta por pagar de un resultado natural de la operación, son obras en desempeño, obras que se están llevando a cabo y en ese sentido, se tienen que ir cubriendo y pagando conforme van avanzando.”

La deuda como tal, derivada de un empréstito a largo plazo y que aprobó el Congreso local desde la anterior administración estatal, apuntó, “es de 10 mil millones de pesos, este es realmente el único concepto de deuda como tal, aunque algunos han insistido en sumarle otros conceptos que no van en este monto, entre ellos, el pasivo circulante que hemos explicado es una cuenta por pagar”.

Solamente habría que pedirle al secretario de Finanzas que especificara en qué se gastaron esos 10 mil millones de pesos del préstamo autorizado por el Congreso del Estado y que no se ha visto hasta ahora en dónde fueron invertidos.

Como tampoco se ve por ninguna parte en donde anda ese “pasivo circulante” por más de 16 mil millones de pesos, de obras que supuestamente se están llevando a cabo, pero que tampoco se ven por ninguna parte, al contrario, no se han iniciado nuevas obras.

Comentarios