Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
El lunes pasado, el Presidente de la República, Enrique Peña
Nieto, encabezó la presentación del Nuevo Modelo Educativo, en una ceremonia en
la que estuvieron presentes los gobernadores de los estados, y naturalmente los
secretarios del gabinete, sin embargo casi de manera inmediata también
surgieron respuestas de los maestros en las redes sociales, en los que se
burlan de las “nuevas” estrategias y aseguran que el Secretario de Educación,
Aurelio Nuño está descubriendo el hilo negro.
Aseguran que el neo secretario de Educación Aurelio Nuño
exhibió su ignorancia sobre los Planes y Programas, ya que, con tres
afirmaciones, puso en tela de juicio también a sus asesores que ni siquiera lo
mantienen bien informado sobre las tareas de la secretaría a su cargo.
Los maestros que hicieron llegar un análisis de las
afirmaciones sobre el nuevo modelo educativo nos comentaron lo siguiente:
1. Dijo que los niños ahora, van a aprender a aprender.
Parece que nadie le comentó que ese modelo fue propuesto por
el francés Jacques Delors desde 1994 en Los cuatro pilares de la educación; e
implementado en México en el Plan de Estudio 2011.
Nuño se llenó la boca diciendo que ya no era importante
memorizar las fechas, sino comprender los hechos.
Eso ya se viene haciendo desde hace muchos años en la
educación básica.
2. Por otro lado propone clases de inglés en toda la
educación básica.
Es obvio que ignora que el Plan de Estudio 2011, establece
en la primaria, cinco horas semanales de inglés.
O sea, Peña Nieto lleva cinco años sin impulsar las clases
de inglés que marca el Plan; que a la letra dice en el perfil de egreso de
primaria: el alumno posee herramientas básicas para comunicarse en inglés.
(Pág. 40)
3. Que habrá contenidos regionales.
Urge que alguien le diga a Nuño que en primaria eso ya es
una realidad. En tercer grado existe desde hace años el libro Veracruz que
habla sobre la geografía y la historia del estado. Es por ello que hay 32
libros diferentes para sendos estados.
Y para rematar, dice Nuño que el grueso de su Modelo educativo
2017, entrará en vigor en el ciclo 2018 - 2019, o sea, cuando el gobierno de
Peña Nieto ya vaya de salida.
Por considerarlo de interés, reproducimos a continuación los
cinco pilares del Nuevo Modelo Educativo que fue presentado esta semana en una
reunión en Los Pinos.
"El éxito de este Modelo Educativo va a requerir de un
gran esfuerzo de los maestros de México; de muchas horas de dedicación; de un
compromiso inquebrantable": Enrique Peña Nieto.
"Este Modelo es resultado del trabajo corresponsable de
muchas personas e instituciones: académicos, expertos, organizaciones civiles,
autoridades y, de forma destacada, maestros, alumnos y padres de familia":
EPN"
Este Nuevo Modelo pone a México en la ruta correcta para
tener mejores maestros, mejores escuelas y mejores contenidos educativos, en
beneficio de los mexicanos.
El Primer Mandatario precisó que para concretar este cambio
de fondo era necesario reorganizar el modelo de enseñanza, y destacó algunos
elementos esenciales del Nuevo Modelo Educativo:
PRIMERO Que los niños aprendan a aprender, en lugar de
memorizar, a través de un nuevo enfoque pedagógico.
SEGUNDO Pone a la escuela en el centro de la transformación
educativa.
“Para mejorar el funcionamiento cotidiano de los planteles,
éstos tendrán recursos propios, infraestructura digna y plantillas de maestros
completas, así como menos burocracia y, en especial, mayor autonomía de
gestión. Me refiero a que la comunidad escolar tendrá mayor capacidad para
decidir el destino de los recursos y la operación de los planteles, lo mismo
que para incidir en el contenido del plan de estudios”: EPN
TERCERO El Nuevo Modelo asegura la equidad y la inclusión en
el Sistema Educativo Nacional.
También plantea que la cultura y la lengua de las
comunidades indígenas sean parte de la formación de sus integrantes, y que los
alumnos con alguna discapacidad, estudien en escuelas incluyentes.
“El reto es cerrar las brechas de desigualdad para que todos
los estudiantes, sin importar su género, edad, origen social, región, condición
económica o discapacidad, puedan concluir su proyecto educativo. Para lograrlo,
el Nuevo Modelo prioriza que se mejore la infraestructura en los planteles más
necesitados, que las becas vayan a quienes más las necesitan, y que las niñas
tengan las mismas oportunidades que los niños”: EPN
CUARTO El Nuevo Modelo le da la más alta prioridad a la
participación de todos los actores involucrados en la educación de niñas y
niños.
“Mejorar la educación requiere del compromiso y la
participación de todos. Por ello, hago un llamado a la Gobernadora y los
Gobernadores, a las autoridades educativas de los estados, a las instituciones
del sector, a las organizaciones de la sociedad civil, a los padres de familia,
a los maestros y a todo aquel que quiera contribuir a este gran proyecto
nacional. Sus ideas, su experiencia y sus propuestas, son clave para que este
Modelo se convierta en una realidad en todos los rincones del país”: EPN
QUINTO El Nuevo Modelo fortalece la formación y el
desarrollo profesional docente.
“Aquí quiero ser muy enfático: las maestras y los maestros
son los actores más relevantes para lograr la transformación educativa de
México. Ellos son quienes educan, guían e inspiran a nuestras niñas, niños y
jóvenes. Por eso, en el Nuevo Modelo Educativo los maestros tienen un desafío y
una responsabilidad ineludibles: tienen el desafío de prepararse para ser
mejores educadores y la responsabilidad de forjar ciudadanos libres,
comprometidos y participativos, a partir de los nuevos contenidos pedagógicos”:
EPN
Sistema Educativo para el futuro, a partir del Nuevo Modelo
Educativo:
La escuela del siglo XXI será un espacio en el que las
nuevas generaciones “aprenderán a aprender” a lo largo de su vida; aprenderán a
reflexionar, aprenderán a discernir y aprenderán a resolver los retos de su
entorno.
Serán planteles que promuevan la educación interactiva, con
esquemas de enseñanza presenciales y virtuales. El pensamiento crítico se habrá
impuesto sobre la memorización, potenciando la creatividad, la investigación y
el aprendizaje personalizado.
El estudiante será una persona que conozca lo que pasa en el
mundo, y no sólo en su entorno inmediato. Será un individuo libre, responsable
y comprometido, ciudadano de México y del mundo, solidario con su comunidad y
con la humanidad.
Se contarán con maestras y maestros que han asumido
plenamente su papel como transformadores de la sociedad. Docentes con los
valores, las aptitudes y la motivación, pero sobre todo, con el reconocimiento
social que amerita su noble labor educativa.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani
G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Comentarios
Publicar un comentario