Por Miguel Angel Cristiani Glez.
Se cumplen este jueves santo, tres meses de la
desaparición y asesinato del periodista de Medellín Veracruz, José Moisés Sánchez Cerezo y
esta es la hora en que todavía continúan los trámites burocráticos –apenas se
va a notificar al Fiscal General el acuerdo de desafuero por parte del
Congreso- en contra del alcalde Omar Cruz, quien es señalado como presunto
autor intelectual del crimen.
Como es bien sabido también, luego de que fue señalado
como autor intelectual del crimen, Omar Cruz desapareció y según se encuentra
escondido.
Pero si como se ha dicho por familiares de Moises Sánchez
y por los autores materiales del crimen Omar Cruz fue el que ordenó asesinar al
periodista, lo más seguro es que luego de más de noventa días, haya salido no
solo del estado sino posiblemente hasta del país.
El asunto es que todo parece indicar que en el caso de
Moisés Sánchez, habrá de sumarse a la lista de amenazas, agresiones y
lamentablemente asesinatos de periodistas.
El sureste del país se ha convertido en la zona donde se
comenten más homicidios y amenazas contra periodistas y comunicadores.
De acuerdo con un reporte de la Fiscalía Especializada de
Delitos cometidos contra la libertad de Expresión (Feadle), organismo de la
PGR, enviado a la Comisión de Justicia del Senado, Campeche, Chiapas, Guerrero,
Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán registran 36 casos de
agresiones contra periodistas.
En todo el país, de enero de 2000 al 31 de enero de 2015,
se han cometido 103 homicidios contra periodistas; la fiscalía de la PGR sin
embargo, sólo tiene abiertas 31 averiguaciones previas a partir de 2010.
En contraste, es el noroeste donde se registra el mayor
número de periodistas desaparecidos, con 13; seguida del sureste, con seis;
occidente, con cuatro y noreste, con dos.
El informe de la Feadle señala que en la zona centro, desde
2005 al 31 de enero de 2015, no se ha reportado la desaparición de algún
comunicador.
La PGR ha abierto 13 investigaciones por la desaparición
de periodistas a partir de junio de 2010, año en que fue creada la fiscalía.
Es 2012, el último año de gobierno del presidente Felipe
Calderón, en el que se registraron seis casos de comunicadores desaparecidos.
En la actual administración se registran cuatro casos:
tres que corresponden al año 2013 y uno más hasta enero del presente año. De
julio de 2010 al 31 de enero pasado se han consignado a 73 personas por
diversos delitos en contra de periodistas y comunicadores.
En el caso de delitos contra la libertad de expresión y
periodistas, la Feadle tiene abiertas 652 averiguaciones previas por diversos
delitos, entre los que destacan: 236 indagatorias por amenazas; 120 por abusos
de autoridad; 49 por lesiones, 47 por homicidio; 46 por privación ilegal de la
libertad; 44 por robo y 33 por daño en propiedad ajena.
De ese universo, es el Distrito Federal la entidad donde
más averiguaciones previas se han abierto por estos delitos, con 100; seguido
de Veracruz, con 62; estado de México, con 54; Coahuila y Oaxaca, con 36; y
Quintana Roo, con 35.
Respecto a las averiguaciones previas abiertas por
agravios contra medios de comunicación, dicha fiscalía tiene documentados 16
casos entre 2010 y 2013; para 2014 y 2015 no registró agresiones.
13 Investigaciones ha abierto la Feadle por la
desaparición de comunicadores desde que fue creada en 2010.
Dice el filósofo del pueblo Pancho López:
Que tanto peca el que mata la vaca, como el que le amarra
la pata. Que se puede traducir como tanto peca el que mata a un periodista,
como el que no lo castiga.
Visita nuestro portal de noticias de Veracruz:
http://bitacoraveracruz.blogspot.mx
Estamos en Twitter como: @bitacoraveracru
También búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Comentarios
Publicar un comentario