Por Miguel Angel Cristiani
Glez.
La conferencia de prensa del
gobernador Javier Duarte de Ochoa agendada para este lunes, se pospuso hasta la
semana entrante, luego de que este domingo fue convocado para estar presente en
la ceremonia de promulgación de las leyes secundarias de la reforma energética,
encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional.
Pero además, el mandatario
veracruzano tenía que estar en el evento, dado que fue el único que estuvo en
el presídium en primera fila, ya que además es el presidente de la comisión de
energéticos del Confederación Nacional de Gobernadores la famosa CONAGO.
En la ceremonia de
promulgación de las nueve leyes nuevas segundarias de la reforma energética, se
reiteraron los beneficios que habrán darse, en los próximos años:
La nueva legislación de las leyes secundarias de la reforma
energética otorga una nueva naturaleza jurídica a Petróleos Mexicanos (Pemex) y
a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Con este nuevo marco jurídico Pemex y la CFE dejan de ser
organismos públicos descentralizados y se convierten en empresas productivas
100 por ciento propiedad del Estado.
Tanto la CFE como Pemex se fortalecen con nuevas herramientas, e
incluso con la posibilidad de asociarse con otras compañías.
Pemex y la CFE contarán con Consejos de Administración que
operarán conforme a las mejores prácticas internacionales de gobierno
corporativo e incluirán consejeros independientes que serán ratificados por el
Senado de la República.
La nueva normatividad contiene grandes transformaciones que se
agrupan en dos vertientes: uno, que la industria de los hidrocarburos cuente
con el capital y la tecnología para acceder a yacimientos en aguas profundas y
a los no convencionales, con lo cual se pone fin a la declinación petrolera y
gasífera que ha afectado al país en los últimos años.
Y la segunda, que la industria eléctrica opera a través de un
mercado de energía en el que participen empresas públicas y privadas en
igualdad de condiciones para ofrecer electricidad a precios competitivos para
la industria, el comercio y los servicios, haciéndola más asequibles para las
familias.
Las nuevas leyes refuerzan los órganos reguladores del sector, los
cuales dispondrán de plena autonomía técnica y de gestión.
Estos órganos reguladores tendrán estabilidad y seguridad
presupuestal se beneficiarán directamente de los derechos y aprovechamientos
que cobren el ejercicio de sus funciones.
La transparencia y rendición de cuentas son principios rectores de
la reforma. “La Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de
Energía dispondrán de nuevos facultades para regular con eficacia las empresas
públicas y a las privadas que participen en el sector energético”.
Los reguladores garantizarán que las licitaciones, los contratos y
permisos se realicen con absoluta transparencia y con estrictos mecanismos de
rendición de cuentas.
El nuevo marco jurídico incluye obligaciones de contenido nacional
con el fin de impulsar a las empresas mexicanas que buscan ser proveedoras y
contratistas en la exploración y extracción de los hidrocarburos, lo cual propiciará
la formación de cadenas productivas lo que repercutirá positivamente en el
desarrollo regional.
La reforma energética promueve también la protección al medio
ambiente y las energías limpias.
Se crea la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de
Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos que regulará a las
empresas petroleras para prevenir y atender accidentes y sancionará a las que
dañen el entorno natural.
Se establece la prohibición de que se lleven a cabo actividades
extractivas de hidrocarburos en las áreas naturales protegidas del país.
El Ejecutivo federal establecerá zonas de salvaguarda en las áreas
en las que el Estado determine prohibir dichas actividades con el fin de
preservar el patrimonio histórico-cultural del medio ambiente.
Esta nueva legislación se constituye “un antes y un después. Un
cambio del paradigma energético experimentado en las últimas décadas. Un cambio
en la manera en la que relacionamos nuestra identidad nacional con la energía,
que corresponderá ahora con las realidades del siglo XXI”.
Estamos en Twitter: @bitacoraveracru
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Comentarios
Publicar un comentario