- Las aportaciones que hicieron distintos grupos sociales
- Deberían ser incluidas en el documento aprobado en el Congreso
- “Gobernar con el pueblo y para el Pueblo” como dice AMLO
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Posiblemente motivados por el discurso reiterado del
presidente de la república Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que en
el gobierno de la 4T se va a administrar “con el pueblo y para el pueblo”
distintos sectores de la sociedad veracruzana, académicos, colegios
profesionistas, cámaras empresariales y asociaciones civiles decidieron
elaborar un documento titulado “Aportaciones de la Sociedad al Plan Veracruzano
de Desarrollo, para Llenar a Veracruz de Orgullo” como una herramienta para
enriquecer el otro Plan Veracruzano de Desarrollo que este viernes fue
discutido en el pleno del Congreso Local.
Habrá que esperar para conocer los términos en que fue
aprobada la nueva versión, corregida y aumentada para ver si en las 287 páginas
que integraban el documento original, se recogieron las propuestas de los
grupos sociales, o si como suele suceder siempre, se organizan foros de
consulta en que se reciben las opiniones, pero al final de cuentas no se toman
en cuenta.
Hay que destacar que el Plan Veracruzano de Desarrollo
presentado y aprobado por la Legislatura no es un documento más, que luego de
ser publicado no vuelve a tomarse en consideración, ya que se supone que es el
eje rector de la política que el gobierno del estado habrá de aplicar durante
su administración.
Por ello son muy interesantes también las llamadas
aportaciones que la sociedad civil entregó también a los diputados locales para
que las consideraran, ya que además en cada uno de los distintos temas prioritarios,
se establecen de manera precisa los ejes generales, las metas, líneas de
acción, indicadores y los plazos para su cumplimiento.
En el mismo documento se señala la importancia del PVD
conscientes de que “no es el Plan del Gobierno, es el Plan a futuro de las
veracruzanas y veracruzanos”, tal cual lo manifestó la titular de la Oficina de
Programa de Gobierno, distintos grupos de la sociedad civil organizada nos
hemos reunido para asumir nuestra responsabilidad cívica de hacer una
aportación constructiva y significativa, ahora que en el documento oficial se
han concretado sus ejes y bloques temáticos.
Por todo lo anterior, representantes del sector empresarial,
académico y grupos activistas, interesados en contribuir a los intereses de la
sociedad, nos dimos a la tarea de analizar el documento del Plan Veracruzano de
Desarrollo mediante la constitución de 13 mesas de trabajo, con el objetivo de
aportar una voz ciudadana al Congreso, para enriquecer el PVD, desde su
perspectiva y experiencia en los distintos sectores.
De este gesto de participación ciudadana activa surgió este
documento, que es el compendio de las propuestas aportadas, con indicadores
reales y metodología fundamentada, en el que además se señalan los aciertos y
las carencias del documento original.
La intención final de este ejercicio es que los
representantes de los ciudadanos que habitan en los 212 municipios del estado,
es decir, los diputados que integran el Congreso Local, consideren este
documento como una herramienta para enriquecer su análisis del Plan Veracruzano
de Desarrollo; siempre con respeto a las instituciones que forman los poderes
Legislativo y Ejecutivo, pero con la convicción de que la participación
ciudadana debe pasar de la queja a la acción y aportación de propuestas.
El presente documento presenta Aportaciones de la Sociedad
(AS) al Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD) incluye metas e indicadores a
mediano plazo, las cuales nos permitirán tener un mayor grado de especificidad
para guiar la toma de decisiones públicas y privadas.
Las A.S, aquí presentadas, no significan un plan de acción
sino de orientación, por lo cual requieren una programación multianual para
hacerse operativas; dado que se necesita establecer metas anuales a mayor nivel
de detalle, para constituirse como el principal instrumento para la ejecución
del plan, con indicadores y metas que permitan un seguimiento y evaluación
efectiva. Lo anterior con el ánimo de introducir las correcciones necesarias y
reformular las líneas de acción de acuerdo a las condiciones del entorno, así
como a la direccionalidad necesaria para el proceso de desarrollo estatal.
Las Aportaciones de la Sociedad se sustentaron en dos
perspectivas: una relacionada al aporte de la sociedad en 13 mesas de análisis
sobre los cuatro bloques temáticos: Política y Gobierno, Política Económica,
Educación y Bienestar Social. La otra arista en torno a la reflexión del
contenido de los cuatros bloques temáticos fue por parte del equipo de edición.
En las A.S. se discutieron propuestas concretas para
mejorar, proporcionando al detalle cuales son las áreas de oportunidad de
mejora; así como su indicador para su seguimiento y evaluación en conjunto con
las instituciones responsables para la métrica.
La segunda parte, la desarrolló el equipo de edición. El
cual se centró en la cavilación sobre la situación actual del Estado, conforme
a la revisión que el PVD muestra en sus cuatro bloques temáticos y sus
sub-índices con la finalidad de proporcionar un auspicio a las líneas de acción
e indicadores concernientes a las necesidades de nuestro Estado.
Así las cosas, habrá que cotejar el contenido del Plan
Veracruzano de Desarrollo con las propuestas que hicieron los distintos grupos
sociales, para en principio, ver si se cumple con la promesa, de que ahora sí,
se va a gobernar, con el pueblo y para el pueblo, en este caso, de Veracruz.
Contáctanos
en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En
Twitter: @bitacoraveracru
Comentarios
Publicar un comentario