- En seis meses, seis visitas al estado de Veracruz
- Lo bueno Compromiso de Finanzas Públicas sanas
- Lo malo el voluntarismo y falta de claridad en los planes
Por Miguel Angel Cristiani
Gonzalez
Por sexta vez
en lo que va de su administración, el presidente de la República Andrés Manuel
López Obrador vuelve a visitar la entidad veracruzana, ahora para poner en
marcha programas de Bienestar para cafeticultores el viernes 31 en Coatepec y
para cañeros el sábado 1 de junio en Yanga.
No es
casualidad que desde el mismísimo primer día de su administración presidencial,
López Obrador haya viajado al estado de Veracruz para poner en marcha distintos
programas de bienestar social.
Veracruz es el
estado al que mayor tiempo y atención a brindado el presidente López Obrador,
lo que demuestra su interés por lograr que las acciones y programas de la
llamada Cuarta Transformación nacional se apliquen en la entidad veracruzana.
Así se puede
considerar que en los primeros seis meses de la administración federal, en seis
ocasiones habrá de haber estado en distintas partes del territorio jarocho.
Por ello es
que también resulta interesante el documento que nos hizo llegar nuestro
compañero Rodolfo Casanova como parte de su muy completo servicio de monitoreo
informativo que realiza diariamente, el cual fue que elaborado por Integralia
titulado “AMLO: Corte de Caja Primer Semestre” que contiene los temas más
relevantes de la administración federal que fue elaborado para Banorte.
En el capítulo
3 del documento se titula 6 meses: lo bueno y lo malo.
Así que
primero vamos a referir a lo bueno de AMLO: Compromiso de Finanzas
Públicas sanas, gobierno contempla proponer objetivos de mediano plazo para las
finanzas, la apuesta de un mayor crecimiento reside en la infraestructura,
énfasis en lo social, se pone acento en las distintas brechas sociales,
económicas, género y geográficas que tiene el país, se pone acento en la
importancia del combate a la corrupción y la austeridad en el servicio
público, el Congreso bajo control, se frenaron iniciativas “anti-mercado”.
Pero también
se apunta lo malo en estos primeros meses: el voluntarismo, falta de claridad
en los planes y proyectos, promesas sin considerar restricciones
presupuestales, no hay una agenda de reformas estructurales, no es claro cuál
es el plan para crecer más, indefinicición de la infrestructura, retórica de
polarización, adjetivos y búsqueda de culpables, no hay un plan claro para
combatir el crimen, debilitamiento del sector público será contraproducente,
falta de transparencia y manejo de las cifras.
En fin, que
este es solamente uno de los temas que se tratan en el análisis, lo bueno y lo
malo, pero todavía hay otros capítulos más que deberán ser tratados en próximas
Bitácoras Políticas.
Contáctanos en Facebook: Miguel
Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Comentarios
Publicar un comentario