miércoles, 28 de febrero de 2018

Jalcomulco gana juicio en la Suprema Corte


  • Primer ayuntamiento en obtener sentencia favorable en la materia
  • Otros 97 municipios promovieron también el mismo proceso
  • El éxito significa millones de pesos de aportaciones federales
Por Miguel Angel Cristiani G.
Uno de los tantos factores que contribuyeron a la crisis financiera en el estado de Veracruz, que todavía seguimos padeciendo muchos sectores de la sociedad, fue la retención ilegal por parte del gobierno del estado, de las aportaciones federales que debieron de ser entregadas a los municipios, pero que fueron desaparecidas y nunca llegaron a los respectivos ayuntamientos.
Fueron otros muchos millones de pesos, los que se dejaron de entregar a los municipios, los que a su vez se convirtieron en deudas y compromisos sin cumplir.
Por eso es muy importante el triunfo legal que se acaba de alcanzar en el municipio de Jalcomulco, en donde gracias a que se interpuso una demanda en su momento, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación condenó para al Gobierno del Estado de Veracruz, a que le entregara un adeudo por más de medio millón de pesos, más intereses, correspondientes a los fondos federales que les debían desde el año 2016.
Por Demanda de Controversia Constitucional que promovió ante la Suprema Corte de la Nación la Lic. Edith Montero Morgado, socia de la prestigiada firma de abogados “Poblete Consulting Group” -División Veracruz- como mandataria del Ayuntamiento de Jalcomulco, la Corte en Pleno resolvió a su favor y se constituyó en el primer Ayuntamiento en ganar, el juicio en la materia, de los 97 municipios que promovieron el mencionado proceso jurisdiccional.
Los municipios demandantes ven en la resolución favorable que obtuvo Jalcomulco, “el diamante verde agua” como se le conoce en el mundo, tanto una posibilidad de ganar, como un precedente que les asegura la oportunidad de hacerse de recursos para realizar la obra política y social a que se comprometieron, por lo que, algunos ayuntamientos, han buscado la asesoría de la jurista Montero Morgado para garantizarse el éxito en sus demandas que les significan millones de pesos, con los que puedan cumplir con los  compromisos que hicieron con los votantes que los llevaron al triunfo.
Los reclamos de los municipios querellantes han sido por adeudos pendientes, fundamentalmente, del ramo federal 033, aportaciones para entidades y municipios, relacionados a: Fondo para infraestructura social y Fondo para el fortalecimiento de los municipios.
Dentro de los municipios que interpusieron demanda de Controversia Constitucional, se encuentran Veracruz, Boca del Rio, Minatitlán, entre los 97, que tendrán que esperar las respectivas resoluciones, ahora de las Salas como lo determinó el Tribunal Supremo, y no del Pleno de la Suprema Corte como fue el caso, singular, de Jalcomulco; municipalidad que es hoy por hoy, dentro de los dos mil cuatrocientos cuarenta y seis municipios del país, ejemplo de aplicación del Control de la Constitucionalidad, cuando, con conocimiento especializado, se sabe reclamar la legalidad. 
Algunas controversias, incluso, se remontan a años previos de la administración de Duarte, cuando también hubo reclamos por estos fondos.
El Municipio de Veracruz, por ejemplo, exigió en su controversia al menos 140 millones de pesos, y otras demarcaciones de las más importantes del Estado también demandaron pagos por decenas de millones, entre ellas Boca del Río y Minatitlán.
La mayoría de los reclamos se refieren a los fondos para Infraestructura Social (FISM) y Fortalecimiento de los Municipios (Fortamun) y en algunos casos también se piden participaciones federales no etiquetadas.
Luego de tres sesiones, la Corte acotó los pagos para Jalcomulco a los meses de mayo y septiembre de 2016, aunque habrá variaciones en cada controversia, pues en algunos casos hubo omisiones totales de entrega de recursos, mientras que en otros sí se pagaron, pero de manera extemporánea y procede el pago de intereses.
El debate en el Pleno fue uno de los más confusos y repetitivos de los últimos años y requirió una decena de votaciones, ante la dificultad de los Ministros para aclarar la naturaleza jurídica de la retención de los recursos, y sobre todo, para fijar los meses por los que sí procede pago.
Si bien el Pleno había listado siete controversias, los Ministros ya no quisieron dedicar más tiempo al asunto.
"En esta controversia (de Jalcomulco) si ven, estamos con un mes o con dos meses, teniendo muchas dificultades, pero vienen todas las controversias que cada uno tenemos que se van años hacia atrás, entonces vamos a tener que estar viendo intereses, como acto positivo con fecha de impugnación, omisiones totales sin fecha de impugnación y, además, aceptando impugnaciones de hace cinco años", advirtió en la sesión el Ministro Javier Láynez.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru



martes, 27 de febrero de 2018

Coatepec y la Magia de un Pueblo


  • Se trabaja intensamente para devolverle la denominación
  • Buscan detonar la actividad turística en toda la región
  • Conocido por su feria internacional del café, las orquídeas y su arquitectura
Por Miguel Ángel Cristiani G.

Se está trabajando intensamente con la federación, para lograr mantener el título de Pueblo Mágico, lo que significaría apoyos por cinco millones de pesos, que sumados a otra parte igual, que el municipio hará, se contará con diez millones de pesos que se invertirán principalmente en infraestructura urbana, la pavimentación de calles, que es una de las demandas más sentidas de la población, así como señalética para los turistas y visitantes.
Fernández Peredo nos comentó que se ha estado trabajando intensamente para mantener no solamente el título de Pueblo Mágico, sino además los apoyos presupuestales para el municipio.
El presidente municipal de la tierra del café y las orquídeas reconoció la importancia que tiene la construcción del boulevard Xalapa-Coatepec, inaugurado el pasado domingo por el gobernador Miguel Angel Yunes, que habrá de brindar una moderna vía de comunicación hacia el pueblo mágico.
Nos comentó que se espera que en fecha próxima, puedan dar a conocer los detalles que permitirán contar con esos apoyos por parte de la federación, en beneficio del municipio que es conocido ampliamente por su feria internacional del café, sus sitios históricos y su arquitectura tradicional.
Enrique Fernández Peredo comentó que para evitar que Coatepec pueda perder la denominación de Pueblo Mágico, se tienen que poner en marcha varias acciones como elaborar un reglamento de comercio actualizado y que atienda el tema del ambulantaje, también mejorar el servicio de limpia pública y que el recurso se aplique para el primer cuadro de la ciudad, para que se conserven las casonas y las fachadas de piedra.
Se está platicando ya también con los vendedores ambulantes, para acordar la forma en que el municipio los habrá de apoyar, para que puedan realizar sus actividades.
Respecto de la actividad turística, nos recordó que entre los sitios más visitados se encuentran la parroquia del santo patrono de Coatepec, San Gerónimo, la iglesia de El Calvario, la Iglesia de la Luz, la Iglesia de Sagrado Corazón de Jesús, así como el palacio municipal, su parque, el mercado Miguel Rebolledo, la ex hacienda de La Orduña y la famosa hacienda de Zimpizahua, por mencionar algunos lugares.
Como es bien sabido, Coatepec es una región cafetalera de mayor tradición, cuenta con cerca de 370 inmuebles con valor histórico y fue el paso del conquistador español Hernán Cortés.
El alcalde destacó también la construcción del boulevard Xalapa-Coatepec, que es una magna obra que beneficiará a más de un millón de habitantes de municipios en toda la región y que dejó ya una importante derrama económica, porque reconoció que toda la obra de infraestructura, normalmente deja un 60 por ciento de lo que cuesta en las regiones donde se construye, ya sea en la compra de materiales, suministros, maquinarias y sobre todo, el empleo para las personas que viven en los municipios cercanos.
El ahora llamado boulevard a Coatepec, fue una obra que inició el 6 de octubre del año pasado, con una meta a alcanzar 3.5 kilómetros de concreto hidráulico, de ellos 2 kilómetros tienen once metros de ancho, con un espesor de 20 centímetros y 6.5 kilómetros con un espesor de 23 centímetros, que corresponden a los cuatro carriles de la carretera con un ancho de 19 metros en total.
Hay que recordar que en la pasada administración municipal, no se atendieron con los requisitos que están establecidos, para el mantenimiento del título de Pueblo Mágico para la ciudad de Coatepec, por lo que en el actual gobierno local se ha retomado el asunto, que es prioritario para el desarrollo de la actividad turística.
El contar con el título de Pueblo Mágico representa un reconocimiento por parte de las autoridades federales de que se cuenta con la infraestructura hotelera, restaurantera y urbana en condiciones adecuadas para que sea promovido como un sitio con múltiples atractivos.
Por ello se ha venido trabajando con las autoridades federales de la Secretaría de Turismo que es la instancia encargada de otorgar el título y vigilar que se cumplan las especificaciones que ello implica, para que nuevamente, en fecha próxima, Coatepec vuelva a estar considerado dentro de las poblaciones que son reconocidas por sus características culturales, de infraestructura e historia.
En el estado de Veracruz son varios los municipios que ya cuentan con la denominación de Pueblo Mágico y otros más están haciendo los trámites para obtenerla, por ello es que las autoridades de Coatepec están decididas a recuperar ese título.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

lunes, 26 de febrero de 2018

La mejor Cubre Tajín, este año


  • Ejemplo mundial de la protección del patrimonio cultural
  • Reconocida como una de las más extraordinaria a nivel mundial
  • Será un magnífico festival, que supere a todos los anteriores
Por Miguel Ángel Cristiani G.
La mañana de este lunes, en el patio central del Palacio de Gobierno, en la capital del estado, fue presentado el programa de actividades del Festival Internacional de la Identidad Cumbre Tajín 2018 bajo el título “El Brillo de la Memoria” que se efectuará del 16 al 20 de marzo, en el Totonacapan en el municipio de Papantla y que se espera sea el mejor de todos los 19 anteriores realizados hasta la fecha.
El secretario de Turismo y Cultura, Leopoldo Domínguez Armengual al presentar a la versión 2018 de la Cumbre Tajín, aseguró que, gracias a ese trabajo permanente del Estado de Veracruz, ese ejemplo mundial de la protección del patrimonio material y de la preservación del patrimonio inmaterial, de manera particular, la región del Totonacapan, es reconocida como una de las más extraordinarias zonas de identidad cultural del mundo.
Esta unión entre Festival Cumbre Tajín y la preservación del patrimonio cultural, se refleja en lo siguiente: “los tres ejes de la sede de la cumbre son patrimonios de la humanidad reconocidos por la UNESCO, la Ciudad Sagrada de El Tajín, la Ceremonia Ritual de Voladores y el Centro de las Artes Indígenas.”
Precisó que ningún festival puede precisarse de tener tantas virtudes, ni de haber generado tanto reconocimiento por los más altos organismos internacionales de la cultura, por eso Cumbre Tajín es referente para instituciones, gobiernos, activistas, investigadores, civilizaciones indígenas, defensores del patrimonio y todos los interesados en los procesos de identidad, integración social y turismo en sus más nobles vertientes.
Informó el secretario de Turismo Leopoldo Domínguez que el gobernador del estado, Miguel Angel Yunes Linares lo ha instruido “para hacer un magnífico festival, que supere a todos los anteriores, como sin dudas, va a ser.”
Por su parte, Ernesto Aguilar Yarmuch, director general de la Cumbre Tajín, dijo que el gobernador del estado, Miguel Angel Yunes Linares ha arropado y cobijado esta gran fiesta, como lo demuestra el hecho de que los principales colaboradores de su gabinete se encuentren presentes, brindando todo su apoyo.
Recordó que el año pasado, gracias al respaldo total y absoluto del secretario de Turismo, y Cultura del Estado, Leopoldo Domínguez Armengual se logró sacar adelante esta fiesta, con mucho éxito, lo que este año se abren las puertas de una manera muy diferente, porque ahora tenemos filas de gente que quiere contratar espacios, ya no existen dudas, del evento.
Aguilar Yarmuch comentó la extraordinaria cartelera que se desarrollara en el llamado Nicho de la Música, con grupos como Café Tacvba · Mexican Dubwiser · Rey Pila · San Pascualito Rey · Pat Boy · Juan Sant · Kinky · Ana Tijoux · Hello Seahorse! · San Juan Project · Los Rurales · Ana Torroja · Siddhartha · Renee Mooi · Alex Cuba · Las Hermanas García · Los Ángeles Azules · Dona Onete · Pasatono Orquesta · Mono Blanco · Emmanuel & Mijares
Destacó que con todo el programa de la Cumbre Tajín lo que se busca es proyectar a México y al mundo, la cultura viva más importante de toda américa latina, ese es el verdadero sentido y por eso, se brinda el mayor acceso a la población, ahora se bajaron los precios de 350 a 100 pesos el general, cincuenta pesos estudiantes y tercera edad, niños gratis a cualquier hora, para que las familias lleguen a conocer esta gran cultura.
Estuvieron en el presídium de la presentación de la Cumbre Tajín 2018 Rogelio Franco, Secretario General de Gobierno; Ramón de Jesús Viga Rosado, Contralmirante del Sector Naval en Tuxpan; Leopoldo Domínguez Armengual, secretario de Turismo y Cultura; Jaime Téllez Marie, secretario de Seguridad Pública; Jorge Winckler Ortiz, Fiscal General del Estado; Yolanda Baizabal, secretaria de Infraestructura y Obras Públicas; Ernesto Aguilar Yarmuch, director general de la Cumbre Tajín; Mariano Romero González, presidente municipal de Papantla; productor ejecutivo de la cumbre, Salomón BazBaz Lapidus;  María Gómez Sandez representante del Totonacapan; Antonio Soberanes, Subsecretario de Gobierno; Francisco Monfort Guillen, jefe del Programa de Gobierno; Arturo García García, director de Tránsito del Estado; Ignacio Martínez de la Rosa, delegado del INHA; Raúl Chavez Martínez, director de RTV; Aida Parga Parga, directora del Centro de las Artes Indígenas; Luis Hernández Sánchez, director del Parque Temático Takilhsukut; Manolo Barbeito, presidente del Comité Ciudadano de Papantla Pueblos Mágicos, Uriel Flores Aguayo en representación del secretario de Educación; diputado Basilio Picazo Pérez; diputado José Kirsch Sánchez;
Mariano Romero González, presidente municipal de Papantla invitó a la tierra del Totonacapan, “donde el conocimiento ancestral, se dignifica a través de las manos de hombres y mujeres que trabajan con su arte, su cultura y tradiciones de un pueblo totonaca, que llena de orgullo a los mexicanos en el mundo entero.
“Vengo a invitarlos a la ciudad que perfuma al mudo con su aromática vainilla, al pueblo mágico de Papantla Veracruz, donde celebraremos nuestro festival de arte, música, gastronomía y cultura, ya estamos listos, y a través de la ceremonia del ancestral rito del Ixtlán, pediremos permiso y perdón a las deidades, de la bondad, del bienestar y la armonía para realizar el festival Cumbre Tajín Papantla 2018, bajo el beneplácito de nuestros dioses.
La actividad turística que tenemos en Papantla es muy diversa, ya que tenemos un fascinante patrimonio natural y cultural que nos consolidan como el único municipio en el país con tres patrimonios culturales reconocidos por la UNESCO.
También el productor ejecutivo de la Cumbre, Salomón BazBaz Lapidus; apuntó que presentar cumbre Tajín en Xalapa es uno de los momentos más significativos, porque aquí en la capital de Veracruz toma su dimensión real, el profundo y laborioso trabajo que se ha llevado a cabo durante 19 años gracias a las políticas culturales del gobierno estatal.
Así las cosas, todo está listo para que del 16 al 20 de marzo se desarrolle, la que se augura será la mejor de todas, pese a que se cuenta con muchísimos menos recursos, que en las anteriores versiones, pero que se han administrado de una mejor manera, para lograr superar todas las expectativas.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


domingo, 25 de febrero de 2018

El nuevo boulevard a Coatepec


  • Nueve kilómetros de construcción con concreto hidráulico
  • Transitan alrededor de 35 mil vehículos diariamente, 50 por hora
  • Los meses que faltan de gobierno, serán de trabajo todavía más intenso: Yunes
Por Miguel Ángel Cristiani G
La mañana soleada de este domingo, cuando el gobernador del estado Miguel Angel Yunes Linares inauguró la autopista-boulevard a Coatepec, con concreto hidráulico de 23 centímetros de alto, con la que se harán entre ocho y diez minutos a la vecina población de Coatepec, recordaba cuando un grupo de jóvenes íbamos de Xalapa a la tierra del café, a estudiar a la escuela preparatoria Ramírez Cabañas, entonces nos hacíamos más una hora, por la antigua carretera de Briones.
En aquellos tiempos, no existía aún la nueva autopista a Coatepec, el único camino era el antiguo por la ruta de Briones, que los camiones Excélsior, los que tomábamos enfrente al parque Juárez, donde ahora está la biblioteca Carlos Fuentes. No había ni siquiera casas o residencias en el camino, únicamente estaba la torre de transmisión de una estación de radio.
Nada que ver, con la nueva y moderna autopista, que a partir de este domingo será conocida en las cartas geográficas y mapas como el boulevard a Xalapa-Coatepec.
La nueva vía de 9 kilómetros con concreto hidráulico, tendrá una duración de 30 o 40 años, lo que es muy importante, ya que por esta ruta -que es una de las de mayor circulación en el estado- transitan alrededor de 35 mil vehículos diariamente, es decir, tres mil vehículos por hora y 50 vehículos por minuto.
En las obras de construcción con concreto hidráulico, se invirtieron 135.99 millones de pesos, en beneficio de 987,987 habitantes de 8 municipios.
Pero además será el detonante para el desarrollo económico, turístico y comercial de los municipios de la zona, por ello estuvieron acompañando al gobernador en el presídium los alcaldes de Coatepec, Luis Enrique Fernández Peredo; el alcalde de Teocelo, Mario Chama Díaz; la primera mujer alcaldesa de Xico, Gloria Luz Galván Orduña; de Cosautlán de Carvajal, la presidenta municipal Alicia Valdica Varga; el alcalde Tlalnelhuayocan, David Ángeles Aguirre; de Jalcomulco, Gilberto Ruiz Chivis; y José Manuel Carmona Fernández, presidente de este consejo municipal de Emiliano Zapata.
En el evento realizado, enfrente a las instalaciones del DIF estatal, el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares anunció que este año se contará con una inversión extraordinaria de mil millones de pesos para la reconstrucción y construcción de tramos carreteros estatales, como resultado de una correcta administración de los recursos públicos.
Reconoció, además, que esas inversiones multimillonarias que se están haciendo en toda la entidad, se deben en buena parte a los diputados del Congreso Local, que han autorizado las partidas presupuestales correspondientes, destacando el trabajo de la presidenta de la Comisión de Hacienda, la diputada por Santiago Tuxtla, Jazmín Copete Zapot.
El nuevo bulevar Xalapa–Coatepec que contará con dos arcos de cámaras de videovigilancia, que además permitirá detectas placas de los vehículos, lo que contribuirá a mejorar la seguridad.
Contará el nuevo boulevard, con alumbrado total y será el primero en todo el estado, con medidas extraordinarias de seguridad, con arcos a la entrada y salida, con cámaras de videovigilancia y cámaras para detectar las placas, de tal manera que contribuirá a la seguridad de toda la zona.
En el mensaje de inauguración Miguel Angel Yunes anunció también la reconstrucción del tramo de la glorieta de la entrada Coatepec al libramiento, y hasta el entronque a la carretera a Totutla, en la desviación a Jalcomulco, además que ya inició la construcción de la carretera de Coatepec hasta Las Trancas, otra carretera totalmente abonada durante muchos años.
Desde el entronque en Puerto Rico, Barranca de los Pescados, Tlaltetela y Totutla, reconstrucción total de la carretera, de tal manera que quede una vía de comunicación totalmente nueva, desde Xalapa hasta Totutla y de ahí hasta Huatusco.
Apuntó que en la región centro del estado se reconstruye la carretera que lleva de Oluta a Manlio Fabio Altamirano- Soledad de Doblado, Camarón de Tejeda, y Zentla, además dijo que en breve se pondrá en funcionamiento 72 kilómetros de la carretera que va de Banderilla a Naolinco, entre otras muchas obras que se están llevando a cabo en toda la entidad.
Aseguró en su discurso inaugural que se está trabajando en todos los órdenes, para que Veracruz vuelva a recuperar su seguridad y tranquilidad, por lo que en los próximos meses que faltan de gobierno, serán de trabajo todavía más intenso, mucho más productivo y redituable en beneficio de los veracruzanos, serán meses, en los que iremos conquistando poco a poco las metas que nos señalamos y recordó y puso como ejemplo, que el próximo miércoles en el puerto de Veracruz, habrá de inaugurar el Hospital Infantil de Veracruz, que será el mejor del país, con una inversión de muchos cientos de millones de pesos en beneficio de los veracruzanos.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


viernes, 23 de febrero de 2018

Duarte sigue, sigue y sigue


  • Más de 61 mil millones desaparecidos durante su sexenio
  • Auditorias de la ASF detectaron más de 1,700 anomalías
  • Eso nada más en recursos federales ¿y en los estatales?
Por Miguel Ángel Cristiani G.

Ahora se sabe, gracias a un informe especial de la Auditoría Superior de la Federación, que el desfalco -nada más de los recursos federales- durante la administración de Javier Duarte de Ochoa alcanzó ya los más de 61 mil millones de pesos, que fueron detectadas más de 1,700 anomalías en el manejo de los dineros, en el período 2011 a 2016.
En la nota principal del portal Animal Político, se dan a conocer este viernes interesantes datos comparativos para dimensionar el tamaño del desfalco registrado en la pasada administración:
Es un monto de malos manejos atribuible a un gobierno local del que no hay precedente en México.
O sea que ocupamos un primerísimo lugar en corrupción a nivel nacional, lo cual ya es mucho decir.
“Para ponerlo en proporción, para que el exgobernador de Veracruz hubiera podido ganar esa cantidad con su sueldo de gobernador tendría que haber trabajado… 26 mil años por lo menos.
Con el monto de recursos desviados en Veracruz se hubiera podido pagar el sueldo completo de todo el Ejército Mexicano durante los próximos 47 años. Los 61 mil millones representan, al menos, tres años y medio del presupuesto completo de la Procuraduría General de la República (PGR).
Dicho gobierno incurrió en todo tipo de prácticas para desviar recursos, desde la retención de subsidios que debían ser transferidos a municipios, hasta el traslado de partidas completas a cuentas desconocidas, subejercicios, falta de comprobación del supuesto gasto que sí se hizo, simulación de devoluciones de dinero faltante, entre otros.
El desglose del desfalco es el siguiente: en números redondos hay 21 millones de pesos que, en definitiva, desaparecieron sin haber sido devueltos, y por los cuales la ASF ya presentó decenas de denuncias penales ante la PGR, en contra de los funcionarios del gobierno de Duarte que resulten responsables.
Además, hay 36 mil millones de pesos observados por la ASF a lo largo del sexenio de Duarte que tampoco aparecen o han sido aclarados, pero donde se está a la espera de que haya una explicación de parte de las dependencias involucradas. Funcionarios de la ASF indicaron que existe la certeza de que ese dinero no aparecerá, pero hay que esperar los plazos correspondientes para presentar las denuncias.
Y además hay otros 4 mil 770 millones de pesos que el gobierno estatal de Duarte simuló que devolvía, pero que luego retiró – otra vez – de las cuentas bancarias autorizadas, hechos por los cuales la ASF ya presentó también las denuncias correspondientes.
El daño a las finanzas públicas del país ocasionadas por la administración de Javier Duarte podría ser peor. Gracias a intervenciones oportunas de los auditores se pudieron recuperar aproximadamente 14 millones 755 mil pesos que ya habían sido transferidos a otras cuentas, o no habían sido devueltos por el gobierno. De no ser por eso el dinero desaparecido hoy estaría sobre los 75 mil millones de pesos.
En las auditorías practicadas durante seis años al gobierno de Veracruz los auditores encontraron irregularidades que se repitieron de forma sistemática. Por ejemplo, hubo 15 mil 600 millones de pesos que la administración de Duarte dice haber invertido en varios rubros pero de lo cual no otorgó pruebas que hagan creíble que esto fue cierto. Los auditores pidieron que se dieran documentos serios o se devolviera el dinero, y no ocurrió ninguna de las dos cosas.
La ASF también detectó que la Secretaría de Finanzas del estado sacó más de 13 mil 600 millones de pesos de recursos federales de las cuentas autorizadas para transferirlo a otras cuentas distintas, sin que dicho dinero fuera devuelto.
No es todo. Hubo cerca de 9 mil 600 millones de pesos de recursos federales que se entregaron al gobierno estatal, para que fuera transferido a municipios y otros entes institucionales por concepto de subsidios, sin embargo, la Secretaría de Finanzas retuvo dicho dinero, lo que también fue completamente ilegal.
Un ejemplo más. La Auditoría también detectó que el gobierno de Javier Duarte no gastó –por lo menos no legalmente – más de 8 mil 200 millones de pesos de partidas federales. Por ende, dichos recursos tendrían que haber sido devueltos a la Secretaría de Hacienda federal, sin embargo, esto tampoco pasó.
El informe especial de la ASF señala que producto de las 224 auditorías realizadas al uso de recursos públicos federales en Veracruz entre 2011 y 2016 se detectaron, en total, mil 741 irregularidades de distinto tipo, que involucran malos manejos superiores a los 70 mil millones de pesos.
El 2015, penúltimo año de la administración de Javier Duarte, es el que concentra mayores irregularidades descubiertas, con 571 en total, seguido de 2014 donde la ASF reportó 503 observaciones por presuntos malos manejos.
La Auditoría Superior de la Federación ha presentado hasta ahora 65 denuncias penales ante la Procuraduría General de la República (PGR) por un posible desvío de recursos que supera los 21 mil millones de pesos. Dichas denuncias y monto continuarán incrementándose en los próximos meses conforme se agoten los tiempos de justificación de todo el dinero que falta.
Pero hasta ahora ni una sola de las averiguaciones y carpetas de investigación que se han iniciado han sido consignadas ante un juez, y mucho menos hay exfuncionarios castigados por ello. Toda la desaparición de recursos federales en la administración de Javier Duarte permanece impune hasta la fecha.
Pancho López, el filósofo de mi pueblo se pregunta quien está deteniendo todas esas denuncias, que están atoradas en un manto de impunidad y corrupción, pero no poquita, sino a gran escala.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


jueves, 22 de febrero de 2018

Veracruz reprobado en transparencia


  • De las cuatro entidades más omisas en su aplicación
  • Veracruz, Nuevo León, Baja California y el Estado de México
  • ¿Y el IVAI, El Congreso del Estado y el ORFIS?

Por Miguel Ángel Cristiani G.
Muchísimo se habla, casi todos los días, más en estos tiempos electorales, de que los gobiernos deben de ser transparentes, como una medida indispensable, para poder combatir el mal de la corrupción que aqueja a casi todos los sectores sociales.
Por ello resulta interesante y digno de comentarse en la Bitácora Politica, el hecho dado a conocer recientemente por la asociación civil Iniciativas Humanas, que reveló que el estado de Veracruz, Nuevo León, Baja California y el Estado de México son las cuatro entidades más omisas en la aplicación del tema.
De acuerdo con al análisis realizado por la asociación civil, estos cuatro estados reprobaron con cero (la calificación más baja) al no transparentar ninguna de las obligaciones evaluadas en el ejercicio.
Con motivo de la prórroga que se dio para que las instituciones públicas obligadas exhibieran la información pública de oficio del gobierno, la cual terminó el 4 de mayo pasado, “Iniciativas Humanas” revisó la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) y los portales de 107 instancias gubernamentales de 7,132 sujetos obligados, entre los que se encuentran las 32 entidades del país.
Entre las obligaciones revisadas, se encuentran: Metas y objetivos; remuneraciones; padrón de proveedores; bienes; viáticos; currículum vitae de funcionarios; presupuesto y compras.
Como parte de este ejercicio se detectó que Tlaxcala es el único de los 32 gobiernos estatales que alcanzó un nivel sobresaliente con 10 puntos (la calificación más alta), mientras que 21 estados presentaron importantes deficiencias.
En el ámbito federal, de 28 sujetos obligados revisados, entre ellos ocho partidos políticos, solamente el INEGI, la Auditoría Superior de la Federación, el Tribunal Electoral y el Partido Nueva Alianza obtuvieron un muy buen nivel de cumplimiento, mientras que 17 sujetos obligados tienen importantes rezagos.
De los 17 sujetos obligados que presentaron rezagos, seis obtuvieron calificaciones de cero a 2.5 puntos en transparencia.
En este rubro se encuentran el Partido del Trabajo, con 0; las secretarías del Trabajo y de Gobernación, con 1; la Cámara de Diputados y el PRI, con 2, y Morena, con 2.5.
Además, de los 47 municipios con más de medio millón de habitantes que participaron en la revisión, 53% de ellos (25 municipios) obtuvieron calificación reprobatoria.
De los municipios reprobados, 10 se sacaron cero de calificación por no haberse localizado ninguno de los elementos y contenidos evaluados, ni en sus sitios web ni en la Plataforma Nacional de Transparencia:
Entre esos 10 municipios con cero de calificación, hay ocho en el Estado de México: Ecatepec; Nezahualcóyotl; Naucalpan; Tlalnepantla; Chimalhuacán; Tultitlán; Atizapán de Zaragoza e Ixtapaluca.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), instancia encargada de garantizar el derecho de acceso de las personas a la información pública gubernamental, obtuvo calificación de 4, porque su única información se concentró en la Plataforma Nacional de Transparencia.
“No pudo localizarse en su web institucional un sitio de transparencia que mostrara sus obligaciones de oficio, como marcan los lineamientos”.
Respecto a todo lo anterior, Pancho López el filósofo de mi pueblo comenta que sería interesante aplicar ese análisis a las instituciones encargadas de garantizar el derecho al acceso a la información en Veracruz, como el famoso IVAI, el Congreso del Estado y el ORFIS para no ir muy lejos.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

martes, 20 de febrero de 2018

El escándalo de corrupción de la semana


  • Mega fraude en SEDESOL y SEDATU por 1,300 millones
  • Los desvíos a través de empresas fantasmas de comunicación
  • ¿Y en Veracruz, no ha detectado nada el ORFIS?

Por Miguel Ángel Cristiani G.
Con la novedad de que el escándalo de corrupción de esta semana -casi cada semana surge un nuevo caso y más ahora en tiempos de campañas electorales- lo dio a conocer este martes el periódico Reforma, se trata de desvíos de hasta mil 300 millones de pesos en las secretarías de Desarrollo Social SEDESOL y Agrario Territorial y Urbano SEDATU, durante la gestión de Rosario Robles Berlanga, mediante la contratación, para variar, de empresas fantasmas de comunicación.
Hágame usted el grandísimo favor y eso que se argumenta que no hay presupuesto ni dinero para contratar publicidad en medios de comunicación, pero ahora resulta, que sí hay y mucho, pero se desvía en beneficio de otros menesteres.
Nada más como punto de referencia, hay que anotar que el Gobierno federal gasta 4 mil 779 millones 640 mil 801 pesos al año, o lo que es lo mismo: 14 millones 310 mil 301 pesos por día, o 596 mil 262 pesos por hora.
La nota principal de Reforma revela que la Auditoría Superior Federación (ASF) detectó desvíos de hasta mil 300 millones de pesos, en las secretarías de Desarrollo Social (SEDESOL) y Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) durante la gestión de Rosario Robles.
Los desvíos se habrían realizado a través de pagos a empresas fantasma, -igualito como ocurrió aquí en Veracruz- a las que, en algunos casos, les encargaron parte de los trabajos solicitados por las dependencias.
La ASF realizó tres auditorías a recursos ejercidos en 2014 y 2015, y detectó que parte de ese dinero fue transferido a Monex y CI Banco para después ser repartido en cuentas domiciliadas en distintos países.
Monex recibió un total de 37.1 millones de pesos, con los que se compraron dólares que fueron transferidos a cuentas en China, Ecuador, Bélgica, Israel y EU a nombre de Desarrollo Comercial El Olivo y Servicios Empresariales Helte. En CI Banco se depositaron 28.9 millones de pesos, transferidos a America Highway Electronics Network y Comercializadora Texdenim, en Corea del Sur, China y Pakistán.
Rosario Robles estuvo al frente de la SEDESOL de diciembre de 2012 al 26 de agosto de 2015. En esta dependencia, de acuerdo con Reforma, el desvío se hizo a través la contratación de Radio y Televisión de Hidalgo, cuyos contratos se firmaron en marzo, mayo y septiembre de 2014, y después en enero y febrero de 2015.
Mientras que en la SEDATU– que empezó a dirigir del 27 de agosto a la fecha– los contratos fueron con el Sistema Quintanarroense de Comunicación Social, firmados en julio, septiembre y octubre de 2015.
La Auditoría explicó que con esos convenios ambas dependencias evadieron los requisitos de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
En total, SEDESOL y SEDATU subcontrataron a 84 proveedores, de los cuales, al menos 13 resultaron ser empresas fantasmas.
El medio nacional explicó que las auditorías– con las claves D17002, D17011 y D17012– concluyeron el pasado 19 de enero y su realización fue autorizada en marzo, julio y agosto del año pasado tras recibir denuncias.
Las auditorías deberán ser entregadas a la Cámara de Diputados y, en caso de que no los entes fiscalizados no puedan desvirtuar las irregularidades, la ASF podrá interponer entonces una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR).
Pero para no ir muy lejos, habría que empezar por transparentar el gasto -que de acuerdo al presupuesto millonario autorizado- se hace acá en el estado de Veracruz, lo mismo en las delegaciones de las dependencias federales, que en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en donde se manejan cantidades considerables, pero hasta ahora no se ha transparentado cuales son las empresas beneficiadas, para poder saber si se trata de negocios fantasmas o realmente existen.
Se supone que el Órgano Superior de Fiscalización, el organismo descentralizado del Poder Legislativo, sería el responsable de realizar esas auditorías a las dependencias, entre ellas, las que están manejando recursos públicos, pero que nadie sabe, ni nadie supo, quienes son los beneficiados y con qué montos.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


lunes, 19 de febrero de 2018

Los candidatos: fuera máscaras


  • La feria del reparto de puestos en el gobierno
  • Todos ofrecen combatir a la corrupción, hasta con locura
  • Funcionarios debieron separarse de sus cargos para ser candidatos

Por Miguel Ángel Cristiani G.
Con distintos métodos y modos de hacer política, hasta con enfrentamientos a golpes, este fin de semana los principales partidos políticos en nuestro país “eligieron” a sus candidatos a la presidencia de la república, el senado, gubernaturas y diputaciones federales, aunque hubo algunas sorpresas, en la mayoría de los casos se trató de una mera confirmación más que una democrática selección.
Habría que empezar por recordar, que nos encontramos en un período llamado de intercampañas, entre la pre y la campaña propiamente dicha, pero desde hace meses se sabía por ejemplo que Andrés Manuel López Obrador sería además del guía moral de MORENA el candidato a la presidencia de la República.
De igual manera, todo mundo daba por un hecho que el ex dirigente del Partido Acción Nacional, Ricardo Anaya sería el candidato de la alianza con el PRD y Movimiento Ciudadano.
Lo mismo ocurrió con Pepe Meade, que desde que el partido aprobó la posibilidad para que “un no militante” pudiera ser el candidato del PRI todo mundo empezó a darlo como el bueno.
Pero por si lo anterior fuera poco, en el período de la precampaña o campaña interna para que los militantes de los diferentes partidos pudieran elegir a sus respectivos candidatos, ninguno de los tres tuvo ningún contrincante, ni siquiera para taparle el ojo al macho, como dicen en mi pueblo.
Entonces, cuando este fin de semana cada partido o frente partidista, “eligió” a sus candidatos a la presidencia de la república, no hubo sorpresa alguna, porque prácticamente ya estaban ungidos.
Ya como candidatos, los tres aspirantes a la presidencia de la república, en sus discursos tuvieron un tema en común, el de la corrupción, a la que todos se comprometieron a combatir, así por ejemplo AMLO advirtió que será terco, “la enfrentaré con terquedad y locura para ponerle fin”.
Pepe Meade aseguró que “seré implacable al combatirla”
Y Ricardo Anaya dijo que estará en contra de la impunidad, habrá justicia, no me temblará la mano”.
En donde sí hubo sorpresa fue en la nominación del PAN al senado de la república, pues la hasta la semana pasada, secretaria de Desarrollo Social del gobierno del estado panista de Veracruz, Indira Rosales apareció en el tercer lugar de la lista a nivel nacional de los candidatos plurinominales, los que no serán votados, sino que dependiendo del número de votos que se alcancen en su entidad, podrán ocupar una curul.
En donde si hubo sorpresas fue en la sesión del Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática el PRD, se tuvo que cambiar sorpresivamente la sede de la instalación en donde se debería “avalar” la candidatura de Ricardo Anaya como candidato de ese partido dentro de la alianza PAN, PRD y Movimiento Ciudadano.
Resulta que se armó la de dios es padre, es decir, las tribus se enfrentaron en una batalla campal, el enfrentamiento no solamente fue verbal, sino que se liaron a golpes los “delegados” que se dieron con todo lo que tenían a la mano -hasta con toletes- volaron sillas y mesas por todo el salón.
La reunión del Consejo Nacional perredista se reanudó hasta las 23 horas del sábado y concluyo a las 8 de la mañana del domingo, cuando las tribus se apropiaron de las negociaciones de las candidaturas para el pase seguro al Congreso de la Unión.
Se pregunta Pancho López, el filósofo de mi pueblo si algunos de los que resultaron candidatos al senado de la república, como la hasta el viernes pasado, titular de la Secretaria de Desarrollo Social o Julen Rementeria, ex secretario de Infraestructura y Obras Públicas, casualmente responsables de las dependencias más electoreras y que son pieza fundamental en la actual administración estatal, podrían ser impugnadas sus candidaturas, porque de acuerdo con la ley electoral deberían de separarse de sus cargos públicos con 90 días de anticipación al día de la elección o si debería de ser a su nominación como candidatos.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


viernes, 16 de febrero de 2018

La Cumbre Tajín 2018


  • Que será la mejor de todas las que se han organizado
  • La más concurrida, la más atractiva, la más divertida
  • El evento es posible gracias a todos los totonacas y su cultura

Por Miguel Angel Cristiani G.
Seguramente que después de las tradicionales fiestas del carnaval en el puerto de Veracruz, la segunda festividad de todas las que se celebran en el estado, la Cumbre Tajín ha logrado consolidarse como un nicho cultural, que alcanza proyecciones nacionales e incluso internacional.
Por ello, al dar a conocer el programa de las actividades y eventos que se desarrollarán del 16 al 20 del próximo mes de marzo, en el corazón del Totonacapan, el gobernador del estado Miguel Ángel Yunes Linares aseguró que la versión de este año será la mejor de todas las que se han organizado, “no tengo la menor duda de que será la mejor de toda la historia, la mejor organizada, la más concurrida, la más atractiva, la más divertida la más rica en contenidos”.
El gobernador reconoció en primer término, que la Cumbre Tajín es posible gracias a todos los totonacas, no solamente los de hoy, sino a los que históricamente hicieron posible este gran legado mágico, científico, cultural que hoy nos hace enorgullecernos de Papantla y como parte de Veracruz, de este corazón.
El gobierno del estado reconoce todo lo que han hecho, particularmente por esta región, por ello, se anunció un programa de apoyo social, que llevará apoyos a las comunidades en beneficio de miles de habitantes de la sierra de Papantla.
Teniendo como fondo de la ceremonia de presentación de la Cumbre Tajín 2018, el majestuoso mural del artista papanteco Teodoro Cano construido al pie de la iglesia de San Miguel, el gobernador anunció que suscribió un convenio con los alcaldes de la región para mejorar las condiciones de toda la sierra de Papantla con carreteras de concreto hidráulico, porque así lo merecen los totonacas y el gobierno del estado lo cumple.
La Cumbre Tajín de este año lleva por nombre “El Brillo de la Memoria” y seguramente será una cumbre memorable, que será recordada como la mejor que se ha realizado en sus ya 19 años, desde fue establecida por el entonces gobernador de Veracruz, Miguel Alemán Velasco.
La Cumbre Tajín ha demostrado que tiene mucho que ofrecer a los visitantes, además de la zona arqueológica, que es de las mejores en todo el mundo, pero sobre todo merece destacarse toda la cultura que hay alrededor del Tajín, la cultura que dio vida a la zona, que como ya se ha dicho en repetidas ocasiones, es la única cultura autóctona indígena viva, porque sigue vivo su idioma, sus costumbres, su alfarería, la forma de pintar, la forma de vestir y de cocinar.
Otro aspecto muy importante que hay que considerar para este año es el elenco artístico de primerísimo nivel, que seguramente habrá de hacer que la visiten entre el 16 y el 20 de marzo, miles de visitantes, que vendrán a disfrutar todo lo que el pueblo y la cultura totonaca ofrecen no solo a México sino al mundo.
En el presídium estuvieron acompañando al gobernador del estado Miguel Angel Yunes Linares los alcaldes de Papantla, Mariano Romero González; Chumatlán, Édgar Espinoza Salazar; Coahuitlán, Isaac García Álvarez; Coyutla, Jesús Antonio Picazo Gutiérrez; Espinal, León Humberto Pérez Candanedo; Filomeno Mata, Pedro López Gerónimo; Mecatlán, José Manuel Marcos Juárez, y Zozocolco de Hidalgo, Faustino Ramiro Velázquez, con quienes previamente a la ceremonia de presentación, firmaron el convenio de desarrollo social.
De esta manera, todo está listo, para que se lleve a cabo, la que será la última Cumbre Tajín de la presente administración estatal, pero que se espera que por todo lo que se ha dicho y hecho, sea la mejor de todas las realizadas hasta la fecha.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru



jueves, 15 de febrero de 2018

Y los culpables de la corrupción en el Transporte Público


  • En los últimos dos sexenios se entregaron casi 70 mil concesiones
  •   Con Fidel Herrera se sumaron 26,304 y con Javier Duarte 30,177
  • El último día de gobierno se autorizaron 2,527 concesiones

Por Miguel Ángel Cristiani G.
Al dar a conocer los resultados en el avance del Programa de Reordenamiento y Regularización del Transporte Público, el gobernador del estado Miguel Ángel Yunes Linares precisó, con cifras y números a detalle, la escandalosa corrupción que se llevó a cabo hasta el último día, en las pasadas administraciones, con la expedición de las concesiones y juegos de placas para taxis en toda la entidad.
La reunión-conferencia, se efectuó en el Foro de Boca del Río, en donde se dio un reporte del programa de regularización del transporte público y no en el WTC de Boca en donde hasta ahora se venían haciendo todo tipo de reuniones, pero al parecer ahora se tratará llevar a las reuniones al recién construido.
Al hacer un comentario -como ya casi es costumbre- habló de la situación en que se encontró al inicio de su administración, “en donde había un total descontrol, mal servicio, anarquía, competencia desleal, unidades piratas no registradas, invasión de jurisdicciones en el transporte público, la autoridad rebasada, incapaz de identificar la identidad de los concesionarios y en consecuencia de quienes conducían las unidades.
Una gran cantidad de unidades circulaban sin placas, lo que generaba una desconfianza justificada por parte de los usuarios.”
Tan solo en los últimos dos sexenios, creció el número de autorizaciones para prestar el servicio de transporte público en casi 70 mil (69,281 casos de concesiones) al pasar de 33,790 a 106,311 equivalente al triple de las unidades que existían doce años antes.
Las autorizaciones se cuadruplicaron en esos dos sexenios, al pasar de 19,070 en el año 2004 a 80, 846 en noviembre de 2016.
Esto es una evidencia de la corrupción y deterioro en el servicio, que se derivó no de una necesidad de mayores vehículos de transporte público, sino de otro tipo de intereses, no necesariamente intereses legales. Esto propició además que el transporte público se utilizara en algunos casos para cometer delitos.
El incremento en el número de concesiones de taxis en los últimos dos sexenios fue de 477 por ciento, mientras la población creció en el mismo lapso en un 20.42 por ciento, contra casi 500 por ciento de incremento en el número de taxis.
Para dimensionar este problema, recordó que al finalizar el gobierno del licenciado Patricio Chirinos -en donde él fue secretario de gobierno- había en todo el estado 17,472 vehículos de transporte público, en esos años se llevó a cabo un programa similar al que se está llevando a cabo en este momento.
Al terminar el régimen del licenciado Miguel Alemán, esta cifra se había incrementado en 5,788 vehículos más un 7 %; durante el gobierno de Fidel Herrera se sumaron 26,304 concesiones y durante el gobierno de Javier Duarte 30,177.
En los últimos 108 días del gobierno de Javier Duarte, se autorizaron 6,625 concesiones, 61 concesiones diarias, el último día de gobierno -el 30 de noviembre de 2016- siendo gobernador interino Flavino Ríos Alvarado, se autorizaron 2,527 concesiones.
Esto quiere decir que, por cada hora laborable, en el último día de gobierno emitieron 252 concesiones, por minuto del último día de la administración, se emitieron 4.2 concesiones.
Esto que nos dice, que las concesiones eran realmente un negocio ilícito, que eran una delas muchas fuentes de corrupción que había en el gobierno anterior, que no les importaba en absoluto dar o no dar un buen servicio a los ciudadanos, que no les importaba tampoco si las concesiones iban a caer en manos de delincuentes o de quien fuera, que mucho menos les importaba si dar miles de concesiones iba a provocar un colapso de los servidores públicos de taxis, porque la competencia desleal que se generó, provocó que hoy muchos taxistas en mala situación económica”.
Así las cosas, nos comenta Pancho López el filósofo de mi pueblo -que no es abogado, por cierto- que si ya se tiene documentado hasta minuto a minuto el escandaloso reparto de concesiones, que al final de cuentas resultó un mega acto de corrupción, porque hasta la fecha no se ha procedido en contra de quienes seguramente cometieron una serie de delitos, al actuar como actuaron y que se sepa, no hay ni siquiera una acusación en su contra, aunque los señalamientos de la corrupción son públicos y notorios.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


miércoles, 14 de febrero de 2018

Desempleo al alza en Veracruz


  • En enero del 2018, casi cinco mil desempleados más
  • Continuamos con un nivel parecido a lo contemplado año 2012
  • Tema fundamental en la agenda de las campañas electorales

Por Miguel Angel Cristiani G.
Uno de los factores que mejor reflejan la crisis económica que se vive en el estado de Veracruz es el del desempleo, porque afecta directamente a las finanzas y la forma de vida de miles de familias, que no tienen forma, ya no de mejorar, sino simplemente de mantener sus gastos más indispensables.
Aunque las autoridades y sus cifras alegres nos quieren vender la idea de que contrario al aumento en el número de desempleados, se reportan aumentos considerables, lo cierto es que la realidad que estamos viviendo día a día, nos demuestra todo lo contrario.
Por ello resulta interesante el análisis que nos hizo llegar Alejandro Soto Domínguez en el que se dan a conocer las cifras del empleo formal en el Estado de Veracruz, de acuerdo a los datos del IMSS en el mes de enero de este año.
 No se trata de resultados del año pasado, ni del sexenio pasado, ni del antepasado, son las más recientes cantidades, que nos revelan que nada más en este 2018, desaparecieron 4 mil 996 plazas permanentes.
Casi cinco mil trabajadores que dejaron de cotizar en el Instituto Mexicano del Seguro Social y en consecuencia pasaron a formar parte de las filas de desempleados, que no encuentran chamba por ningún otro lado.
Son cinco mil desempleados permanentes, que representan cinco mil familias, que dejarán de recibir sus ingresos económicos.
Para ponerlo en términos electorales, son cinco mil votos, multiplicados por los del número de familiares, que seguramente se unirán al llamado voto de castigo y ahora sí que no se le puede echar la culpa, al villano favorito.
Nos comenta Alejandro Soto que “con corte al mes de enero 2018 y su variación respecto al anterior, en Veracruz el número de trabajadores experimento un raquítico aumento de 529. Con este resultado se alcanza un acumulado de 737 mil 097 trabajadores IMSS, lo que significa que continuamos con un nivel parecido a lo contemplado año 2012.
Pero si desglosamos las cifras conforme al Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), se observa, una disminución de las plazas permanentes, de menos 4 mil 996 trabajadores cotizantes, sin embargo, el saldo es positivo por un incremento de los trabajadores eventuales urbanos (906) y principalmente eventuales del campo (4 mil 618).
Esta última fuente de trabajo con prestaciones sociales, la del sector campesino, es la que ha sostenido los números positivos en materia de empleo, pero se desvanecen en el transcurso del año, por las características propias de las actividades agroindustriales. En el periodo junio-octubre se reduce el considerablemente su número.”
Pero tal vez el mejor indicador de la crisis económica y laboral que estamos viviendo, es que a diferencia de lo que ocurre en otras entidades del país, en donde se están abriendo y prosperando todo tipo de comercios, aquí lo que va en aumento, son los locales con anuncios de venta, renta o traspaso.
Y hay que considerar que detrás de esos anuncios de renta o venta, se encuentran varios empleados que han sido despedidos por tener que cerrar sus puertas.
Esa crisis, golpea a todas las empresas, porque al no haber flujo de dinero, no hay poder de adquisición de bienes, productos o servicios y en consecuencia los negocios siguen quebrando.
Entre esas empresas que han tenido que cerrar, se encuentran muchos medios de comunicación, que al dejar de existir, sus empleados van a la calle y en no pocas ocasiones, han tenido que emigrar del estado de Veracruz hacia otras entidades.
Ahora que están próximas a iniciar oficialmente las campañas para elegir gobernador, diputados locales, federales y senadores, sería bueno que los candidatos y sus partidos políticos, incluyeran en su agenda de propuestas el tema fundamental del desempleo y sobre todo las medidas que habrán de seguir para aumentar -no solo en las estadísticas- las fuentes de empleo, tan necesarias y que constituyen una de las demandas primordiales de los votantes.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


martes, 13 de febrero de 2018

Puente Nacional cuna de la producción bioenergética en nuestro país

  •  Sitio estratégico para el desarrollo económico y agropecuario
  • Procesarán 1.5 millones de toneladas de caña al año
  • Se producirán 120 millones de litros de etanol anuales
Por Miguel Ángel Cristiani G.
Por su estratégica ubicación, a unos cuantos kilómetros del puerto de Veracruz y de igual manera hacia la capital del estado, con excelentes vías de comunicación, el municipio de Puente Nacional es un sitio estratégico para el desarrollo económico, industrial y agropecuario, del que sin lugar a dudas lo será también la planta de bio-refinería de etanol anhidro, de la cual acaban de colocar la primera piedra la semana pasada, por el gobernador del estado Miguel Angel Yunes Linares.
Es un acontecimiento de gran relevancia a nivel nacional, porque esa bio-refinería es la primera que se construye en nuestro país, para generar nuevos combustibles con base a la caña de azúcar.
Así nos lo comentó el presidente municipal de Puente Nacional, Fabian Sartorius Domínguez, donde se ubica la empresa Ciprof Energies, primera de su tipo en todo México, con lo que prácticamente se convierte en la cuna de la producción bioenergética.
En la construcción de la bio-refinería en la primera etapa se estará dando empleo a 500 trabajadores de la industria de la construcción y una vez que empiece a funcionar, se procesarán al año 1.5 millones de toneladas de caña de la región, a través de las 20,000 hectáreas sembradas operando 300 días al año, con una producción de 120 millones de litros de etanol anuales.
Además de la producción de la llamada energía limpia y biofertilizante, se logrará mejorar la calidad de vida de las familias del municipio de Puente Nacional.
Fabian Sartorius Domínguez nos explicó que la búsqueda de nuevos combustibles, de origen biológico y renovable, biodegradables, capaces de aumentar el rendimiento de los motores de automóviles, y la necesidad de disminuir la emanación de los gases invernadero han contribuido a usar al Etanol Anhidro (EA) como combustible o aditivo para gasolinas comerciales, a nivel mundial. Brasil y EE.UU. tienen experiencias reconocidas de éxito, merced a políticas gubernamentales que legislan a favor de una “combustión limpia”, fomentando el consumo del EA en particular y priorizando las nuevas tecnologías para elaborarlo. En ambos países, la producción de EA es creciente y en nuestro país en el municipio de Puente Nacional será el primer lugar donde se genere el Etanol Anhidro con base a la caña de azúcar.
Pero además también, con base a la política de brindar todas las facilidades a las empresas que buscan instalarse en nuestra entidad, la armadora de autos que ya está operando en lo que originalmente fue el Agrocentro, estudia la posibilidad de ampliar y construir más naves para la producción de vehículos automotores de la marca BAIC Veracruz, con lo que se generarán más fuentes de empleo.
Desde el inicio de la nueva administración municipal, se viene trabajando intensamente, con toda la fuerza, para resolver los principales problemas que aquejan a la población, es así que desde el día 2 de enero, entró en operación un nuevo camión de limpia publica, para dar un mejor servicio en las colonias.
Adicionalmente, se está preparando un programa de obras en apoyo a la educación en el municipio, que no tiene precedente y que en fecha próxima habrá de dar inicio.
Este martes 13 de febrero, se llevó a cabo la ceremonia de matrimonios colectivos, en donde entre los contrayentes se encontraban una pareja de 80 años de vivir juntos, quienes pudieran ser los más ancianos que han contraído nupcias en las bodas masivas en toda la entidad.

Es así como el municipio de Puente Nacional se dirige a convertirse en un gran polo de desarrollo energético, agropecuario e industrial en el estado de Veracruz y en todo México.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

lunes, 12 de febrero de 2018

El bombardeo publicitario


  • El cañoneo de spots electorales continuará en radio y televisión
  • Las propuestas en campaña, que luego no se cumplen
  • 26 millones de votantes, sin ser convencidos por ninguno

Por Miguel Angel Cristiani G.
Aunque se supone que a partir de este lunes entramos en un periodo de tregua, del bombardeo de mensajes publicitarios de los aspirantes a ocupar un cargo de elección popular, principalmente la presidencia de la república y la gubernatura, lo cierto es que la ciudadanía no habrá de tener ningún descanso, porque si bien es cierto que no pueden hacer actos masivos de campaña ni aparecer en promocionales de radio y televisión, el cañoneo de spots continuará pero solamente con los logos y propuestas de los partidos políticos.
Pero lo anterior no significa que los precandidatos no vayan a aparecer en los medios de comunicación masiva en alguna “entrevista” o visita a un programa de televisión o estación de radio, lo que si no pueden hacer, es invitar a la ciudadanía a que voten por ellos.
De hecho, este mismo lunes, empezaron a circular en las redes sociales, algunas de las “propuestas” que de llegar a ganar se supone que habrán de poner en práctica.
Resulta interesante, porque en lo que resta de las campañas, precisamente eso es lo que deberán de hacer los candidatos, dar a conocer el que y el cómo, porque hasta ahora todos han hecho lo mismo, acabar con los problemas de inseguridad, desempleo y en general falta de oportunidades de desarrollo, pero ninguno ha especificado cuales son las acciones que se deben seguir para poder cumplir.
Como bien dicen en mi pueblo, en campaña, todos prometen cambiar las cosas, lo malo es que cuando llegan al poder, ya no pueden cumplir.
Así las cosas, seguirá el abrumador y excesivo bombardeo de spots en televisión y radio, prácticamente uno detrás de otro, que habría que cuestionarse e investigar, que tanto logran influir en los electores, de lo que por cierto, se dice que un total de 26 millones de ellos todavía no logran ser convencidos de que acudan a votar.
Adicional al bombardeo de los spots electorales, la ciudadanía tiene que soportar el desmedido gasto que hace el gobierno federal en el poder, para tratar de convencer de que todo está excelentemente, que vamos creciendo como nunca antes en la historia y que se hacen las obras necesarias para que podamos vivir mejor.
Para ese propósito de convencimiento, el Gobierno federal gasta 4 mil 779 millones 640 mil 801 pesos al año, o lo que es lo mismo: 14 millones 310 mil 301 pesos por día, o 596 mil 262 pesos por hora.
Y esa bolsa multimillonaria, que no se ve ni tiene ningún resultado positivo, al menos aquí en el estado de Veracruz, se reparte entre 14 dependencias federales que son las que contratan, supuestamente, las mayores cantidades de publicidad oficial.
Las secretarias y dependencias federales que disponen y gastan las mayores cantidades del presupuesto multimillonario de publicidad son:
–La Secretaría de Salud (SSA), bajo el mandato de José Narro Robles, ha gastado 873 millones 603 mil 153 pesos.
–La Secretaría de Educación Pública (SEP), bajo las órdenes del ahora coordinador de campaña de José Antonio Meade, Aurelio Nuño Mayer, y ahora de Otto Granados Roldán, ha gastado 538 millones 735 mil 302 pesos. La cifra de lo gastado al mes de agosto era de 161 millones 108 mil 960 pesos.
–El Instituto México del Seguro Social (IMSS) hasta hace unos meses con Mikel Arriola Peñalosa a la cabeza –hoy en campaña como representando del PRI para el Gobierno de la Ciudad de México– gastó 416 millones 586 mil 560 pesos.
–La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) gastó 213 millones 893 mil 009 pesos.
–Luego está la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con 147 millones 795 mil 598 pesos gastados.
–La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) reportó un gasto por 98 millones 575 mil 969 pesos.
–La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), bajo las órdenes de José Antonio Meade Kuribreña –hoy precandidato del PRI a la Presidencia de México– pagó a los medios de comunicación 191 millones 046 mil 420 pesos.
–Le sigue el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con un gasto de 66 millones 334 mil 051 pesos.
–La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de Gerardo Ruiz Esparza, gastó en 11 meses 59 millones 029 mil 839 pesos.
–La Secretaría de Gobernación gastó en 2017 –con Miguel Ángel Osorio Chong al frente– 53 millones 632 mil 080 pesos.
–Petróleos Mexicanos (PEMEX), con José Antonio González Anaya en la dirección general, pagó a medios de comunicación 38 millones 102 mil 404 pesos.
–El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) gastó 36 millones 007 mil 031 pesos.
–Presidencia de la República reportó un gasto de 29 millones 908 mil 766 pesos.
–El Instituto Nacional de Migración (INM), tuvo un gasto de 16 millones 617 mil 660 pesos.
En fin, que son miles de millones de pesos, los que supuestamente se invierten en publicidad por parte del gobierno federal, pero que al menos en el estado de Veracruz, no llegan a los medios de comunicación masivos.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 9 de febrero de 2018

Terminan las intercampañas de precandidatos


  • SI PUEDEN APARECER EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
  • NO PODRÁN HACER LLAMADO AL VOTO
  • SOLO PUEDEN HACER PUBLICOS SUS POSTULADOS
Por Miguel Angel Cristiani G.
Al concluir las precampañas electorales, este domingo 11, los candidatos a la Presidencia podrán participar en medios de comunicación siempre y cuando no hagan un llamado expreso al voto en su favor, ni aparezcan en spots de radio y televisión, como lo expresa la ley.
De acuerdo con el calendario electoral para el proceso federal, las precampañas terminan este domingo 11 de febrero y a partir del lunes 12 inician las intercampañas que concluirán hasta el día siguiente en que los candidatos acudan a registrarse ante el INE el 29 de marzo.
Aunque la llamada precampaña que está por concluir, en realidad se trata de una campaña anticipada, porque como es la primera vez en la historia, que los principales partidos políticos postulan a precandidatos únicos, que a estas alturas del partido, todo mundo sabe ya quiénes son los que serán los candidatos.
Se trata de un mero trámite ante la autoridad electoral, porque ya está bien definido quienes son los que contenderán en lo que prácticamente es una elección de terna, en donde los nombres ya no cambiarán y lo único que se puede modificar es el lugar que ocuparan en las preferencias de los electores.
Hay que tener en consideración un dato muy importante y que puede ser definitivo en los resultados de las campañas, que en las encuestas que se han dado a conocer hasta el momento, un elevado porcentaje de los votantes, todavía no decide por cual candidato habrá de votar.
Es decir, que todo dependerá aún de lo que se pueda hacer de aquí al 27 de junio, cuando oficialmente terminan las campañas electorales.
De hecho, se puede considerar que en ese sector de los “indecisos” por a quien darán su voto, se puede definir quién será el próximo gobernador de Veracruz.
Todo depende de que los candidatos logren convencer a ese sector de los votantes, para que salgan a sufragar y que lo hagan a su favor.
De acuerdo con la agenda federal, durante el periodo de intercampaña que comienza el lunes, los candidatos podrán aparecer en medios de comunicación, porque sería absurdo pedir a los políticos que no hagan política.
Los candidatos se registrarán antes del plazo que termina el 29 de marzo y durante el periodo de intercampañas los aspirantes si podrán aparecer los candidatos, tanto por los partidos como independientes, en medios de comunicación siempre y cuando ni incurran en lo que está prohibido por la ley.
No pueden aparecer en los spots ni en la propaganda de los partidos políticos, en la publicidad que se maneje en este periodo de la campaña, aparecerá el logo del partido, tendrán que hacer pronunciamientos generales, respecto de lo que son los postulados de los partidos, pero no pueden aparecer los candidatos y no pueden hacer un llamado expreso al voto o hacer referencia a la jornada electoral porque incurrirían en actos anticipado de campaña.
A nivel local, en la contienda para elegir gobernador, la campaña inicia propiamente el 29 de abril y termina el 27 de junio, para luego tener un descanso o veda electoral en que ya no podrán hacer apariciones ni aparecer en medios ni en actos públicos, hasta terminada la jornada electoral el 1 de julio.
Como diría Pancho López, el filósofo de mi pueblo, esto apenas está por comenzar a ponerse bueno y no se acaba, hasta que se acaba.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru