- Primer ayuntamiento en obtener sentencia favorable en la materia
- Otros 97 municipios promovieron también el mismo proceso
- El éxito significa millones de pesos de aportaciones federales
Uno de los tantos factores que contribuyeron a la crisis
financiera en el estado de Veracruz, que todavía seguimos padeciendo muchos
sectores de la sociedad, fue la retención ilegal por parte del gobierno del
estado, de las aportaciones federales que debieron de ser entregadas a los
municipios, pero que fueron desaparecidas y nunca llegaron a los respectivos
ayuntamientos.
Fueron otros muchos millones de pesos, los que se dejaron de
entregar a los municipios, los que a su vez se convirtieron en deudas y
compromisos sin cumplir.
Por eso es muy importante el triunfo legal que se acaba de
alcanzar en el municipio de Jalcomulco, en donde gracias a que se interpuso una
demanda en su momento, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
condenó para al Gobierno del Estado de Veracruz, a que le entregara un adeudo
por más de medio millón de pesos, más intereses, correspondientes a los fondos
federales que les debían desde el año 2016.
Por Demanda de Controversia Constitucional que promovió ante
la Suprema Corte de la Nación la Lic. Edith Montero Morgado, socia de la
prestigiada firma de abogados “Poblete Consulting Group” -División Veracruz-
como mandataria del Ayuntamiento de Jalcomulco, la Corte en Pleno resolvió a su
favor y se constituyó en el primer Ayuntamiento en ganar, el juicio en la
materia, de los 97 municipios que promovieron el mencionado proceso
jurisdiccional.
Los municipios demandantes ven en la resolución favorable
que obtuvo Jalcomulco, “el diamante verde agua” como se le conoce en el mundo,
tanto una posibilidad de ganar, como un precedente que les asegura la
oportunidad de hacerse de recursos para realizar la obra política y social a
que se comprometieron, por lo que, algunos ayuntamientos, han buscado la
asesoría de la jurista Montero Morgado para garantizarse el éxito en sus
demandas que les significan millones de pesos, con los que puedan cumplir con
los compromisos que hicieron con los
votantes que los llevaron al triunfo.
Los reclamos de los municipios querellantes han sido por
adeudos pendientes, fundamentalmente, del ramo federal 033, aportaciones para
entidades y municipios, relacionados a: Fondo para infraestructura social y
Fondo para el fortalecimiento de los municipios.
Dentro de los municipios que interpusieron demanda de
Controversia Constitucional, se encuentran Veracruz, Boca del Rio, Minatitlán,
entre los 97, que tendrán que esperar las respectivas resoluciones, ahora de
las Salas como lo determinó el Tribunal Supremo, y no del Pleno de la Suprema
Corte como fue el caso, singular, de Jalcomulco; municipalidad que es hoy por
hoy, dentro de los dos mil cuatrocientos cuarenta y seis municipios del país,
ejemplo de aplicación del Control de la Constitucionalidad, cuando, con
conocimiento especializado, se sabe reclamar la legalidad.
Algunas controversias, incluso, se remontan a años previos
de la administración de Duarte, cuando también hubo reclamos por estos fondos.
El Municipio de Veracruz, por ejemplo, exigió en su
controversia al menos 140 millones de pesos, y otras demarcaciones de las más
importantes del Estado también demandaron pagos por decenas de millones, entre
ellas Boca del Río y Minatitlán.
La mayoría de los reclamos se refieren a los fondos para
Infraestructura Social (FISM) y Fortalecimiento de los Municipios (Fortamun) y
en algunos casos también se piden participaciones federales no etiquetadas.
Luego de tres sesiones, la Corte acotó los pagos para
Jalcomulco a los meses de mayo y septiembre de 2016, aunque habrá variaciones
en cada controversia, pues en algunos casos hubo omisiones totales de entrega
de recursos, mientras que en otros sí se pagaron, pero de manera extemporánea y
procede el pago de intereses.
El debate en el Pleno fue uno de los más confusos y
repetitivos de los últimos años y requirió una decena de votaciones, ante la
dificultad de los Ministros para aclarar la naturaleza jurídica de la retención
de los recursos, y sobre todo, para fijar los meses por los que sí procede
pago.
Si bien el Pleno había listado siete controversias, los
Ministros ya no quisieron dedicar más tiempo al asunto.
"En esta controversia (de Jalcomulco) si ven, estamos
con un mes o con dos meses, teniendo muchas dificultades, pero vienen todas las
controversias que cada uno tenemos que se van años hacia atrás, entonces vamos
a tener que estar viendo intereses, como acto positivo con fecha de
impugnación, omisiones totales sin fecha de impugnación y, además, aceptando
impugnaciones de hace cinco años", advirtió en la sesión el Ministro
Javier Láynez.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Comentarios
Publicar un comentario