- Mega fraude en SEDESOL y SEDATU por 1,300 millones
- Los desvíos a través de empresas fantasmas de comunicación
- ¿Y en Veracruz, no ha detectado nada el ORFIS?
Por Miguel Ángel Cristiani G.
Con la novedad de
que el escándalo de corrupción de esta semana -casi cada semana surge un nuevo
caso y más ahora en tiempos de campañas electorales- lo dio a conocer este
martes el periódico Reforma, se trata de desvíos de hasta mil 300 millones de
pesos en las secretarías de Desarrollo Social SEDESOL y Agrario Territorial y
Urbano SEDATU, durante la gestión de Rosario Robles Berlanga, mediante la
contratación, para variar, de empresas fantasmas de comunicación.
Hágame usted el
grandísimo favor y eso que se argumenta que no hay presupuesto ni dinero para
contratar publicidad en medios de comunicación, pero ahora resulta, que sí hay
y mucho, pero se desvía en beneficio de otros menesteres.
Nada más como punto de referencia, hay que anotar que el
Gobierno federal gasta 4 mil 779 millones 640 mil 801 pesos al año, o lo que es
lo mismo: 14 millones 310 mil 301 pesos por día, o 596 mil 262 pesos por hora.
La nota principal
de Reforma revela que la Auditoría Superior Federación (ASF) detectó desvíos de
hasta mil 300 millones de pesos, en las secretarías de Desarrollo Social (SEDESOL)
y Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) durante la gestión de Rosario Robles.
Los desvíos se
habrían realizado a través de pagos a empresas fantasma, -igualito como ocurrió
aquí en Veracruz- a las que, en algunos casos, les encargaron parte de los
trabajos solicitados por las dependencias.
La ASF realizó tres
auditorías a recursos ejercidos en 2014 y 2015, y detectó que parte de ese
dinero fue transferido a Monex y CI Banco para después ser repartido en cuentas
domiciliadas en distintos países.
Monex recibió un
total de 37.1 millones de pesos, con los que se compraron dólares que fueron transferidos
a cuentas en China, Ecuador, Bélgica, Israel y EU a nombre de Desarrollo
Comercial El Olivo y Servicios Empresariales Helte. En CI Banco se depositaron
28.9 millones de pesos, transferidos a America Highway Electronics Network y
Comercializadora Texdenim, en Corea del Sur, China y Pakistán.
Rosario Robles
estuvo al frente de la SEDESOL de diciembre de 2012 al 26 de agosto de 2015. En
esta dependencia, de acuerdo con Reforma, el desvío se hizo a
través la contratación de Radio y Televisión de Hidalgo, cuyos
contratos se firmaron en marzo, mayo y septiembre de 2014, y después en enero y
febrero de 2015.
Mientras que en la SEDATU–
que empezó a dirigir del 27 de agosto a la fecha– los contratos fueron con el
Sistema Quintanarroense de Comunicación Social, firmados en julio, septiembre y
octubre de 2015.
La Auditoría
explicó que con esos convenios ambas dependencias evadieron los requisitos
de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
En total, SEDESOL y
SEDATU subcontrataron a 84 proveedores, de los cuales, al menos 13 resultaron
ser empresas fantasmas.
El medio nacional
explicó que las auditorías– con las claves D17002, D17011 y D17012– concluyeron
el pasado 19 de enero y su realización fue autorizada en marzo, julio y agosto
del año pasado tras recibir denuncias.
Las auditorías
deberán ser entregadas a la Cámara de Diputados y, en caso de que no los
entes fiscalizados no puedan desvirtuar las irregularidades, la ASF podrá
interponer entonces una denuncia ante la Procuraduría General de la República
(PGR).
Pero para no ir muy lejos, habría que empezar por
transparentar el gasto -que de acuerdo al presupuesto millonario autorizado- se
hace acá en el estado de Veracruz, lo mismo en las delegaciones de las
dependencias federales, que en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
en donde se manejan cantidades considerables, pero hasta ahora no se ha
transparentado cuales son las empresas beneficiadas, para poder saber si se
trata de negocios fantasmas o realmente existen.
Se supone que el Órgano Superior de Fiscalización, el
organismo descentralizado del Poder Legislativo, sería el responsable de
realizar esas auditorías a las dependencias, entre ellas, las que están manejando recursos
públicos, pero que nadie sabe, ni nadie supo, quienes son los beneficiados y
con qué montos.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Comentarios
Publicar un comentario