Por miguel Angel Cristiani G.
Luego de que hace unos días se terminó con las llamadas
comparecencias de los titulares de los organismos públicos descentralizados,
como son el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de
Datos Personales, la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los
Periodistas, la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, la Comisión Estatal
de Derechos Humanos, el Órgano de Fiscalización Superior del Estado y la mismísima
Fiscalía General del Estado, resulta conveniente recordar la propuesta de que
deberían de desaparecer aquellas instituciones que no sirven más que para
gastar un presupuesto multimillonario en salarios, pero que muy poco ofrecen en
resultados a la sociedad veracruzana.
Cabe recordar, por ejemplo, la comparecencia de la titular
del organismo autónomo Instituto Veracruzano de Acceso a la Información, Yolli
García Álvarez, quien señaló que más de 170 sujetos
obligados son omisos en publicar su información y de ellas 87 corresponden a
Ayuntamientos.
Informó que tras una revisión
detectaron que de los 212 ayuntamientos 28 tenían inhabilitado su portal
electrónico y tras un apercibimiento los ayuntamientos de Xalapa, Córdoba y
Tuxpan lo activaron, en tanto 25 municipios aún quedan pendientes.
Lo cierto es que, en la mayoría de
los sujetos obligados a transparentar toda su información, la mayor parte no lo
hace, porque lo que publican son datos incompletos o diferentes a los que por
ley están obligados a subir a sus plataformas de internet.
Todos los funcionarios, ya sean de
nivel estatal o municipal, hablan en sus discursos de la transparencia en la
información, pero en la realidad, no se cumple con dar a conocer los datos y
cifras que interesan a la sociedad veracruzana.
Y no hay que ir muy lejos, en el
mismísimo Congreso del Estado, en donde existe hasta una comisión especial de
transparencia y un sistema denominado “Parlamento Abierto” en donde se supone
se deberían de publicar las minutas y acuerdos de las reuniones, pero tampoco se
cumple con ello.
La realidad es que la
Transparencia en la Información, solamente existe en los discursos de los
políticos, pero en los hechos, por diversas excusas y pretextos, no se logra
tener acceso a las solicitudes de datos y los ejemplos son muchos.
Precisamente en la comparecencia de la titular del IVAI, la
diputada del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), Cinthya
Lobato Calderón y Secretaria de la Comisión preguntó por qué no se han
publicado aún los gastos de Comunicación Social del Gobierno estatal que el
IVAI ordenó desde hace más de año y medio; el destino de los recursos resultado
de la vacante de un Comisionado; el motivo de los bonos de responsabilidad que
tienen asignados los Comisionados; las solicitudes de información que han
quedado pendientes y en relación a la calificación del Congreso del Estado y el
IVAI respecto al cumplimiento en materia de transparencia.
Es importante señalar que el
presupuesto del IVAI Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y
Protección de datos personales, asciende este año a $43,570,876.00 Cuarenta y
tres millones quinientos setenta mil ochocientos setenta y seis pesos, pero que
la mayor parte se gasta en “Servicios Personales” es decir, en sueldos, a los
que se destinan más de 35 millones de pesos.
El resto del presupuesto es para
materiales y suministros, un millón quinientos mil pesos y en el renglón de Servicios
Generales el resto con siete millones de pesos.
Otro de los organismos públicos
descentralizados del Estado de Veracruz que es motivo de polémica por los
gastos que representa y los resultados que se obtienen, es el de la Comisión
Estatal para la Atención y Protección de Periodistas, cuyo presupuesto para
este año asciende a la cantidad de $18, 605,240.00 Dieciocho millones
seiscientos cinco mil doscientos cuarenta pesos.
Que al igual que ocurre en el IVAI
y otros organismos descentralizados, la mayor parte de su presupuesto es para
pagar a una plantilla de “colaboradores”.
Así las cosas, la Comisión Estatal
para la Atención y Protección de Periodistas le fue autorizado por el Congreso
del Estado este año un presupuesto de 515,130,240.00 Quince millones ciento treinta
mil doscientos cuarenta pesos, para el pago de “Servicios Personales” es decir
su nómina. Pero además tiene $2,500,000.00 Dos millones y medio de pesos para “Servicios
Generales” y $600,000.00 Seiscientos mil pesos para “Transferencias,
Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas.
Por eso es que Pancho López, el
filósofo de mi pueblo, se cuestiona si vale la pena seguir manteniendo esos “organismos
descentralizados”, que lo único que representan es una carga inútil para el
estado y un gasto millonario para las finanzas de los veracruzanos.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Comentarios
Publicar un comentario