Por Miguel Angel Cristiani G.
Concluyó este miércoles en Xalapa la primera etapa de los
denominados Foros de Consulta Ciudadana para la elaboración del Plan
Veracruzano de Desarrollo 2016-2018, que fueron organizados por la Universidad
Veracruzana, pero todo indica que no tuvieron la suficiente capacidad de
convocatoria para motivar a la ciudadanía en general a participar con sus
opiniones y propuestas de solución a los problemas que deben ser atendidos por
la próxima administración estatal.
Aunque en la ceremonia de inauguración de los foros, el
pasado lunes en la USBI la Rectora Sara Ladrón de Guevara informó que se tenían
registradas 570 ponencias, se continuaron recibiendo propuestas por internet
para sumar este miércoles en la mañana un total de 838.
Pero si tomamos en consideración que se abrieron seis foros,
en las sedes donde la Universidad Veracruzana tiene dependencias Xalapa, Boca
del Río, Ixtaczoquitlán, Poza Rica, Coatzacoalcos y en Pánuco que se considera
de la zona Poza Rica y si dividimos el total de ponencias registradas, resulta
que en promedio se tendrían 140 ponencias por sede, lo que revela una pobre
participación, dado que se supone que deberían estar participando todos los
sectores de la sociedad y no solamente
en la mayoría de los casos, alumnos, maestros o en el mejor de los casos
investigadores de la Máxima Casa de Estudios.
No obstante que los temas seleccionados para ser tratados en
los distintos foros efectivamente constituyen los asuntos que pueden tener
mayor relevancia para los veracruzanos, como son: Vigencia plena del Estado de
derecho. Seguridad pública: personal y social. Modernización y depuración del
cuerpo policial de seguridad tanto municipal como estatal, así como del sistema
penitenciario y del Ministerio Público. Sistema Estatal de Justicia eficaz y
eficiente. Modernización del Poder Judicial. Derechos humanos. Renovación y
modernización de los organismos estatales. Seguridad ciudadana.
Asegurar y hacer valer el sistema de justicia. Respeto a los
derechos humanos y cumplimiento de la ley. Reforzar la Fiscalía del Estado. Contribuciones
al desarrollo de la democracia. Prevención y gestión de conflictos sociales a
través del diálogo. Establecimiento y promoción de políticas de medios y redes
de comunicación para la equidad, libertad y desarrollo ordenado, lo cierto es
que no se logró despertar el interés entre la ciudadanía en general, dado el
pobre número de participantes.
Aunque se brindó la facilidad de poder registrar y enviar
por internet las ponencias, el varias de las sedes en algunos de los temas no
se presentó ni siquiera una propuesta.
En muchos de los participantes, no se presentaron siquiera a
leer su ponencia, cuando fueron llamados a pasar al estrado, simplemente no
estuvieron presentes, por lo que se nombraba a otro.
No se sabe cuáles fueron los motivos de la pobre
participación en los llamados Foros de Consulta Ciudadana, pero
indiscutiblemente que no tuvieron la respuesta que debieron de tener.
Habrá que esperar a que terminen los foros de consulta el
próximo 17 de septiembre, en Pánuco, para poder valorar si las propuestas
permiten -como es el propósito fundamental- elaborar el que deberá ser el
documento rector de las acciones de gobierno de la próxima administración
estatal o si como ha ocurrido tradicionalmente, en forma paralela, ya se tiene
preparado el Plan y nada más, será cuestión de darlo a conocer públicamente.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel
Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web:
http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Correo: cristiani54@hotmail.com
Comentarios
Publicar un comentario