Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Ahora que el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell
acaba de confirmar en su comparecencia esta semana ante la comisión de energía
del Congreso, que por lo menos tres empresas llevan a cabo estudios para
realizar proyectos de refinación en Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas,
mientras que otras han manifestado interés de asociarse con Petróleos Mexicanos
(Pemex) para operar la infraestructura existente o construir nuevas refinerías,
nuevamente vuelve a tomar vigencia la propuesta de que el puerto de Tuxpan sea
el mejor lugar para construir una de esas refinerías.
Hay que recordar que ya en el año 2009, en la administración
de Felipe Calderón como presidente de la República, se había anunciado que se
construiría una refinería, con una inversión de diez mil millones de dólares,
pero en ese entonces la decisión se tomó hacia Tula Hidalgo, en donde
finalmente nunca se construyó.
Pero ahora con la reforma energética, que permite la
inversión de empresas privadas en la construcción de infraestructura petrolera,
ya hay varias empresas que están haciendo estudios para realizar las
inversiones necesarias, no en uno, sino en varios estados.
En el 2009 los especialistas opinaron sobre la conveniencia
de que la refinería se construyera en Tuxpan y aportaron los siguientes
argumentos, que hoy siguen siendo válidos:
Su cercanía a los yacimientos
reabiertos a la explotación, al paleocanal de Chicontepec, y al hecho de ser
Puerto fluvial y marítimo, le dan también una posición de privilegio.
Actualmente se manejan por Tuxpan una creciente cantidad
de petróleo y derivados, 90 por ciento del total; esta situación no se
revertirá en futuro cercano, y en la actualidad la distribución de los
refinados importados y de la producción que se espera de los campos reabiertos,
de la explotación del paleocanal y de la que ya está en curso en aguas someras,
eventualmente en aguas profundas, garantiza una operación de largo plazo que
cada vez tiene repercusión en el desarrollo regional y nacional.
La continua formación, capacitación y especialización en
nuevas tecnologías de trabajadores petroleros y técnicos en la explotación y
exploración, constituyen un capital humano que debe no solamente conservarse,
sino de presentarse.
En el Río Pantepc, el Río Tuxpan y Santiago de la Peña,
se han creado solas para la operación portuaria, el manejo de contenedores, de
petróleo y sus derivados; la fabricación de equipos para industria y la
construcción, reparación y mantenimiento de plataformas de perforación, y se
ubica en instalaciones de PEMEX-Petroquímica. En Tapamachoco, cerca de la
Bocana, hay dependencias de PEMEX-Exploración.
A esto se agrega que en su carácter de Puerto fluvial y
marítimo, tiene la ventaja de que el comercio tendrá en la vía náutica el tipo
de transportación más económico, así las exportaciones de todo tipo de
productos y la importación de insumos para la industria, y la operación de una
Refinería, le dan una ventaja de arranque.
La agricultura, la ganadería, los servicios urbanos
requieren agua, así como la industria en general. En especial, una refinería la
demanda también en abundancia. Y Tuxpan está en la posibilidad de cubrir esa
necesidad.
De igual manera, se dispone de gas y energía eléctrica, y
de los terrenos que requieren su elección y funcionamiento.
No hay que olvidar que Tuxpan es el Puerto más próximo a
la Ciudad de México y al Altiplano; los ductos y poliductos ya existentes, su
correcto mantenimiento y las ampliaciones a que haya lugar, también le dan una
ventaja en cuanto a la inversión necesaria para el transporte de refinados a
los Centros de Consumo más importantes del país; además, claro, del transporte
multimodal por vía terrestre, aprovechando las autopistas que parten del
Puerto.
La ampliación del Puerto fluvial y el ambicioso proyecto del
Puerto Tuxpan II, en el que dará al corredor industrial del Golfo de México,
vinculándolo con los Puertos de Altamira, Tampico, Veracruz y otros. Y la pista
marítima hacia los Puertos estadounidenses de Houston y Nuevo Orleans, y más
allá.
El Puerto Tuxpan II funcionará como un nodo dinámico en
las redes internacionales de distribución e importante factor del comercio
internacional del país. Dicho puerto incluirá aduanas, servicio de control de
carga, consignatarios y otros agentes, actividad de transbordo y manipulación
de mercancía, terminales terrestres y servicios propios de los buques.
Así se coordinarán los desarrollos comerciales,
industriales y centros logísticos, elementos básicos en la cadena de transporte
de origen a destino.
Finalmente, una industria ya no se establece en un cierto lugar por capricho, por simples deseos o por votación. Una inversión de la magnitud que representa una refinería y los elementos que le sirven de soporte requieren de una infraestructura suficiente y una conformación social y económica susceptible de sustentar un beneficio real a la población de todo su entorno. Sólo así podrá ser un polo válido de desarrollo humano
Finalmente, una industria ya no se establece en un cierto lugar por capricho, por simples deseos o por votación. Una inversión de la magnitud que representa una refinería y los elementos que le sirven de soporte requieren de una infraestructura suficiente y una conformación social y económica susceptible de sustentar un beneficio real a la población de todo su entorno. Sólo así podrá ser un polo válido de desarrollo humano
Las condiciones están dadas, para que ahora sí, sin la
intervención de la decisión presidencial como ocurrió en el pasado, una de las
nuevas refinerías que se pretenden construir, tenga como sede al puerto de
Tuxpan.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Correo: cristiani54@hotmail.com
Comentarios
Publicar un comentario