Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Qué bueno que el presidente de la república, Enrique Peña
Nieto no estudio en la Universidad Veracruzana, sino en la Universidad
Panamericana, porque aquí seguramente que su asesor de tesis nunca le hubiera
permitido presentar un trabajo, en el que el 29% del texto son plagios de
diversos autores, que ahora se pretenden justificar, como “errores de estilo”.
De acuerdo con la investigación periodística presentada por
el grupo de Aristegui Noticias, gran parte de los escritos publicados y
presentados como parte de la tesis profesional de Enrique Peña Nieto fueron
copiados -robados dicen ellos- de autores como Miguel de la Madrid, Enrique
Krauze, Jorge Carpizo y Diego Valadés, por mencionar a algunos.
Luego de que se difundiera la nota, el vocero de la
Presidencia, Eduardo Sánchez, dio a conocer un comunicado que decía lo
siguiente:
“El licenciado Peña Nieto presentó esa tesis hace 25 años.
Cumplió con los requisitos establecidos por la Universidad Panamericana para
titularse como abogado”.
“Por lo visto errores de estilo como citas sin entrecomillar
o falta de referencia a autores que incluyó en la bibliografía son, dos décadas
y media después, materia de interés periodístico”.
“Bienvenida la crítica y el debate.”
Sin embargo, Sánchez no ahondó en el robo de párrafos
textuales de varios autores que cometió el hoy presidente.
Pero comentábamos que si Peña Nieto hubiera estudiado en la
Universidad Veracruzana, su asesor de tesis no le hubiera aprobado su trabajo,
ya que en principio, le habría recomendado que leyera en la Biblioteca Digital
de Investigación Educativa, el manual donde se especifica claramente cómo deben
de incluirse las citas de textos de otros autores:
Para más entendimiento, se publican en el referido manual
varios ejemplos de referencias bibliográficas:
Cita 1: Este autor afirma que “el lingüista generatista
tiende a suponer desde un comienzo que la repartición de los enunciados en
gramaticales y no gramaticales es un fenómeno importante” (Ducrot, 1986, p.
55), ya que arroja luz sobre ciertos mecanismos ocultos de la actividad
lingüística.
Cita 2: Ducrot (1986) considera que “el lingüista
generatista tiende a suponer desde un comienzo que la repartición de los
enunciados en gramaticales y no gramaticales es un fenómeno importante” (p.
55), ya que arroja luz sobre ciertos mecanismos ocultos de la actividad
lingüística.
Cita 3: Al respecto, Ducrot (1986) afirma que: El lingüista
generatista tiende a suponer desde un comienzo que la repartición de los
enunciados en gramaticales y no gramaticales es un fenómeno importante,
revelador de los mecanismos profundos de la actividad lingüística (aspecto de
ningún modo evidente). (p. 55)
En el manual que pude ser consultado por cualquier
interesado se publican varios ejemplos de entradas de la Lista de referencias:
~Publicaciones no periódicas: Autor, A. A. (Año de
publicación). Título del trabajo. Localidad: Editorial.
Ejemplo: Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía
de la enunciación. Barcelona: Paidós.
~Parte de una publicación no periódica (p. e., capítulo de
un libro):
Autor, A. A. & Autor, B. B. (Año de publicación). Título
del capítulo. En A. Editor, B. Editor yy C. Editor (Eds. O Coords.), Título del
trabajo (pp. xxx-xxx). Localidad: Editorial.
Ejemplo: Moneta, C. J. (1999). Identidades y políticas
culturales en procesos de globalización e integración regional. En N. García y
C. J. Moneta (Coords.), Las industrias culturales en la integración
latinoamericana (pp. 21-34). México: Grijalbo.
~Publicaciones periódicas:
Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor, C. C. (Año de publicación,
día, mes). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número),
xxx-xxx.
Ejemplo: Méndez, J. M. & González, P. (2005). Física
estadística. Avance y perspectiva, 23(4), 47-53.
Así las cosas, se debe de especificar claramente que se está
copiando un texto de otro autor, para evitar que luego, cuando transcurran los
años, no nos vayamos a encontrar con que el mismísimo presidente de la
república, se refritió su tesis profesional.
Comenta Pancho López, el filósofo del pueblo veracruzano,
que resultaría interesante, darle una revisadita a las tesis de nuestros
gobernadores, a lo mejor nos topamos con algunas sorpresitas semejantes.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Correo: cristiani54@hotmail.com
Comentarios
Publicar un comentario