![]() |
Por Miguel Angel Cristiani Glez.
Uno de los más destacado filósofos e ideólogos de la
política mexicana, lo es sin lugar a dudas el tuxpeño don Jesús Reyes Heroles,
conocedor y estudioso de los momentos claves en nuestra historia, quien trató de
dar y encontrar el sentido de los hechos.
Reyes Heroles fue un hombre de estado, creyente en las
instituciones, creador de la más importante reforma política que se ha puesto
en marcha y que marcó un parteaguas en nuestro país.
En sus discursos como presidente del PRI se encuentra una
clara expresión de sus conceptos, que reflejan las sentencias de los clásicos
que leyó, estudió y supo abrevar para ponerlos en práctica en el quehacer
político.
Ahora que están próximas a iniciarse las campañas
electorales, tanto de gobernador como de diputados locales, no será raro que
nuevamente se vuelva a “poner de moda” el pensamiento político de don Jesús
Reyes Heroles.
Pasando el seis de enero, con la llegada de Reyes Magos, también revivirá el pensamiento de Reyes Heroles.
Aunque algunos políticos veracruzanos ni siquiera han leído
alguno de los libros que en su fructífera trayectoria publicó don Jesús Reyes
Heroles, les compartimos algunas de sus sentencias y pensamientos, que muy
pronto empezarán a ser mencionados por la clase política veracruzana:
·
“La
política es noble tarea cotidiana”.
·
La política es técnica de aproximación, no
ciencia exacta.
·
En política siempre se elige entre
inconvenientes.
·
En política lo importante es convencer,
persuadir, no improvisar.
·
En política la línea recta casi nunca es la más
cercana entre dos puntos.
·
La política o se deja o ella abandona.
·
La política la hacemos nosotros, o la política
se hace en contra de nosotros.
·
En política hay que conocer para actuar y hay
que actuar para verdaderamente conocer.
·
La política demanda pasión, pero, a la par,
mesura, sosiego interno, dominio de sí mismo, para no intentar dominar a otro u
otros; aspirar a dominar las cosas y no a los hombres.
· Sin política se pueden hacer muchas cosas, pero
gobernar, en el poder o en la oposición, es imposible.
·
Hay que aprender a salir limpio de los asuntos
sucios y, si es preciso, a lavarse con agua sucia.
·
Las luchas fáciles no son luchas, son trampas
mortales para ingenuos que creen que la política es vía sencilla, sin
tropiezos, ajena a los conflictos, vía triunfal sólo porque así se desea.
·
Seremos inflexibles en la defensa de las ideas,
pero respetuosos en las formas, pues en política, frecuentemente, la forma es
fondo.
· No queremos luchar con el viento, con el aire;
lo que resiste apoya. Requerimos una sana resistencia que nos apoye en el
avance político de México.
·
Sin emplear la cabeza muchas cosas se pueden
hacer, pero no política.
·
No pueden vencer aquellos incapaces de
convencer.
·
No creo en los que dicen no tener ambiciones.
· Todos los demagogos invocan una Constitución,
pero tienen por símbolo el sable y el despotismo.
·
La urbanidad en las relaciones políticas es
requisito para la convivencia pacífica.
·
El engaño en política es tan difícil de ocultar
como la verdad.
·
Flotar no es gobernar.
·
La libertad se forma de libertades.
·
A quienes esgrimen ideas, combatámoslos con
ideas.
·
La oscuridad de una sola idea o la falta de
ideas produce ofuscación; la luz del enfrentamiento de ideas, de su lucha, no
deslumbra, ilumina.
·
Es precisamente por la existencia de los
problemas por lo que los hombres estamos obligados a hacer política.
·
No se obtiene lo óptimo, sino lo posible, para
algún día llegar a alcanzar lo óptimo.
·
Tan importante es la meta, el destino como la
ruta, el camino.
·
Problema que se soslaya, estalla.
·
Se avanza, no se brinca.
·
La espiral es la imagen del progreso y no la
línea recta.
·
La vida misma es inconcebible sin la libertad,
pues únicamente vive lo que es libre.
· Una sociedad sólo conserva en la medida en que
puede cambiar, pero, a la vez, una sociedad sólo cambia en la medida que sólo
puede conservar.
·
Quienes no conservan algo del pasado,
difícilmente construyen algo para el futuro.
·
En un país democrático, si las realidades
cambian, cambia el derecho; pero también, mediante el derecho, se cambian las
realidades.
· Oponerse, inhibirse o temer a los cambios, será
ignorar que toda época es, en el fondo, época de transición, puente entre lo
que tiende a acabarse y aquello que está naciendo, que tiende a surgir.
·
Hay cosas malas que son viejas y cosas malas que
son nuevas.
·
No olvidemos que nunca hay ausencia de poder. El
poder que pierde el Estado, un partido, una clase o un grupo, lo obtienen casi
automáticamente otros grupos, partidos o clases.
· Los negocios no se compadecen con la política.
Los hombres de negocios y los políticos ni deben confundirse ni, menos, caer en
la doble función. Los únicos negocios que a los políticos o funcionarios nos
deben interesar son los negocios públicos. Los negociantes, que se ocupen de
los negocios privados.
· Hay quienes esporádicamente intervienen en la
política con ánimo de hacer una buena inversión económica. Intentan con estas
intermitentes incursiones no sólo recuperar lo que consideran su inversión,
sino multiplicarla de tal manera que produzca los más altos dividendos posibles
en el mundo. Ni los negocios deben llevar a la política, ni la política a los
negocios. La mezcolanza es hiriente.
• Se puede ser político sin dominar todos los
apetitos; pero no se debe ser político sin dominar, vencer, el apetito de la
riqueza.
• Es más fácil ser dogmático que negociador, ser
intolerante que tolerante; es más fácil dividir que juntar.
Comenta Pancho López el filósofo del pueblo, que la Comisión
de Vigilancia, el ORFIS o la Contraloría General deberán de checar la
convocatoria para el “remate” –entre consejeros- de los vehículos, camionetas
de lujo, que utilizaban sus antecesores, que saldrán por menos de diez mil
pesos.
Visita nuestro portal de noticias de Veracruz: http://bitacoraveracruz.blogspot.mx
En Twitter como: @bitacoraveracru Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. Correo: cristiani54@hotmail.com |
Comentarios
Publicar un comentario