- Resultados de la Encuesta Nacional del INEGI al mes de agosto
- En Veracruz aumentó la tasa de desempleo respecto al año pasado
- Inseguridad y Desempleo los dos mayores problemas en la entidad
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
La inseguridad y el desempleo son los dos mayores problemas
que preocupan y padecen los veracruzanos, por ello resulta interesante el
reporte del INEGI del mes de agosto de este año, que presenta los resultados de
la llamada Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en donde entre otros
datos se revela que en el estado de Veracruz aumentó la tasa de desempleo
comparada en el mismo mes del año pasado.
En un documento que nos hizo llegar nuestro compañero
periodista y analista informativo, Rodolfo Casanova como parte del muy completo
servicio de recopilación de informaciones, se precisan los indicadores de la
población desocupada a nivel nacional y estatal.
A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD), la cual
considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando
trabajo, se situó en 3.6% de la PEA en agosto del presente año, misma tasa que
la del mes inmediato anterior, pero mayor en 0.3 puntos porcentuales respecto a
la de un año antes, con series ajustadas por estacionalidad.
En el estado de Veracruz en el año 2018, la tasa de
desempleo fue 3.2 y en agosto de este año aumentó a 3.6
La Tasa de Desocupación (TD), se refiere al porcentaje de la
Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante
la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para
hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.6% de la PEA a
nivel nacional, proporción igual que la del mes previo. En su comparación
anual, la TD registró un incremento durante agosto del año en curso frente a la
de igual mes de 2018 (3.6% vs 3.3%), con datos ajustados por estacionalidad.
La Tasa de Informalidad Laboral (proporción de la población
ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica
para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es
reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.3% en agosto de este año, cifra
superior a la de julio pasado, y menor en (-) 0.3 puntos respecto a la de igual
mes de 2018.
Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal (que se
refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no
agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los
recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se
constituya como empresa), representó 27.6% en el octavo mes de 2019, proporción
ligeramente superior tanto a la del mes previo que fue de 27.5%, así como a la
de agosto del año pasado.
En agosto del año en curso, el 60% de la población de 15
años y más en el país, se ubicó como económicamente activa (Tasa de
Participación). Esta tasa es inferior a la de un mes antes, también con cifras
desestacionalizadas.
Por su
parte, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1) considera a todas
las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas
sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de
la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de
modo que la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e
independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y que por lo mismo
tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación. Dicha tasa
representó 27.6% de la población ocupada en agosto del presente año, proporción
ligeramente superior tanto a la del mes previo como a la de agosto del año
pasado (27.5%), con datos ajustados por estacionalidad.
Características de la población ocupada
La población ocupada alcanzó 96.3% de la PEA en agosto de
este año. Del total de ocupados, el 67.5% opera como trabajador subordinado y
remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 22.7% trabaja de manera
independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 4.8% son patrones o
empleadores, y finalmente un 4.9% se desempeña en los negocios o en las
parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos
pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.
En el ámbito urbano de alta densidad de población,
conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado
y remunerado representó 73.6% de la ocupación total, es decir 6.1 puntos
porcentuales más que a nivel nacional.
Indicadores de la población desocupada
A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) se ubicó en
3.7% de la PEA en el octavo mes del presente año, porcentaje superior al de
igual mes de 2018, de 3.5 por ciento.
La población
ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los
servicios se concentró 41.7% del total, en el comercio 19.2%, en la industria manufacturera
16.8%, en las actividades agropecuarias 13.3%, en la construcción 7.8%, en
“otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y
suministro de gas) 0.7% y el restante 0.5% no especificó su actividad.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://bitacorapolitica.com
Comentarios
Publicar un comentario