- 67.2% de la población lo considera como el problema más importante
- seguido del desempleo con 32.8% y el aumento de precios con 28.1%.
- El estado de Veracruz y los primeros lugares en distintos rubros
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
El problema de la inseguridad se ha convertido en el
principal tema y preocupación de las autoridades federales, estatales y
municipales.
En esta misma semana, van dos días, en el que el único tema
a tratar en las famosas conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel
López Obrador es acaparado por el gabinete de seguridad, que han estado primero
presentando un panorama general y este martes se dedicaron a tratar de
responder a las preguntas que les formularon los reporteros de la fuente
presidencial que acuden al palacio nacional.
Pero además, todos los días, antes del inicio de la
conferencia de prensa, se tiene una reunión del gabinete de seguridad, en donde
se presentan los reportes de los principales acontecimientos registrados en las
últimas horas.
Esas reuniones del gabinete de seguridad, se replican en los
estados, donde los gobernadores encabezan las sesiones para analizar y acordar
estrategias para “lograr la paz”.
En el informe de seguridad a nivel nacional, 67.2% de la
población de 18 años y más considera la inseguridad como el problema más
importante que los aqueja hoy en día, seguido del desempleo con 32.8% y el aumento
de precios con 28.1%.
Por cuanto se refiere a la distribución sobre los temas que
generan mayor preocupación se destacan los siguientes: Inseguridad, Desempleo, Aumento
de precios, Salud, Pobreza, Corrupción, Falta de castigo a delincuentes, Educación,
Narcotráfico, Escasez de agua.
En el informe presentado bajo el título de La Seguridad en
México en 2018 se afirma que estamos viviendo una crisis de inseguridad
crónica.
– 33 millones de delitos y casi 25 millones de víctimas durante
2018.
– 79% de los mexicanos declaró vivir con miedo durante 2018.
– 29,106 carpetas de investigación abiertas por homicidio
doloso en 2018, cifra récord
• Impunidad e ineficiente sistema de justicia penal.
– 93.2% de cifra negra.
– Según el Instituto Mexicano de la Competitividad existe
solamente 1.14% de probabilidad que un delito se denuncie y esclarezca.
• En buena parte porque México es uno de los países con
mayores índices de corrupción en el mundo.
– Lugar 138 entre 180 países (Transparencia Internacional).
• Corrupción en las corporaciones de Seguridad Pública.
– 66% de los mexicanos consideró durante 2018 que su policía
local es corrupta.
El estado de Veracruz tiene buenos y malos primeros lugares
en el tema de inseguridad.
Habría que apuntar que en cuanto al número de efectivos
policíacos, el estado de Veracruz, con una población de 8,112,505 habitantes,
se tiene una policía estatal de 3,137 elementos, una policía municipal de 5,441;
lo que hace un total de 8,578 uniformados, cuando es necesaria una policía de
al menos 24,338, resultando un faltante de 15,760 elementos y un déficit de -64.75.
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS),
reportó en los últimos 12 meses una reducción de robo de vehículos del 4.9%
respecto al año anterior. A partir de abril de 2019 continuó con esa tendencia
y se ha mantenido cada mes.
– En el estado de Veracruz se ha registrado una disminución
del 10%.
– En el Estado de México se ha registrado una disminución
del 9.1%.
Otro de los rubros interesantes es el llamado Registro
Nacional de Fosas Clandestinas: en el período de diciembre 2018 a 23 de agosto
2019, Veracruz ocupa el primer lugar con 109, lo que representa el 18.18 % de
todo el país.
Así las cosas, las cifras y números que se manejan en el
tema de la inseguridad.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://bitacorapolitica.com
Comentarios
Publicar un comentario