jueves, 31 de octubre de 2019

Espionaje via celulares

  • A través de llamadas perdidas o mensaje de WhatsApp
  • Pueden tener acceso a toda la información almacenada
  • El programa Pegasus continuó operando en México este año

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Si has recibido una llamada de un número telefónico desconocido, que cuando tratas de contestar no emite ningún sonido, ¡Aguas!! Porque puede ser una de las personas que fueron objetivos del programa Pegasus a través de WhatsApp para espiar y tener acceso a toda la información que tiene en tu aparato, sin importar la marca o el modelo.
La voz de alerta, la acaba de dar la agrupación Artículo 19, en un amplio reportaje en el que revela que la empresa WhatsApp detectó que Pegasus continuó operando en México en 2019.
Como se recordará Pegasus fue señalado como responsable de un sistema de espionaje a políticos y figuras públicas, desde oficinas de gobierno que pagaron por el costoso programa informático.
Bueno pues ahora WhatsApp señala a NSO Group como responsable del ataque a su plataforma de mensajería instantánea.
Esta semana, la empresa de mensajes más grande del mundo informó que 1,400 personas de al menos 20 países, fueron objetivos de Pegasus a través de WhatsApp, incluyendo más de 100 casos en contra de personas periodistas y defensoras de derechos humanos..
Pero además Pegasus ha sido utilizado contra personas en México durante los primeros meses de 2019, ya en pleno gobierno de la Cuarta Transformación, aunque no se reveló que dependencias o empresas son las que lo están usando.
Pero además, no es necesario que se conteste la llamada para que puedan accesar a la información y datos del celular, simplemente basta con que se reciba en su número una “llamada o video de WhatsApp perdida” para que puedan tener todo su contenido.
Por ello es que Artículo 19 está advirtiendo y recomendando que el gobierno mexicano debe implementar moratoria a las tecnologías de vigilancia, garantizar investigación imparcial de los casos documentados e impulsar reforma legal para regular estas herramientas.
WhatsApp y el Citizen Lab de la Universidad de Toronto han revelado que más de 1,400 personas, en al menos 20 países alrededor del mundo, fueron atacadas con el malware Pegasus mediante la explotación de una vulnerabilidad en la plataforma de mensajería instantánea. Se identificaron más de cien integrantes de la sociedad civil, periodistas, activistas y personas defensoras de derechos humanos atacados por esta vía.
A inicios de mayo de 2019, WhatsApp descubrió una vulnerabilidad que permitía a un atacante, infectar un teléfono a través de una llamada de voz. El código malicioso fue desarrollado por la empresa israelí NSO Group, a quien han responsabilizado por el incidente. Bajo este método de ataque, el malware se ejecutaba sin importar si el usuario respondía o no la llamada.
Al instalarse en un dispositivo, Pegasus obtiene acceso a todos los archivos, mensajes de texto, llamadas, contraseñas y datos almacenados. El malware también accede a la geolocalización en tiempo real del equipo, así como a la activación remota del micrófono y cámara. De este modo, una vez comprometido el teléfono, el atacante puede alterar el historial de llamadas para que su infección pase desapercibida.
Pero además, puede estar enviando información aunque el teléfono se encuentre apagado o desconectado, por lo que pueden estar grabando no solo conversaciones, sino también imágenes, en prácticamente cualquier sitio donde se encuentren, la oficina, la recámara o la calle.
Hasta hace unos años, se sabía que había espionaje telefónico, hasta se comentaba a manera de broma que había “pájaros en el alambre” pero ahora que las tecnologías han evolucionado junto con las benditas redes sociales, habrá que decir que “hay halcones en la red”
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 30 de octubre de 2019

Muchas dudas en la Cuenta Pública del ORFIS


  • Diputados de MORENA no aprobarán el informe de Lorenzo Portilla
  • Pedirán que la nueva auditora general revise a fondo los resultados
  • “No nos vamos a prestar a actos de corrupción” Gómez Cazarín
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

En un mensaje que fue transmitido por las redes sociales, en lo que constituye una declaración mañanera -aunque esta fue de madrugada a las 1:30- el diputado local Juan Javier Gómez Cazarín, presidente de la Junta de Coordinación Política JUCOPO y coordinador de MORENA en la Legislatura, anunció que sus compañeros de bancada no aprobarán el Informe General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalización de la Cuenta Pública 2018, entregado el pasado septiembre por el entonces auditor general del ORFIS Lorenzo Antonio Portilla Vázquez porque tienen muchas dudas al respecto, luego de que se detectaron serias irregularidades cometida en el proceso de revisión de los entes fiscalizables.
Mientras caminaba por los pasillos del Palacio Legislativo, al término de una reunión con los diputados de MORENA, el diputado Gómez Cazarín advirtió que no aprobarán la llamada Cuenta Pública 2018 porque tienen demasiadas dudas que deberán ser aclaradas antes de ser certificadas.
Por lo pronto, este miércoles por la tarde, a las 17:00 horas dará inicio la Novena Sesión Ordinaria, del Segundo Receso Primer Año de Ejercicio Constitucional, que habrá de resultar también histórica, porque de acuerdo con la ley, la Cuenta Pública 2018 debería ser aprobada antes de que termine este mes.
De manera categórica Gómez Cazarín advirtió en su mensaje: “No nos vamos a prestar a actos de corrupción, no venimos a ser tapete de nadie, venimos a cuidar los recursos públicos, de las y los veracruzanos. El pueblo está cansando de que se le haya engañado por tantos años, de que los diputados en anteriores gobiernos sirvieran de tapete para firmar Cuentas Públicas y llevarse el dinero del pueblo”.
Por lo anterior es que diputados de MORENA podrían no votar la aprobación del llamado Informe General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalización de la Cuenta Pública del 2018, o como diría Pancho López el filósofo de mi pueblo: “las cuentas claras y el chocolate espeso”.
Gómez Cazarín agregó en su mensaje por Internet en su cuenta de Facebook que entre los compañeros que integran la Comisión Permanente de Vigilancia existe mucha incertidumbre, por lo que está pasando en el Informe General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalización de la Cuenta Pública de 2018, no se está confiando en lo que se dejó por parte de Lorenzo Antonio Portilla.
En la Sesión de la LXV Legislatura de Veracruz, es sumamente importante porque se va a dictaminar la Cuenta Pública de 2018, “por lo que exhorto a nuestros compañeros diputados de las diferentes bancadas que analicen, que piensen bien su voto.”
Agregó que esta decisión de no aprobar la Cuenta Pública será atacada por algunos opositores clasificándola como un acto de desconocimiento de la Ley, pero no es así, “lo que sí conocemos es que el pueblo está cansado de que se le haya engañado por tantos años, está cansado de que los diputados en anteriores gobiernos sirvieran de tapaderas al firmar Cuentas Públicas irregulares y llevarse a cambio el dinero de los veracruzanos, aquí en la LXV Legislatura local no hay ni habrá moches para solapar la corrupción.”
Agradeció a los legisladores y legisladoras de MORENA que integran la Comisión Permanente de Vigilancia, porque con su decisión de no aprobar el Informe General de la Cuenta Pública de 2018, están defendiendo el recurso y el presupuesto de los veracruzanos. “Nosotros estamos para cuidar el recurso de los veracruzanos, ellos tienen todo mi respaldo porque no nos vamos a prestar para actos de corrupción”.
Hay que apuntar que las y los legisladores de MORENA se pronunciaron a favor de una nueva revisión de las Cuentas Públicas de los Ayuntamientos, Secretarías, Órganos Descentralizados, Autónomos y del resto de los entes fiscalizables, que sea profunda, a detalle, que no de margen a las suspicacias ni a la impunidad, trátese de quien se trate.
Como es bien sabido, el exauditor general del ORFIS  Lorenzo Antonio Portilla entregó un Informe de Resultados de la Fiscalización de la Cuenta Pública de 2018, donde se reportó un presunto daño patrimonial por 4 mil 500 millones de pesos, de los cuales alrededor de 330 millones corresponderían a 125 Ayuntamientos, sin embargo, la población ha señalado a través de la bancada de MORENA que existen omisiones graves al no contemplar diversas obras fantasmas y desvíos de recursos, en los cuales incurrieron tanto exfuncionarios Yunistas como autoridades municipales en funciones.
Así las cosas, al término de la reunión de la Comisión Permanente de Vigilancia, encargada de elaborar la propuesta de dictamen para la discusión y aprobación, que terminó en las primeras horas de la madrugada de este martes, se coincidió en que el reporte emitido por el exauditor es incompleto, al presentar inconsistencias que no permiten dar certeza al trabajo de supervisión al gasto público, inversión y comprobación de las acciones reportadas por los entes fiscalizables.
Como ahora ya el Congreso del Estado nombró una nueva auditora general, Delia González Cobos, habrá de proceder el acuerdo para que proceda a llevar a cabo una nueva revisión, amplia y profunda de la Cuenta Pública 2018, en donde existen muchas dudas sobre las observaciones y recomendaciones que estaba presentando el ORFIS.
Por lo pronto, en los distintos informes específicos sobre ayuntamientos y Entes Estatales que presentó el Órgano de Fiscalización, existen muchos puntos que no fueron justificados y que merecen ser tratados en próximas Bitácoras Políticas.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

martes, 29 de octubre de 2019

Las Cuentas del ORFIS 2018

  • Esta semana tienen que ser aprobadas las Cuentas 2018
  • 46 Entes Estatales presentan irregularidades por $3,551,582,850.58
  • Detectan 5 mil 499 inconsistencias en municipios sin justificar

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Este jueves 31 vence el plazo para el la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado presente el dictamen de los informes correspondientes, para la aprobación de las llamadas Cuentas Públicas del 2018, con los resultados de las auditorias practicadas por el Órgano de Fiscalización ORFIS a 328 Entes Fiscalizables.
El Informe General Ejecutivo entregado ya por el ORFIS a la Legislatura, es un documento que globaliza los resultados de los 328 Informes Individuales (96 Entes Estatales, 212 Entes Municipales y 19 Entidades Paramunicipales), 1 Cuenta Pública Consolidada del Poder Ejecutivo y 2 Auditorías Especiales a Entes Estatales; constituye un vínculo entre la labor del ORFIS y los trabajos que lleva a cabo la Comisión Permanente de Vigilancia del H. Congreso del Estado, ya que proporciona un panorama sobre los factores clave que inciden en las vulnerabilidades de la gestión gubernamental.
De acuerdo con la Ley en el Artículo 59. “El Congreso por conducto de la Comisión, realizará un análisis de los Informes Individuales y del Informe General Ejecutivo; asimismo, en su caso, de los Informes Específicos; de considerarlo necesario, la Comisión podrá solicitar al Órgano las explicaciones pertinentes, para aclarar o profundizar el contenido de los informes respectivos, sin que ello implique la reapertura de los mismos.
La Comisión someterá al Pleno del Congreso el dictamen de los informes correspondientes, para la aprobación de las Cuentas Públicas, a más tardar el último día del mes de octubre del año que corresponda, sin menoscabo que el trámite de las observaciones, recomendaciones y acciones promovidas por el Órgano, seguirá su curso en términos de lo dispuesto por esta Ley y demás leyes aplicables.” (Sic).
En el documento que deberá ser aprobado por los diputados y diputadas locales, los montos recuperados de la Fiscalización Superior Dentro del plazo establecido para la solventación al Pliego de Observaciones derivadas de la Cuenta Pública 2018, los Entes Fiscalizables, además de documentación y aclaraciones, presentaron reintegros a sus cuentas bancarias por Fondo observado, por un total de $ 40,787,606.22, desglosado de la siguiente manera: Reintegros 2018 Entes Fiscalizables Monto Reintegrado 65 Municipios $ 40,330,374.27 1 Paramunicipal 5,592.96 6 Entes Estatales 451,638.99 Total Reintegrado $ 40,787,606.22
En conclusión, una vez terminada el Procedimiento de Fiscalización Superior a la Cuenta Pública 2018, mediante la práctica de auditorías a 328 Entes Fiscalizables a través de pruebas y muestras selectivas, se concluye lo siguiente: a) En materia Financiera y Técnica a la Obra Pública:
Primera. El resultado de los 97 Entes Estatales Fiscalizados, se observa de la forma siguiente: 46 Entes Estatales presentan irregularidades que hacen presumir la existencia de daño patrimonial por un importe de $3,551,582,850.58, incluyendo la Cuenta Pública Consolidada del Poder Ejecutivo; 46 Entes Estatales presentan inconsistencias de carácter administrativo y/o recomendaciones, 3 Entes Estatales sólo presentan recomendaciones y por último 2 Entes Estatales resultaron sin observaciones administrativas ni recomendaciones.
Segunda. Por lo que respecta a 212 Entes Municipales el resultado fue el siguiente: 125 presentan irregularidades que hacen presumir la existencia de daño patrimonial por un importe de $329,294,367.91 y 87 presentan inconsistencias de carácter administrativo y recomendaciones.
En un reportaje titulado “Obra pública, el agujero de la corrupción municipal” publicado por Primer Párrafo y ONEA México, se apunta que “La construcción de obra pública se mantiene entre los principales generadores de corrupción en los municipios, tal y como lo demuestra las múltiples irregularidades administrativas y técnicas que allí se cometen año con año.
Se trata de uno de los rubros con más observaciones hechas por el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) y el Congreso del Estado a los gobiernos municipales de Veracruz emanados de todos los partidos políticos, e incluso los tres gobernados por ediles sin partido o independientes (San Andrés Tuxtla, Tlacotalpan y Coahuitlán).
Por si fuera poco, durante los procedimientos de adjudicación de obras y servicios, en los municipios predominan actos que poco abonan en la transparencia y sana competencia, e incluso caen dentro de las presuntas irregularidades tales como la asignación directa de obras en un alto porcentaje.
Por ejemplo, en Xalapa, la capital del estado de Veracruz, durante el ejercicio 2018 se reportaron 180 obras por un monto de 235 millones 491 mil 560 pesos con 84 centavos, de las cuales 122 se asignaron a empresarios constructores mediante adjudicación directa, 54 se adjudicaron por invitación y sólo 4 se sometieron a licitación pública.
Tan sólo este año, en su Informe General de los Entes Municipales de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2018, el ORFIS documentó 5 mil 499 inconsistencias distribuidas en 2 mil 517 recomendaciones y 2 mil 982 observaciones para los 212 municipios y entes paramunicipales como organismos de agua e institutos de las mujeres.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


lunes, 28 de octubre de 2019

“Ya no es lo mismo”


  • Propone AMLO que corresponsales cubran giras presidenciales
  • Luego del accidente que dejó 10 reporteros lesionados en Sonora
  • No es el primer accidente que sufren en lo que va del sexenio
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
En efecto, habría que reconocer lo dicho por el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador al comentar el accidente -volcadura de una camioneta- en donde resultaron lesionados 10 reporteros que cubrían su gira este fin de semana por el estado de Sonora, en el sentido de que el trato -por llamarlo de alguna manera- que se les da a los periodistas "ya no es el mismo".
Porque la verdad sea dicha, se pasó de un extremo en donde se brindaban todo tipo de facilidades y atenciones para que los reporteros, fotógrafo, camarógrafos, columnistas cubrieran las giras presidenciales, a la política de austeridad exagerada, en donde pareciera que se trata de que “no me importa como hagan su trabajo, háganle como puedan”.
Hasta hace unos años, el llegar a cubrir la fuente de la presidencia de la república para los periodistas, en principio era un reconocimiento a su capacidad y profesionalismo, porque se trataba precisamente de cubrir no solamente los discursos del presidente en turno, sino de hacer las llamadas crónicas de color, que describían los detalles, personajes y todo lo que sucedía en una gira.
En consecuencia, la Oficina de Prensa de la Presidencia se tenía que encargar de todos los detalles de logística, desde las acreditaciones, el montaje de las llamadas salas de prensa, traslados, transportación terrestre y aérea, sitios especiales para que los camarógrafos y fotógrafos pudieran captar sus imágenes, hasta su alimentación y hospedaje.
Pero ahora con la política de la Cuarta Transformación, que consiste simplemente en no dar ningún tipo de apoyo a los medios y mucho menos a los periodistas y reporteros, pues se cae en una situación que hace muy difícil el poder cumplir con la tarea de informar.
Ahora el presidente López Obrador pretende decirles a los periodistas como hacer su trabajo y en la conferencia mañanera de este lunes les dijo que sería bueno que se quedaran en la ciudad de México en lugar de ir a cubrir las giras, siguiendo sus mensajes por Internet o por los corresponsales de provincia. ¡Hágame usted el grandísimo favor!
El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que corresponsales deben de cubrir sus giras de trabajo en los estados de la República, esto luego de que el fin de semana la camioneta que trasladaba a la fuente presidencial sufriera un accidente en Sonora.
Durante su conferencia de prensa el mandatario pidió hoy a su vocero, Jesús Ramírez, y a los periodistas que cubren sus giras por el país encontrar la manera de desempeñar su trabajo de manera segura.
“Hay que buscar la forma de evitar los riesgos, no necesariamente deben ir a cubrir (…), todos los actos públicos se transmiten en vivo, y por práctica yo no hablo más que en los actos públicos” dijo.
En la conferencia mañanera de este lunes cuando se trató el tema, Alejandro Lelo de Larrea, de Círculo Digital cuestionó: ¿Cuál va a ser la definición en este tema del apoyo que se les da a los medios de comunicación, a los periodistas que hemos viajado con usted a las giras?
“Se lo planteo en el sentido de que este apoyo que se da de traslado no es simplemente porque uno como periodista reciba una especie de dádiva, un trato especial, tiene que ver también con el cumplimiento del artículo sexto constitucional, que es el derecho a la información, es una forma de facilitar el gobierno el cumplimiento de ese artículo.
Presidente, ¿cómo garantizar también la seguridad de nosotros cuando hay ese tipo de giras?, porque este caso del sábado, este accidente, viene precedido de otros casos delicados.
En diciembre nos extraviaron en la selva, ahí en la zona de Centla, que usted debe de conocer bien, porque en vez de irnos de Campeche hacia Chiapas por Tabasco, se metieron por la selva; luego hubo otro incidente recientemente, en Oaxaca chocó una camioneta, sin mayores problemas; en Sinaloa se nos acabó la gasolina en plena carretera en una zona bastante insegura; en Chihuahua hace unos días se perdieron en la zona de la sierra; en diciembre, en Nayarit trasladaron a los colegas en una camioneta pick up con todos los riesgos que esto implica, presidente.
Y además de que pagan, los municipios son los que pagan este tipo de vehículos, sí hay una corresponsabilidad de la Presidencia de la República.
Y se lo digo también porque el sábado, de acuerdo con declaraciones de la gente de la propia Presidencia, se le informó al área de Logística… bueno, primero el viernes cuando recogieron las dos camionetas que no estaban en muy buen estado y dijeron… de todas maneras se les llevaron; el sábado, ese día se descompuso una de las camionetas, no la que chocó; y también es evidente, la camioneta que chocó, las llantas están completamente lisas.
Entre todos estos incidentes, antes de lo que ocurrió el sábado, platicamos con Jesús Ramírez para proponerle que nosotros podíamos pagar, los medios, la renta de las camionetas y que se rentaran unos vehículos en mejor estado, en mejores condiciones con choferes más aptos, más capacitados. Y pues no hubo una respuesta favorable.
Dijimos: Bueno, nada más ayúdenos con la logística, que la camioneta esté en el aeropuerto para que podamos movernos porque, como usted sabe, seguirlo en las giras es sumamente complicado porque uno maneja a 110, 100 kilómetros por hora, y su comitiva siempre va bastante más rápido, 120, 130 kilómetros por hora, no lo podemos alcanzar. Además, llegar a algunos lugares es complicado.
Hay zonas peligrosas, presidente. Cuando fuimos a los municipios huachicoleros en Hidalgo y en el Estado de México, por ejemplo, en febrero, fuimos en un vehículo militar, precisamente por el riesgo que implicaba; cuando fuimos a Ciudad Reynosa traíamos un vehículo artillado del Ejército protegiéndonos adelante y otro en la retaguardia, ese ya no era artillado.
Entonces, presidente, ¿cómo lograr sobre todo la seguridad de los periodistas?, porque parece una ironía que cubrir la fuente presidencial también ya se convirtió en un riesgo para los periodistas en México.
Ojalá y no tenga que ocurrir un accidente de fatales consecuencias, para entonces sí, como dice Pancho López el filósofo de mi pueblo: “después de niño -periodista- ahogado, el pozo será tapado”.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 25 de octubre de 2019

Ahora sí Mocharán diputados presupuestos a partidos


·         Legisladores de MORENA harán un recorte del 50% del financiamiento
·         En Veracruz el OPLE en sentido contrario, pretende que le aumenten el presupuesto
·         Este año -no electoral- gastan $551,190,878.00 y pretenden que les den 180 millones más
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Afirma Pancho López el filósofo de mi pueblo que “cuando veas las barbas de tu vecino cortar pon las tuyas a remojar” y eso es lo que deberían de estar haciendo las y los integrantes del Consejo General del Organismo Público Local del Estado de Veracruz (OPLE), que al parecer no se han enterado que en el gobierno de la Cuarta Transformación se vienen realizando profundos cambios contra el derroche y gastos superfluos en todas las dependencias y entes públicos.
Porque resulta que el Consejo General del Organismo Público Electoral del Estado de Veracruz el OPLE, se auto aprobó el día último de septiembre de este año, un presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2020, que consta de 740 millones de pesos, lo que significa un pretendido aumento de 189 millones de pesos más, a lo que están gastando en este año.
Hay que recordar que apenas el 4 de marzo de 2019, se publicó en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, Núm. Ext. 090, el Decreto Número 234 que reforma el “Decreto número 14 de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de Veracruz, para quedar en los siguientes términos: Decreto del presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2019”, estableciendo como presupuesto de egresos del OPLE, para el ejercicio fiscal 2019, la cantidad de $551,190,878.00 (Quinientos Cincuenta y Un Millones Ciento Noventa Mil Ochocientos Setenta y Ocho Pesos, 00/100 M.N.).
Y ahora el OPLE Veracruz, lejos de bajarle al presupuesto pretende que le den 189 millones de pesos más.
La buena noticia es que en la Cámara de Diputados Federal ya se está trabajando y posiblemente el próximo martes, se discuta y apruebe por parte de los legisladores de MORENA un recorte del 50% del financiamiento público a los partidos políticos.
La Cámara de Diputados federal va a modificar el artículo 41 de la Constitución, a fin de concretar el recorte en 50% del financiamiento público a los partidos políticos y en consecuencia aquí también los diputados y diputadas de la Legislatura estatal deberán en su oportunidad al discutir el proyecto de gasto bajarle el presupuesto que pretende manejar el OPLE Veracruz.
Porque de acuerdo con el boletín 80 del OPLE, que preside Alejandro Bonilla Bonilla del presupuesto de 740 millones de pesos que pretenden ejercer el año entrante, 355 millones de pesos son para Prerrogativas y Partidos Políticos, así que también deberían de darle una buena rasurada del cincuenta por ciento.
Al final de cuentas, del presupuesto del presupuesto millonario de 740 millones de pesos que pretenden gastar el año entrante, para lo que se denomina Proceso Electoral solamente se destinan 69 millones, el resto es para lo que llaman Desarrollo y Fortalecimiento Institucional con 355 millones y Cartera de Proyectos -que quien sabe que significa eso- pero también se van a gastar otros 8 millones 520 mil 497 pesos.
Asimismo, el Consejo General del OPLE autorizó suscribir   un   convenio   de   colaboración   con   la Universidad Veracruzana, - que seguramente no será de manera gratuita- para el desarrollo de proyectos con el Centro de Estudios de Opinión y Análisis, con el objeto de fortalecer rubros como: la capacitación con enfoque estadístico, análisis de información electoral y participación en proyectos de investigación en materia de cultura democrática para el Estado de Veracruz.
En el Reglamento General de Administración se propone   incluir   lo   establecido   en   la   Ley   de Austeridad, la cual dio origen a la expedición de los Lineamientos de Austeridad del OPLE, pero en dichos lineamientos no se trata nada sobre la reducción presupuestal a partidos y a gastos administrativos de algunas áreas.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

jueves, 24 de octubre de 2019

Aprueba el Senado censura en Internet

  • Permite castigar a quienes publiquen en las redes contenido intolerante
  • Se puede convertir en ley para perseguir y censurar a opositores
  • Mucho cuidado, para quienes acostumbran publicar o compartir memes

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Entre tantos asuntos y temas que se discuten y aprueban en el Senado de la República, como por ejemplo la desaparición de poderes en los estados de Tamaulipas, Guanajuato y Veracruz, que finalmente no pasaron, en la sesión del 10 de octubre, fue presentado y aprobado un punto de acuerdo que permite castigar a quienes publiquen en Internet contenido que sea considerado por las autoridades como intolerante, discriminatorio o sea percibido como discurso de odio.
Aunque el punto aparece como un decreto que aprueba la Convención Interamericana en contra de toda forma de Discriminación e Intolerancia, adoptada en La Antigua, Guatemala, el cinco de junio de dos mil trece y su declaración interpretativa, si consultamos el documento en internet, vemos que en el fondo de asunto, puede ser un medio para censurar y castigar con el pretexto de que alguna publicación resulta intolerante o discriminatoria.
Así las cosas, posiblemente porque no se tomaron la molestia de leer el documento que estaba presentando las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y de Derechos Humanos, el Senado de México aprobó la “Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia”.
Pero resulta que el acuerdo incluye el compromiso de “castigar a quienes demuestren apoyo” a grupos que consideren intolerantes o discriminatorios.
Hay que tener mucha atención sobre este tema, porque se supone que dicha convención después se convertirá en leyes en nuestro país, para censurar y castigar las publicaciones en Internet que el Gobierno considere 'intolerantes'.
Como al parecer los señores y señoras senadoras no se tomaron la molestia de leer el documento que estaban aprobando, debemos compartirles que en el artículo 4 se establece lo siguiente:
“Los Estados se comprometen a prevenir, eliminar, prohibir y sancionar, de acuerdo con sus normas constitucionales y con las disposiciones de esta Convención, todos los actos y manifestaciones de discriminación e intolerancia, incluyendo:
i. El apoyo privado o público a actividades discriminatorias o que promuevan la intolerancia, incluido su financiamiento.
ii. La publicación, circulación o diseminación, por cualquier forma y/o medio de comunicación, incluida la Internet, de cualquier material que:
a) defienda, promueva o incite al odio, la discriminación y la intolerancia;”.
¿Hágame usted el grandísimo favor!
Cuidado para quienes publican los famosos memes con textos satíricos, también podrán ser perseguidos y castigados.
El establecimiento de la censura en Internet.
Si ya casi todos los días, el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador en sus conferencias mañaneras, cuando se le cuestiona sobre algún tema “incomodo” su respuesta más recurrente es que es culpa de la prensa fifí, los conservadores y ahora también nada mas falta que son los intolerantes, para que, con la ley en la mano, se pueda proceder a castigar a los medios que critican o publican informaciones que no son de su agrado.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 23 de octubre de 2019

¿Obras y empresas fantasmas en la UV?


  • Reportaron 211 obras y servicios adjudicados mediante contrato
  • Se adjudicaron 109, a solo 22 empresas contratistas por un monto $178 millones
  • Se entregaron millones de anticipo para obras que no se hicieron

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Ahora que se reveló que el gobierno federal investiga a 145 empresas factureras a quienes se les ha detectado posibles operaciones de lavado de dinero en una operación conjunta en la que participan el Servicio de Administración Tributaria, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y la Procuraduría Fiscal, sería conveniente que se profundizara en las observaciones que hizo el ORFIS a las Cuentas Públicas de la Universidad Veracruzana.
La titular del SAT, Margarita Ríos Farjat, dijo que se han detectado verdaderas redes dedicadas a la defraudación fiscal, en un principio, a partir de la elaboración de un modelo de riesgo que favoreciera la investigación, se detectaron 150 empresas presuntamente factureras que emitieron documentos falsos que amparaban operaciones por 282 mil millones de pesos, a partir de lo cual se inició la investigación a 138 de ellas, mismas que le fueron turnadas a la Unidad de Inteligencia Financiera.
En el caso de la ex secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles quien se encuentra sujeta a proceso por el lavado de dinero que se hizo con la contratación distintas universidades para que realizaran trabajos, que nunca se llevaron a cabo, pero que fueron cobrados, ya se ha hecho pública la relación de las instituciones educativas involucradas.
En la Universidad Veracruzana, la rectora Sara Deifilia Ladrón de Guevara al ser entrevistada en su oportunidad negó que la Máxima Casa de Estudios hubiera participado en lo que se conoce también como la Estafa Maestra y ahí quedó el tema.
Sin embargo, primeramente habría que establecer que una empresa fantasma es una compañía que sirve como vehículo para diferentes operaciones empresariales, sin tener ella misma activos significativos u operaciones propias. Las empresas fantasmas no son ilegales en sí, y pueden tener objetivos empresariales legítimos.
Por ello habría que dar continuidad al Informe Individual de la Fiscalización Superior del ORFIS, respecto a las auditorias practicadas el año pasado a la Universidad Veracruzana, que establecieron que durante el ejercicio 2018, se reportan 211 obras y servicios adjudicados mediante contrato por un monto total de $178,325,713.59, encontrando lo siguiente:
 188 obras y servicios por Adjudicación Directa.
 23 obras y servicios adjudicados por Invitación a cuando menos tres personas.
Advierte el ORFIS que es de destacar que, de los 211 contratos se adjudicaron 109 a solo 22 empresas contratistas, sin respetar los criterios normativos de imparcialidad y transparencia.
Como muestra de botón, hay que apuntar que se hicieron un total de 12 observaciones y 19 recomendaciones determinadas como la Observación Número: FP-011/2018/003 ADM que apunta lo siguiente:
De la revisión y análisis de la cuenta de Anticipos a Contratistas por Obras Públicas a Corto Plazo se detectó un saldo por $59,431,643.40 al 31 de diciembre de 2018, en evento posterior presentaron evidencia de haber recuperado un monto por $40,138,284.37 al 31 de marzo de 2019, quedando un importe pendiente de recuperar por $19,293,359.03, del cual aun cuando proporcionaron evidencia de las acciones para su amortización y/o recuperación, continúan importes pendientes, como se indica a continuación:
De los anticipos otorgados durante el ejercicio 2018 pendientes de recuperar y/o amortizar por un importe de $44,686,376.05; en evento posterior presentaron evidencia de haber recuperado un importe por $40,115,664.53 al 31 de marzo de 2019, quedando un importe pendiente de recuperar por $4,570,711.52, del cual aun cuando proporcionaron evidencia de las acciones para su amortización y/o recuperación, continúan importes pendientes.
De los anticipos provenientes de ejercicios anteriores pendientes de recuperar y/o depurar por un importe de $14,745,267.35; en evento posterior presentaron evidencia de haber recuperado un importe por $22,619.84 al 31 de marzo de 2019, quedando un importe pendiente de recuperar por $14,722,647.50, del cual aun cuando proporcionaron evidencia de las acciones para su amortización y/o recuperación, continúan importes pendientes
Cabe mencionar que, del importe pendiente de amortizar de ejercicios anteriores al 31 de diciembre de 2018 se identificó la obra con número de contrato U.V.-F.M.F.I.A. XAL.-070/2011, por concepto de “Continuación de la construcción del edificio para la Facultad de Matemáticas y de Física e Inteligencia Artificial, Región Xalapa”, la cual fue cancelada durante el ejercicio 2018, sin haber presentado evidencia del reintegro del anticipo por parte del contratista por un monto de $12,067,566.00.
Dado lo anterior, la Secretaría de Administración y Finanzas de la Universidad Veracruzana en coordinación con la Secretaría de Finanzas y Planeación y la Contraloría General de la Universidad, en su caso, deberán continuar con las acciones para la amortización y/o recuperación de los importes registrados en la cuenta de “Anticipos a Contratistas por Obras Públicas a Corto Plazo” y en un plazo que no exceda a la presentación de la Cuenta Pública 2019 se obtenga la información suficiente para determinar:
a) Establecer el estatus de las obras,
b) Finiquitar las obras u operaciones y amortizar los saldos de anticipos,
c) Emprender acciones legales para su recuperación,
d) Realizar los ajustes y/o reclasificaciones contables, y
e) Procedimientos administrativos por parte de la Contraloría General de la Universidad por el incumplimiento de los exfuncionarios responsables de las acciones.
Incumpliendo presuntamente los servidores y ex servidores públicos responsables del Ente Fiscalizable, con lo establecido en los artículos 58, fracción VIII de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con Ellas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; y 186 fracción XIII y 236 del Código Financiero para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


martes, 22 de octubre de 2019

No le hacen caso a López Obrador


  • Funcionarios públicos no deben intervenir en partidos políticos
  • Serán separados del cargo y puestos a disposición de la Fiscalía Electoral
  • En Veracruz se tuvieron que suspender asambleas de MORENA

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Si en verdad se quieren adoptar las políticas anticorrupción del presidente López Obrador y de la llamada Cuarta Transformación nacional, acá en el terruño veracruzano habrá que poner en práctica lo que el primer mandatario afirmó la mañana de este martes en su conferencia mañanera, respecto a la intervención de funcionarios públicos en los procesos de selección de los partidos políticos.
Como pareciera que hay muchos que no escuchan y mucho menos ponen atención a lo que dice el presidente López Obrador, habría que anotarles lo que dijo textualmente:
“No se metan. El que participe favoreciendo a candidatos, a partidos, el que se meta en los procesos electorales internos de los partidos, como lo que está ahora llevándose a cabo en Morena, el funcionario que se meta a eso, lo primero es separarlo del cargo, pedirle su renuncia de inmediato y ponerlo a disposición de la Fiscalía Electoral. Entonces, hay algunos que les cuesta trabajo entender esto.”
Y es que como es bien sabido, este fin de semana se tuvieron que suspender las elecciones de delegados de MORENA en el estado de Veracruz, porque -según se dijo- grupo ajenos reventaron las reuniones con actos de violencia.
Incluso, el diputado federal por ese partido, Jaime Humberto Pérez Bernabé declaró que durante el proceso electoral del pasado fin de semana, dependencias estatales -y en consecuencia funcionarios públicos- estuvieron operando para tratar de intervenir en la elección de los delegados que habrán de elegir a su dirigente nacional el 19 de noviembre próximo.
Y es que no se trata de cualquier hijo de vecino, o de alguien que pretenda sacar provecho, se trata de un representante del estado de Veracruz en el Congreso de la Unión federal, del mismo partido del presidente López Obrador quien textualmente nos comentó: funcionarios de Gobierno del Estado estuvieron articulando y son funcionarios que están directamente asociados  al secretario de Gobierno Erick Cisneros Burgos, con gente del Registro Público de la Propiedad, del Transporte Público, CAEV, también de SEDSOL Veracruz”.
Por lo anterior resulta interesante lo que declaró el presidente López Obrador la mañana de este martes:
Entonces, ahora decimos: no debe de confundirse, una cosa es el partido y otra cosa es el gobierno, y no hay partido de Estado.
Hoy tengo precisamente una reunión con los coordinadores de los programas sociales en todo el país y el tema central es ese: No se metan. El que participe favoreciendo a candidatos, a partidos, el que se meta en los procesos electorales internos de los partidos, como lo que está ahora llevándose a cabo en Morena, el funcionario que se meta a eso, lo primero es separarlo del cargo, pedirle su renuncia de inmediato y ponerlo a disposición de la Fiscalía Electoral. Entonces, hay algunos que les cuesta trabajo entender esto.
Casi no vienen a informarme nada de lo que está pasando en Morena, pero cuando alguien -yo creo que en una ocasión o en dos en todo este tiempo- quiere tratarme el tema inmediatamente digo: No tengo nada que ver, no me importa, no me interesa, tengo otra encomienda. Ayuden ustedes a que se resuelvan las cosas sin el gobierno.
Lo único que hice fue atreverme a recomendar que se llevara a cabo una encuesta, afortunadamente no me hicieron caso. Entonces, yo no tengo nada que ver en esto.
Entonces, los funcionarios del gobierno no tienen por qué meterse en nada. Y yo aprovecho, aunque voy a enviar una carta, lo que pasa es que no he podido tener tiempo porque estoy terminando de escribir el libro, pero voy a hacer dos tres párrafos hoy para decirle a los militantes de Morena que siempre hemos luchado, siempre se luchó por no permitir la intervención del gobierno y que siempre hemos luchado por la democracia.
Y que no sólo en el caso de los militantes de Morena, en general los ciudadanos mexicanos ya no son ciudadanos imaginarios, son ciudadanos de verdad., Y que se actúe de esa forma, con absoluta libertad, que no haya manipulación cuando se vaya a votar, que el voto sea libre, que actuemos como buenos ciudadanos, que no haya amiguismo, influyentismo, sectarismos, que cada ciudadano libremente decida; que puede uno tener un familiar, un amigo, un compañero, pero no por eso va a uno a dejar de actuar con apego a principios, o con la libertad que se tiene, libertad de conciencia, y decidir sin influencia de nadie.
Entonces, hoy voy a hacer eso y tengo esa reunión, y es para estar insistiendo, insistiendo. Porque algunos también pensaron que iba ser sólo discurso y que luego iba a terminar en lo mismo. No. Imagínense, ¿qué caso tiene llegar a aquí para hacer lo mismo?, no tiene ningún sentido. Si está uno aquí es para que haya cambios, transformación.”
Pregunta Pancho López el filósofo de mi pueblo si en Veracruz también se va a pasar del discurso sobre combate a la corrupción, a los hechos.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

lunes, 21 de octubre de 2019

Diputados federales de MORENA en Xalapa

  • Vino el Coordinador de la bancada Mario Delgado
  • Habló sobre el control de armas y legalización de la marihuana
  • Rindieron su primer informe Legislativo en el Congreso

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
El Coordinador de los diputados federales de MORENA y uno de los aspirantes a dirigir ese partido, estuvo este lunes en la capital del estado de Veracruz, para asistir al Primer Informe Legislativo de sus compañeros de bancada veracruzana, en un evento que tuvo como escenario el Palacio Legislativo y en donde al ser entrevistado por los reporteros afirmó que lo que sigue en la tarea de los legisladores es el control de la venta de armas desde Estados Unidos y la legalización para el consumo de la marihuana.
El evento que se quería haberlo realizado en una plaza pública como la Plaza Lerdo, no fue posible porque había sido ocupada por otros manifestantes productores de café.
Entonces se cambió la sede al edificio del Palacio Legislativo, en donde el anfitrión fue el presidente de la mesa directiva, el diputado por Tuxpan José Manuel Pozos Castro.
Fue notoria la ausencia del diputado federal por Xalapa, el ex rector de la UV y alcalde de la capital, Rafael Hernández Villalpando ya que cada uno de los 25 diputados federales que integran la bancada de MORENA en la Cámara de Diputados Federal fue pasando a leer un breve informe sobre alguno de los temas más importantes.
Los diputados y diputadas de MORENA en la LXIV Legislatura federal han presentado 446 proposiciones con punto de acuerdo y han generado 464 iniciativas.
En síntesis, señalaron los diputados federales de Morena, que aprobaron un Presupuesto responsable, combatimos la corrupción, cancelamos la mal llamada Reforma Educativa y aprobamos la Guardia Nacional que devolverá la tranquilidad a las familias mexicanas.
Todos los diputados aseguraron que la Cuarta Transformación ha sido un cambio total en las políticas públicas del gobierno y mencionaron algunos datos de lo que han aprobado hasta la fecha:
En el tema de combate a la corrupción, se eliminaron los excesos y privilegios de los altos funcionarios. Ahora la corrupción, el robo de hidrocarburos y el uso de programas sociales con fines electorales son delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.
Para hacer realidad la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador de que “no se puede gobernar sin escuchar al pueblo” los diputados de MORENA aprobaron la Revocación de Mandato y facilitaron la consulta popular.
Antes d esta reforma los gobernantes permanecían en el poder independientemente de cómo hacía su trabajo. Aunque el pueblo no estuviera satisfecho, no había ningún mecanismo para quitarlos de su cargo. Con la Revocación de Mandato, las y los ciudadanos tienen la última palabra.
Así uno a uno, los diputados federales de Morena, fueron pasando al estrado para informar sobre alguno de los temas que les corresponden por las comisiones en donde se desempeñan, asegurando que ¡No habrá más gobierno rico con pueblo pobre!
Se va a rescatar al campo con los programas de producción y bienestar, se va a recuperar al poder del salario con empleos bien remunerados y acceso a créditos para emprender, se crea el Banco de Bienestar para ofrecer servicios a los beneficiarios de programas sociales y que no haya intermediarios, se va a crear el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, se van a dignificar los hospitales públicos para brindar servicios y medicinas gratuitamente.
Se otorgarán apoyos directos a las y los adultos mayores para dar una vejez digna y plena.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 18 de octubre de 2019

La liberación negociada del hijo del champo

  • Este jueves será un día histórico, según López Obrador
  • Se trató de un operativo fallido y mal planeado
  • Argumenta que se prefirió salvar la vida de las personas

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Por la mañana de este jueves, el presidente López Obrador al dar inicio a las obras del aeropuerto de Santa Lucia dijo que era un día histórico, pero unas horas más tarde, en Culiacán Sinaloa, fue detenido y más tarde liberado el hijo del Chapo Guzmán, en lo que seguramente habrá de marcar eso sí, como un hecho histórico en la política de la actual administración federal.
Aunque primero se dijo que se había tratado de un enfrentamiento cuando una patrulla de 30 elementos realizaba un recorrido por el fraccionamiento donde se encontraba Ovidio Guzmán López, luego se tuvo que reconocer que se trató de un operativo fallido para detener al hijo del Chapo Guzmán.
Se dijo que era en cumplimiento de una orden de aprehensión con fines de extradición hacia los Estados Unidos.
En su conferencia mañanera, este viernes desde el estado de Oaxaca en donde se encuentra de gira todo el fin de semana, el Presidente Andrés Manuel López Obrador respondió respecto a quién tomó la decisión para liberar al hijo del Chapo Guzmán, Ovidio Guzmán López, dijo que le informaron en el tiempo que esto comenzó, le informaron y de inmediato, se reunieron los integrantes del Gabinete de Seguridad para darle seguimiento y se tomaron decisiones que él respalda y avaló, porque se detonó muy difícil la situación y estaban en riesgo muchos ciudadanos y se decidió proteger la vida de las personas porque no se trata de masacres, eso ya se terminó, no puede valer más la captura de un delincuente que las vidas de las personas. 
Se trató de un operativo que llevó a cabo el Ejército a partir de una orden de aprehensión de un presunto delincuente. No se puede apagar el fuego con el fuego, no se quiere muertos, ni se quiere la guerra eso les cuesta trabajo entender a muchos, la estrategia que se aplicaba convirtió al país en un cementerio y eso ya no se quiere, no es fácil ni sencillo, se dejó avanzar mucho el problema, se debe enfrentar dos mafias la  delincuencia de cuello blanco  y las bandas de la delincuencia llamada organizada, se va a garantizar la paz y tranquilidad del país.
Que bueno que el gobierno federal estuviera tratando de cumplir una orden de aprehensión en contra de uno de los hijos del Chapo Guzmán, pero lo malo es que al parecer no se actuó con la debida estrategia para un caso como este, por varias razones:
Como es que se les ocurre enviar un convoy de vehículos, a una zona residencial, poco después de las 15:30 horas, en pleno día, cuando todo mundo anda por las calles realizando sus actividades.
Acaso las autoridades federales desconocen que al que iban a detener es uno de los líderes del llamado Cartel de Sinaloa, que a diferencia de cuando fue detenido su padre, se encontraba en sus terrenos de control, por no decir su estado.
La respuesta que tuvieron por parte del Cartel de Sinaloa, demuestra que el hijo resultó todavía más hábil y astuto que el padre, pues en cuanto se detectó que iban a detenerlo, se activó un bien estructurado plan de contraataque, que desató toda una jornada de violencia, que terminó con la liberación de Ovidio Guzmán López.
Apoco piensan las fuerzas de inteligencia, que fue casualidad que los seguidores de Ovidio fueran a la colonia donde habitan los soldados y sus familiares, para tomarlos como rehenes y amenazaran con asesinarlos si no lo dejaban libre.
Como tampoco fue casualidad o una ocurrencia del momento, el que sicarios fueran a liberar a los presos de la cárcel para que se unieran a la fuerza de desmanes consistente en bloqueos, quema de autos, balaceras por toda la ciudad capital.
Así las cosas, efectivamente el jueves 17 de octubre va a ser un día histórico, pero no por el inicio de la construcción del aeropuerto de Santa Lucia, sino porque en esa fecha, el gobierno federal ante un operativo fracasado, tuvo que pactar con el crimen organizado -que ya se vio que sí está bien organizado- para dejar en libertad al líder del cartel más importante en nuestro país.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru



jueves, 17 de octubre de 2019

De los sindicatos y sus dirigentes

  • Cuando veas las barbas de tu vecino cortar….
  • Líderes que permanecen aferrados al puesto
  • Se tendrán que transparentar sus “contratos”

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Tremenda “línea recta” fue la que lanzó el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera al tratar el tema de la “renuncia” del líder sindical de los trabajadores petroleros Carlos Romero Deschamps, en medio de la polémica por denuncias por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, quien finalmente renunció al STPRM tras 26 años de estar al frente del gremio.
Más allá de la dimisión del líder petrolero, quien deja en su lugar al que hasta hace unos meses era su secretario de finanzas, originario de Agua Dulce Veracruz, por lo que trabajadores petroleros aseguran que en la realidad, Romero Deschamps seguirá manejando al sindicato.
Aunque el presidente López Obrador jura y perjura cada vez que se lo preguntan, asegura que se mantendrá respetuoso de la llamada autonomía sindical y que en cambio ahora si se habrán de respetar las leyes, que por cierto han sido modificadas también recientemente.
Se supone que con esos cambios en la legislación, ahora sí los trabajadores van a poder elegir a sus representantes sindicales.
De igual manera, se tendrán que consultar a los trabajadores previamente a la firma, los contratos colectivos que se vayan a acordar y que en consecuencia se tendrán que transparentar.
Pero lo interesante es que esos dos puntos- entre otros muchos más- es que no es exclusivamente para el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, sino que la ley es de aplicación para todo el país.
Así las cosas, los cambios dentro de la Cuarta Transformación en materia laboral, deberán ser aplicados también acá en el terruño veracruzano.
Para comenzar, cuantos dirigentes sindicales hay, que como Carlos Romero Deschamps se han eternizado en el poder y control de los distintos sindicatos y pareciera que la consigna es como en el matrimonio “hasta que la muerte los separe” porque no dejan el cargo por nada del mundo.
Habría que esperar entonces, que acá en el estado de Veracruz, los dirigentes sindicales vayan poniendo sus barbas a remojar.
También es muy importante el hecho de que se tengan que transparentar los contratos colectivos de trabajo, en donde en muchos de las negociaciones, se acuerdan cantidades millonarias cada vez que se hace la revisión, para disantos conceptos como “construcción del edificio sindical” al que nunca se le pone ni un ladrillo y esos millones de pesos -entre otros rubros- nadie sabe a dónde van a parar. Y de las cuotas sindicales, ya ni hablar.
Por eso es necesario tener en cuenta lo que dijo el presidente López Obrador en su conferencia mañanera: “Yo creo que lo de ayer es el inicio de una etapa nueva, de cómo se termina un ciclo de un dirigente que tardó bastante tiempo en la conducción del sindicato petrolero; y que ahora hay nueva realidad, inclusive hay una nueva legislación, ya tiene que respetarse a los trabajadores para que de manera libre, democrática elijan a sus representantes.
Al mismo tiempo, ser responsables, cuidadosos, no tener injerencia en la vida interna de los sindicatos. No debe de haber sindicatos de Estado, no debe el gobierno, para decirlo con claridad, poner o quitar a líderes sindicales como era la mala costumbre, tienen que ser los trabajadores, tiene que haber libertad sindical, democracia sindical, transparencia en el manejo de fondos, de las cuotas de los trabajadores.
Que haya honestidad en el manejo de las cuotas y de todas las actividades al interior de los sindicatos, que se informe constantemente a los trabajadores, no permitir la corrupción. No es posible que dirigentes sindicales vivan colmados de atenciones, de privilegios, con residencias, muy ricos. Eso es inmoral.
¿Cómo un dirigente de trabajadores va a ser al mismo tiempo un potentado?, ¿de dónde sale ese dinero?
Entonces, se tiene que terminar con esa etapa y poner por delante la democracia, la honestidad. Y los trabajadores pues son los que tienen que llevar a cabo estos cambios. La libertad se conquista. Ahora hay condiciones para eso.
Y ojalá y se aplique ya la nueva legislación laboral para que las elecciones sean limpias, libres, en este sindicato y en todos, y hacer bien las cosas, de manera legal.
Lo que se hizo en el caso de la Corte, ahora en el sindicato: A ver, ¿tienen cuentas pendientes o hay denuncias, los servidores públicos, los dirigentes sindicales? No involucrar a la institución, sino hacerse a un lado, pedir licencia o renunciar y enfrentar el tema personal en la fiscalía, que es autónoma, que es independiente. Entonces, qué bien que se están dando estas cosas.
El que lo entendió, lo entendió y el que no, a ver como le va y a donde va a parar.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru



miércoles, 16 de octubre de 2019

¿Revocación de Mandato en Veracruz?


  • Se debió incluir también a los presidentes municipales
  • Aplicable cuando los ciudadanos pierden su confianza
  • Incluye desde el Presidente de la República y gobernadores

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Finalmente, el Senado de la República aprobó con 98 votos a favor, 22 en contra, y una abstención el dictamen en materia de revocación de mandato y consulta popular, lo que permitirá llevar realizar preguntas a la ciudadanía sobre temas de interés general y quitar del poder al mismísimo presidente de la república o gobernadores que no estén dando los resultados que se esperaban en su administración.
Lo que se denomina Revocación de Mandato, consideramos que tanto senadores como diputados se quedaron cortos, porque únicamente aplica para el Primer Mandatario y los gobernadores, pero consideramos que se debió de incluir también a los presidentes municipales.
Porque cuantos presidentes municipales, una vez que llegan al poder y se sientan en su despacho, sufren una transformación radical y se sienten virreyes, que hacen lo que quieren y se olvidan de las promesas que hicieron cuando andaban mendigando el voto de los electores. Por ello es que sería muy conveniente, que ahora que se van a tener que actualizar las leyes estatales en materia de Revocación del Mandato, se aproveche para incluir a los señores y señoras alcaldesas.
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, Eduardo Ramírez Aguilar, explicó que será el INE quien pueda organizar anualmente estos ejercicios si son necesarios y se realizarán cuando la soliciten el 2% del listado nominal y haya un 40% de votación ciudadana.
Por lo que toca a la revocación de mandato, Ramírez Aguilar detalló que se trata de la pérdida de confianza a un Presidente de la República o a un gobernador, “hablamos de una figura que se incorpora a la Constitución que es la pérdida de confianza de los ciudadanos a los representantes populares”.
En el dictamen mediante el cual se reforman distintos artículos constitucionales se establece que La Consulta Popular es el "mecanismo de participación ciudadana que sirve para ejercer el derecho constitucional de votar en torno a temas de trascendencia nacional de manera que su voluntad, vinculante conforme lo estipulado en la ley, pueda incidir en el debate y las decisiones que adoptan los órganos representativos del Estado.
Mientras que la Revocación del Mandato es el instrumento "el cual un determinado número de ciudadanos puede solicitar que se convoque al electorado para que decida si un representante elegido popularmente debe ser removido de su cargo antes de que concluya el periodo para el cual fue elegido."
En el artículo sexto del dictamen se indica que “Las constituciones de las entidades federativas deberán garantizar el derecho ciudadano a solicitar la revocación de mandato de la persona titular del Poder Ejecutivo local. La solicitud deberá plantearse durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año del periodo constitucional, por un número equivalente, al menos, al diez por ciento de la lista nominal de electores de la entidad federativa, en la mitad más uno de los municipios o alcaldías de la entidad; podrá llevarse a cabo en una sola ocasión durante el periodo constitucional, mediante votación libre, directa y secreta; será vinculante cuando la participación corresponda como mínimo al cuarenta por ciento de dicha lista y la votación sea por mayoría absoluta. La jornada de votación se efectuará en fecha posterior y no coincidente con procesos electorales o de participación ciudadana locales o federales y quien asuma el mandato del ejecutivo revocado concluirá el periodo constitucional.
Aunque se ha dicho en reiteradas ocasiones, que los Organismos Públicos Electorales Locales, mejor conocidos como OPLE sirven de instrumento de control del gobernador en turno y por lo tanto sería cuestionable el hecho de que sean los responsables de realizar las consultas para revocar al Ejecutivo Estatal, se dejó en las reformas que  “En las entidades federativas, las elecciones locales y, en su caso, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato estarán a cargo de organismos públicos locales en los términos de esta Constitución”
Así las cosas, habrá que esperar para ver cuando y contra quien, se organiza la primera consulta popular y la revocación de mandato.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


martes, 15 de octubre de 2019

Inseguridad, el gran tema


  • 67.2% de la población lo considera como el problema más importante
  • seguido del desempleo con 32.8% y el aumento de precios con 28.1%.
  • El estado de Veracruz y los primeros lugares en distintos rubros

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
El problema de la inseguridad se ha convertido en el principal tema y preocupación de las autoridades federales, estatales y municipales.
En esta misma semana, van dos días, en el que el único tema a tratar en las famosas conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador es acaparado por el gabinete de seguridad, que han estado primero presentando un panorama general y este martes se dedicaron a tratar de responder a las preguntas que les formularon los reporteros de la fuente presidencial que acuden al palacio nacional.
Pero además, todos los días, antes del inicio de la conferencia de prensa, se tiene una reunión del gabinete de seguridad, en donde se presentan los reportes de los principales acontecimientos registrados en las últimas horas.
Esas reuniones del gabinete de seguridad, se replican en los estados, donde los gobernadores encabezan las sesiones para analizar y acordar estrategias para “lograr la paz”.
En el informe de seguridad a nivel nacional, 67.2% de la población de 18 años y más considera la inseguridad como el problema más importante que los aqueja hoy en día, seguido del desempleo con 32.8% y el aumento de precios con 28.1%.
Por cuanto se refiere a la distribución sobre los temas que generan mayor preocupación se destacan los siguientes: Inseguridad, Desempleo, Aumento de precios, Salud, Pobreza, Corrupción, Falta de castigo a delincuentes, Educación, Narcotráfico, Escasez de agua.
En el informe presentado bajo el título de La Seguridad en México en 2018 se afirma que estamos viviendo una crisis de inseguridad crónica.
– 33 millones de delitos y casi 25 millones de víctimas durante 2018.
– 79% de los mexicanos declaró vivir con miedo durante 2018.
– 29,106 carpetas de investigación abiertas por homicidio doloso en 2018, cifra récord
• Impunidad e ineficiente sistema de justicia penal.
– 93.2% de cifra negra.
– Según el Instituto Mexicano de la Competitividad existe solamente 1.14% de probabilidad que un delito se denuncie y esclarezca.
• En buena parte porque México es uno de los países con mayores índices de corrupción en el mundo.
– Lugar 138 entre 180 países (Transparencia Internacional).
• Corrupción en las corporaciones de Seguridad Pública.
– 66% de los mexicanos consideró durante 2018 que su policía local es corrupta.
El estado de Veracruz tiene buenos y malos primeros lugares en el tema de inseguridad.
Habría que apuntar que en cuanto al número de efectivos policíacos, el estado de Veracruz, con una población de 8,112,505 habitantes, se tiene una policía estatal de 3,137 elementos, una policía municipal de 5,441; lo que hace un total de 8,578 uniformados, cuando es necesaria una policía de al menos 24,338, resultando un faltante de 15,760 elementos y un déficit de -64.75.
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), reportó en los últimos 12 meses una reducción de robo de vehículos del 4.9% respecto al año anterior. A partir de abril de 2019 continuó con esa tendencia y se ha mantenido cada mes.
– En el estado de Veracruz se ha registrado una disminución del 10%.
– En el Estado de México se ha registrado una disminución del 9.1%.
Otro de los rubros interesantes es el llamado Registro Nacional de Fosas Clandestinas: en el período de diciembre 2018 a 23 de agosto 2019, Veracruz ocupa el primer lugar con 109, lo que representa el 18.18 % de todo el país.
Así las cosas, las cifras y números que se manejan en el tema de la inseguridad.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


lunes, 14 de octubre de 2019

Carambola de tres bandas

  • La detención del Subsecretario de Finanzas
  • Sustitución del Fiscal Anti Corrupción
  • Orden de aprehensión contra la Tesorera de Xalapa

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Como diría Pancho López el filósofo de mi pueblo, se trató de una jugada de billar de carambola de tres bandas, la ocurrida el pasado viernes, cuando primero fue detenido y mas tarde un juez de Control dictó un año de prisión preventiva y un plazo para la investigación complementaria en contra de Bernardo ‘N’, ex subsecretario de la Secretaría de Finanzas y Planeación, luego el Pleno de la LXV Legislatura del Estado nombró a José Alfredo Corona Lizárraga Encargado del Despacho de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, en sustitución de Marcos Even Torres Zamudio y en tercera banda, se dictó orden de aprensión en contra de la actual tesorera del municipio de Xalapa en la administración Morenista, Clementina Guerrero García.
Lo primero que ocurrió fue la noticia de la detención del subsecretario de Finanzas en la pasada administración panista, Bernardo Segura Molina pero en la orden de aprehensión girada por un Juez también se mencionan los nombres de Adrián Viccon Bastó, Luis Francisco Virues Hernández y de la ahora tesorera del ayuntamiento de Xalapa, Clementina Guerrero.
A todos ellos se les señala por su probable ejercicio indebido del servicio públicos por delitos de corrupción.
De la ex secretaria de Finanzas, quien renunció al cargo en la pasada administración panista y se jubiló con ese sueldo, actualmente se encontraba despachando y cobrando como tesorera del municipio de Xalapa de mayoría Morenista.
El alcalde de Xalapa, Hipólito Hernández al ser entrevistado esta mañana de lunes en el parque Juárez dijo que Clementina Guerrero habría solicitado licencia para separarse del cargo y que en el transcurso del día habría de tratar el asunto con los regidores para designar a quien la sustituya “temporalmente” en el cargo, porque seguramente habrá de regresar, luego de que se aclare su situación y acusaciones en su contra.
Aunque en realidad, nunca se supo cuales fueron los motivos por los que Clementina Guerrero renunció a la Secretaría de Finanzas y al poco tiempo fue incorporada como Tesorera Municipal de Xalapa.
Ahora que el presidente municipal tendrá que nombrar a quien será el o la tesorera, como luego trata de justificar sus malas decisiones, diciendo que en Xalapa no hay profesionistas con el perfil calificado, habría que recomendarle que en principio de cuentas, consultara con los colegios de profesionistas y contadores públicos, que seguramente tendrían a quien recomendarle para ese cargo.
Pero si no se quiere tomar ni esa molestia, pues bien podría invitar a quienes recientemente acaban de participar en el concurso para la designación del titular del ORFIS, en donde se registraron destacados y reconocidos contadores y contadoras.
Por lo pronto, ya se tendrá una buena excusa, para decir que como se tuvo que cambiar a la tesorera municipal, Clementina Guerrero García -mejor conocida como Tula Guerrero- nuevamente este año, no se van a ejercer todos los recursos públicos que envía la federación para los programas sociales, por lo que se tendrán que regresar algunos millones de pesos que no lograron gastar..
Habrá que esperar un tiempo, para ver si el presidente municipal de Xalapa Hipólito Hernández tiene razón cuando dice que Clementina Guerrero podrá regresar a despachar en la tesorería de Xalapa o si como ya ocurrió con su subalterno, es detenida y recluida en Pacho Viejo.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru