viernes, 28 de junio de 2019

Ángel R. Cabada municipio sin ley


  • Miembros del cabildo se intercambian acusaciones de corrupción
  • Deben intervenir el ORFIS, Congreso del Estado y la Fiscalía General
  • Salen a relucir una serie de irregularidades al margen de la ley

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Habría que estar pendientes del desenlaza que deberá tener el escándalo suscitado en el municipio de Ángel R. Cabada, en donde distintos integrantes del ayuntamiento que preside Arturo Herviz, han sido los protagonistas de lo que bien podría servir de guion para una serie de varios episodios en NETFLIX.
Habrá que estar pendiente también de la actuación que deberán tener distintas autoridades a nivel estatal, desde la Fiscalía General del Estado, el Congreso del Estado y el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz.
Porque lamentablemente en distintos municipios de la región de Los Tuxtlas, Catemaco, Santiago, San Andrés y hasta el mismísimo Angel R. Cabada, los presidentes hacen lo que quieren con el pretexto de la famosa autonomía constitucional, para cometer todo tipo de abusos.
El primer capítulo de la serie comenzó cuando en las redes sociales se dio a conocer -con impactantes fotos- el caso del señor Juan de Cueto y la señora Ana María Vicente Carrión, dos adultos mayores y su hermano, que es una persona con discapacidad, fueron agredidos por familiares y empleados municipales familiares del alcalde de Cabada, en lo que se trató de justificar como “un pleito de cantina”.
Después de eso, se distribuyeron en redes sociales una serie de fotografías -la verdad también impactantes- donde se ven a la síndica Claudia Santamaría -hija del ex diputado federal Fernando Santamaría Prieto y al regidor Ancelmo González Rivera, como guardan grandes pacas de billetes en su bolsa.
Así se dice “que pensaran los presidentes de los partidos Pepe Manchas del PAN, el presidente del Verde Ecologista Carlos Marcelo Ruiz Sánchez, el fundador y Senador Dante Delgado de Movimiento Ciudadano (MC), sobre la forma en que la hija del ex Diputado Federal Fernando Santamaría Prieto, Claudia Santamaria y el ex director de obra  en la administración del "gallo de oro" (acusado de desviar 16 millones de pesos), Juan Guillermo Uscanga Fomperosa, así como también el regidor Ancelmo González Rivera, de cómo se guardan el dinero de los cabadenses producto de las extorsiones a contratistas de Ángel R. Cabada en la administración de Arturo Herviz.”
En el siguiente capítulo de la serie, la síndica Claudia Santamaria y el regidor Anselmo González Rivera viajaron hasta el puerto de Veracruz, para ofrecer una conferencia de prensa para defender su causa y de paso acusar al alcalde de Ángel R. Cabada, Arturo Herviz de supuestos desvíos por 20 millones de pesos.
Acusaron que hicieron recorridos por 12 obras públicas y constataron que están mal hechas y que los expedientes de las obras no están integrados correctamente.
Por ese supuesto mal uso de las obras, pidieron al alcalde separarse del cargo para que explique por qué ha contratado constructoras de otros estados, en lugar de apoyar a las de la zona. 
 "Nos vimos en la necesidad de hacer un llamado mediante oficio al contralor interno para que nos diera apertura a diferentes obras que se realizaron el año pasado. Revisamos exhaustivamente cada uno de los expedientes y encontramos infinidad de irregularidades, como obras donde no existen los comités de contraloría social, tampoco estaban integradas las copias de credencial de elector. Es un error que una obra no tenga dicha documentación. Otras obras carecen de fianzas de anticipo, de vicios ocultos, de cumplimiento. En los contratos de obra sólo aparecía la carátula, lo demás estaba inconcluso. Estamos aquí para evitar que se sigan cometiendo este tipo de atropellos, los recursos deben de ser canalizados en obras de beneficio social, obras que abatan el rezago de nuestro municipio, no que se desvíen a otros lados", declaró a los reporteros Juan Guillermo Uscanga.
En la rueda de prensa estuvieron presentes la síndica Claudia Santamaría García y los regidores Juan Guillermo Uscanga Monterrosa, Mariana Parra Zapot y Anselmo González Rivera, quienes rechazaron trasfondo político en la denuncia que han interpuesto ante la contraloría municipal.
La Síndica de Ángel R. Cabada, Claudia Santamaria, señaló que las fotografías mostradas por el alcalde Arturo Herviz están amañadas, y no recibía dinero de un constructor, como acusó el presidente municipal, sino eran viáticos para ir a un viaje a Cuba.
De todas formas, haya sido como haya sido, la Fiscalía General del Estado, el Congreso estatal y el Órgano de Fiscalización deberán intervenir para poner orden, hasta donde sea posible, antes de que se desborden las aguas del río y ocurran inundaciones.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


jueves, 27 de junio de 2019

Aparece el vínculo de Odebrecht-Duarte


  • Desde Veracruz y Monterrey operaban empresas fantasmas
  • Como intermediarias del Departamento de Sobornos de la empresa
  • El exgobernador aportaría 350 millones para la construcción de una presa

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Gracias a una investigación colaborativa que incluyó a periodistas de 10 países, ahora se empieza a profundizar en el caso de corrupción mediante sobornos a funcionarios públicos en nuestro país de la empresa Odebrecht, que operó mediante dos empresas fantasmas en Veracruz y Monterrey como intermediarias del Departamento de Sobornos de la multinacional brasileña.
El hallazgo, que implica a políticos hasta ahora no mencionados, entre ellos el ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, es parte de la investigación transfronteriza "División de Sobornos", coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), en la que participa Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
En el reportaje difundido esta semana, se revela que un despacho fiscal de Tamaulipas, una compañía de servicios financieros de la Ciudad de México y dos empresas fantasmas de Monterrey y Veracruz sirvieron como presuntas intermediarias del Departamento de Sobornos de Odebrecht en el extranjero.
TTG Asociados es una firma de abogados fiscalistas asentada en Tampico la que, según su sitio en internet, fue creada a principios de 1975. Su fundador es el contador José Luis Terán Álvarez, presidente de la Asamblea de Asociados del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas (IEST), perteneciente a la red de universidades Anáhuac.
Tiene un despacho filial, de nombre García Terán & Torres Asociados, el cual realizaba trabajos de auditoría y administración para Odebrecht, en la Sociedad de Propósitos Múltiples Xalapa, que en 2013 impulsó con el gobierno del entonces gobernador de Veracruz, Javier Duarte.
Odebrecht y Duarte habían creado esa sociedad el 19 de abril de 2013 para construir una central hidroeléctrica que sería alimentada por el agua una presa. El proyecto incluía un acueducto que abastecería de agua a la capital veracruzana. El exgobernador (actualmente preso por corrupción) se había comprometido a aportar a esa empresa 355 millones de pesos de fondos públicos. La obra está suspendida por protestas de pobladores que se niegan a que se explote la cuenca del río Los Pescados.
Profesionistas que colaboran en los despachos de Terán Álvarez han fungido como operadores de una red de 12 empresas fantasma de Veracruz; una de ellas es Blunderbuss Company de México, que fue utilizada por el departamento de sobornos de Odebrecht para triangular 6 millones 112 mil dólares entre bancos de Panamá, la isla de Antigua, Estados Unidos y México, según reveló MCCI en anteriores reportajes.
Blunderbuss fue constituida el 3 de junio de 2008, y tiene como dueños a dos presuntos prestanombres: Plinio Roldán Lecona Argüelles, ex empleado de una gasolinera, quien reside en una humilde vivienda de la colonia popular Las Valentinas, de Poza Rica; y Santiago Castellanos Estrada, un vendedor de seguros con domicilio en Papantla.
El supuesto dueño de Blunderbuss tiene participación, además, en Geodesia y Asociados; Accelerator Company y Outsized Company, empresas que también han sido reportadas por el SAT como simuladoras de operaciones. Sus hermanas y vecinos de la misma colonia popular de Poza Rica son ‘accionistas’ en otras ocho empresas “fantasma”.
Al revisar las actas de esas empresas, brotan los nombres de personajes ligados a los despachos de Terán Álvarez como operadores.
Por ejemplo, el representante legal de 3 de esas empresas es el contador Enrique del Carmen Pacheco Orta, el mismo que aparece como dueño de PLC Servicios, una de las intermediarias del departamento de sobornos de Odebrecht que se revelan en esta investigación.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


miércoles, 26 de junio de 2019

Encuesta de valoración a los gobernadores

  • La opinión de 10 mil ciudadanos sobre honestidad, capacidad e integridad
  • En los primeros lugares los mandatarios de Yucatán, Querétaro y Sonora
  • Veracruz en los lugares intermedios, Baja California y Nuevo León en los últimos
Por Miguel Angel Cristiani González
La verdad es que no sabemos si ponernos a reír o a llorar, como diría don Pedro Ferriz -el del Premio de la Pregunta de los 64 mil pesos- por el hecho de que, en la más reciente encuesta de El Heraldo de México publicada este miércoles, sobre el Top de los gobernadores con mayor reputación, no destaque en ninguno de los temas sobre honestidad, capacidad e integridad el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez.
Pues resulta que los gobernadores de Yucatán, Mauricio Vila; de Querétaro, Francisco Domínguez, y la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, obtuvieron las mejores evaluaciones ciudadanas en materia de honestidad, capacidad e integridad.
De acuerdo con la encuesta Caudae /El Heraldo de México -que nos hizo llegar nuestro amigo Rodolfo Casanova como pare de su servicio de monitoreo de medios de comunicación- los tres mandatarios encabezaron cada uno de los tres sectores consultados, mediante 10 mil encuestas telefónicas, aplicadas entre el 22 y 23 de junio.
El mandatario panista Mauricio Vila lideró la valoración de honestidad, y consiguió la cuarta posición en capacidad y la segunda en integridad.
El también panista Francisco Domínguez encabezó el tema de capacidad y consiguió la segunda posición en honestidad y la quinta en integridad.
La gobernadora priista Claudia Pavlovich ocupó la primera posición en integridad, seguida de los mandatarios de Mauricio Vila y José Rosas Aispuro de Durango.
También hay que decir -para quien le pueda servir de consuelo- que dos gobernadores aparecieron en las últimas posiciones en los tres rubros: se trata del mandatario de Baja California, Francisco Vega, y el de Nuevo León, Jaime Rodríguez.
Por lo que respecta a nuestro gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez no figura ni en los primeros ni en los últimos lugares de la encuesta, así del total de 32 mandatarios en el tema de honestidad ocupa el 10 lugar, en capacidad el 21, igual que en el tema de integridad.
En el caso de KiKo Vega, la honestidad no parece su fuerte: ocho de cada 10 encuestados consideró que ésta no era su cualidad, pues aparece en la última de las 32 posiciones.
Jaime Rodríguez, El Bronco, lidera la lista negativa de capacidad, al ocupar la última posición; en honestidad ostentó el lugar 30 y en integridad, el 31.
Otro que no sale con buena evaluación es el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco, que si bien este año electoral su partido, el PAN, conservó las principales posiciones en la entidad, la opinión ciudadana lo coloca en el top five de los peor evaluados. En el caso de la honestidad, aparece en la posición 28; en capacidad e integridad queda en el lugar 29 y 28 respectivamente.
Quien dejó los últimos lugares fue el gobernador de MorelosCuauhtémoc Blanco. En honestidad está en el puesto 26, lo mismo que en capacidad; en integridad, su lugar fue el 24.
Así las cosas, en materia de calificación de la opinión pública, al desempeño de los gobernadores estatales.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

martes, 25 de junio de 2019

Veracruz: la casa del dengue en México

  • El municipio de Lerdo de Tejada primer lugar nacional
  • Es el de mayor proliferación de la enfermedad en todo México
  • Siguen sin comprar el insecticida para fumigar a los moscos

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Luego de que el Secretario de Salud, Roberto Ramos Alor -el funcionario de los chiles que no les embonan- asegurara que no existe algún brote de dengue en el municipio de Alto Lucero, en esa política de negar las realidades y salir con la tangente o algún chistorete, pues resulta que ahora Mexicanos Contra la Corrupción está dando a conocer en un excelente reportaje de Paris Martínez que el municipio de Lerdo de Tejada, en Veracruz, que es el lugar con el más alto índice de casos de dengue en México, vivir ahí es convivir con el mosquito. Mientras, los casos diagnosticados aumentan y las autoridades federales siguen sin comprar el insecticida para fumigar.
Por considerarlo interesante, reproducimos una parte del extenso artículo de Mexicanos Contra la Corrupción:
Lerdo de Tejada es una localidad del sur de Veracruz, cercana a la costa del Golfo de México, en la que dos especies se disputan el territorio: por un lado la gente que sobrevive del campo y una deprimida actividad comercial, y por el otro lado el mosco aedes aegypti, transmisor del dengue, que en la humedad y en la proliferación de basura que caracteriza esta zona ha encontrado el espacio ideal para su reproducción.
Las estadísticas oficiales identifican a esta pequeña localidad como el punto de mayor proliferación de dengue en todo México.
Hasta el 3 de junio de 2019, las autoridades federales reportaban un aumento a nivel nacional de 488% en los casos de dengue, de 70% en casos de dengue con signos de alarma, y de 255% en casos de dengue grave, en comparación con los índices de 2018.
En Lerdo de Tejada, en el primer semestre de 2018 la incidencia fue de cero. Un año después, esta proporción aumentó a 70 enfermos por cada 100 mil habitantes.
Con todo y esas cifras, en lo que va del año, en Lerdo de Tejada las autoridades han fumigado mucho menos de lo necesario para atacar el mosquito que causa el dengue. Aunque hay presupuesto para eso, el gobierno federal no ha comprado insecticidas, el mosco se reproduce y los casos de dengue crecen.
Lerdo de Tejada creció en décadas pasadas por la operación del ingenio azucarero San Francisco, de cuya actividad dependían directa o indirectamente todos los pobladores de la región, y por cuya existencia la zona floreció en comercio, en servicios y en urbanización.
Gracias a ello, les gusta decir a sus habitantes, «ésta es una ciudad, no un pueblo».
De aquella bonanza, sin embargo, en Lerdo de Tejada no queda nada, sólo calles llenas de basura y un galerón industrial vacío, ya que, narra don Ramiro, dueño de una marisquería a orillas de la localidad, hace seis años el ingenio fue clausurado y, con él, también se cancelaron los empleos que mantenían en marcha la economía de la ciudad.
La norma oficial vs la norma habitual
Durante 2019, explicó en entrevista Sergio Muñoz, secretario del ayuntamiento, en Lerdo de Tejada hubo un aumento en la incidencia de dengue del 50%. “La verdad, el alcalde (Hermas Contreras García) se preocupó y empezamos acciones».
Sin embargo, el funcionario reconoce que las acciones emprendidas se limitan al dragado de las aguas que pasan debajo de un puente, y a ciertas medidas informativas entre la población. «La fumigación (una de las principales acciones contempladas para contener la reproducción del mosquito) nos la proporciona el gobierno del estado (…) ahorita bajó un poquito, porque recortaron el presupuesto», dijo el funcionario. 
Según la Norma Oficial Mexicana, cada vez que se detecta un caso de dengue, se deben realizar acciones de fumigación en las «viviendas con casos probables», y luego fumigaciones generales en las colonias donde se ubiquen esas casas, lo que implica la «aplicación periódica (de larvicidas e insecticidas) en toda la localidad».
Durante 2019, en Lerdo de Tejada se han confirmado ya 23 casos de dengue, ocho de los cuales se catalogaron como dengue grave, por lo que, según la NOM, tendría que haberse realizado ya una veintena de fumigaciones focalizadas en viviendas, y constantes fumigaciones en toda la ciudad.
Sin embargo, debido al recorte presupuestal, durante el primer semestre de 2019, sólo se han realizado dos fumigaciones.
Para intentar apurar estas labores de fumigación, asegura el secretario del ayuntamiento, el municipio de Lerdo de Tejada ofrece a las autoridades estatales pagar el combustible de los vehículos que se utilizan para trasladar personal y equipo técnico requerido, sin embargo, aún así, sólo en dos ocasiones han logrado que acudan a Lerdo de Tejada las brigadas estatales de fumigación.
Al respecto, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad solicitó entrevista con un representante de la Secretaría de Salud de Veracruz, misma que fue negada.
Por ello, fue imposible conocer cuál es el presupuesto destinado este año a la adquisición de insecticidas contra el dengue a nivel estatal. Lo que sí fue posible confirmar es que el presupuesto federal de 192 millones de pesos para la adquisición de insecticidas contra el mosco que transmite el dengue hasta la fecha no ha sido ejercido.
Habrá que esperar, para ver si el secretario de Salud, vuelve a salir con un chistorete cómico, para desmentir lo publicado por Méxicanos Contra la Corrupción.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

lunes, 24 de junio de 2019

Llegan menos empresas extranjeras en la Cuarta T

  • La menor cantidad en los últimos 27 años
  • Apenas 121 contra de las 442 compañías que llegaron en 2018
  • Al estado de Veracruz ni siquiera se le toma en cuenta

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Ya es bien sabido que desde las altas esferas del gobierno de la Cuarta Transformación 4 T se manejan y tienen otros datos y cifras, no deja de ser interesante el cotejar con la información que manejan desde el sector privado en las empresas especializadas.
El problema es que si el gobierno no invierte en obras infraestructura, aparte del tren maya, la refinería en dos bocas y el crucero del Istmo de Tehuantepec, no se generan empleos por la parte oficial.
Entonces solo queda la inversión de empresas nacionales o extranjeras y aunque se anuncian inversiones multimillonarias en dólares, lo cierto es que al menos en Veracruz la única empresa que se ha anunciado se instalará en la entidad es la Nestlé en el puerto de Veracruz para producir el famoso café en polvo.
Entonces, lo cierto que cada vez han llegado menos empresas extranjeras.
Hay que decir que en los primeros tres meses del año, ya en esta administración federal de la Cuarta T, se registraron en México apenas 121 nuevas empresas con capital extranjero, la menor cantidad en 27 años para un periodo comparable, según datos del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.
Pero además son datos oficiales, donde se asegura que la cifra de la Secretaría de Economía es sólo el 27 por ciento de las 442 compañías que llegaron en el primer trimestre de 2018 y sólo mayor a las 114 del mismo periodo de 1992.
Las entidades más afectadas fueron Ciudad de México, con una caída de 149 firmas al registrar 63 compañías: Quintana Roo, al perder 32 tras recibir 13, y Nuevo León que vio llegar 27 empresas menos al tener sólo 11 nuevas firmas.
El Estado de México no tuvo ningún registro nuevo contra los 19 del primer trimestre del 2018, Jalisco cayo de 22 empresas a sólo cuatro.
La llegada al país de compañías estadounidense fue la que más disminuyó. ya que se registraron sólo 39, 113 menos.
Del Estado de Veracruz, ni siquiera se toma en cuenta, mucho menos se le menciona para poder contrastar el número de empresas extranjeras que no han llegado.
Pancho López, el filósofo de mi pueblo nos comenta que la caída se puede atribuir a la incertidumbre por la llegada del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump e imponer restricciones a los productos elaborados en nuestro país y que se supone van a ser enviados al vecino país del norte.
Pero por lo pronto, ahí están las cifras, que indican que las empresas extranjeras no están llegando a establecerse e invertir en nuestro país.
De las empresas nacionales, ya mejor ni comentarlo, porque ese es otro rollo.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 21 de junio de 2019

Las Zonas Metropolitanas de Veracruz


  • Ixhuatlán del Café solicita que sea incluido en la de Córdoba
  • La alcaldesa Viridiana Bretón Feito entregó la solicitud al Gobernador
  • Permitirá bajar recursos federales para atender necesidades prioritarias

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Ella es un líder por naturaleza, que como periodista ha sido también incisiva y guerrera de la información, ella es Viridiana Bretón Feito quien ahora como alcaldesa del municipio de Ixhuatlán del Café también encabeza un movimiento para que sea incluido en el grupo que integran la llamada Zona Metropolitana de Córdoba.
Este jueves estuvo en Xalapa, en la oficina del gobernador del Estado para entregar el estudio y la solicitud para que el ejecutivo estatal acuerde el decreto administrativo, por medio del cual se puede integrar a Ixhuatlán del Café como parte de la zona de Córdoba.
En una plática con algunos de los integrantes del Grupo de los 10, la alcaldesa de Ixhuatlán comentó que hay muchos recursos dentro de ese rubro de Zonas Metropolitanas, pero que no se ve que estén llegando a los municipios, porque no se hacen las gestiones correspondientes.
Al formar parte de ellos, se puede tramitar infraestructura, para todos los municipios, al igual que el tema ambiental que en la actualidad es muy preocupante, que en ninguno de los municipios se cuenta con un basurero y se gasta mucho en trasladarlo hasta el lugar donde se deposita, eso es nada más un ejemplo de muchas otras cosas que se pueden gestionar.
El investigador de la Universidad Veracruzana, doctor Rafael Vela Martínez hizo la investigación académica, para justificar y cumplir con los requisitos para la integración del municipio a la zona metropolitana.
La Zona Metropolitana de Córdoba, contó hasta el año 2010 con 316,032 habitantes, lo que la convirtió en la cuadragésima segunda más poblada de México, y en la séptima más poblada del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
El área de incidencia y trabajo de las 8 Zonas Metropolitanas del Estado de Veracruz reconocidas por INEGI, CONAPO y SEDESOL son, de sur a norte: la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos, la ZM de Minatitlán, la ZM de Acayucan, la ZM de Veracruz, la ZM de Orizaba, la ZM de Córdoba, la ZM de Xalapa y la ZM de Poza Rica.
Por lo que se refiere a la zona metropolitana de Córdoba está conformada por (Córdoba, Fortín, Amatlán de Los Reyes y Yanga).
Ese es el motivo por el que la presidente municipal de Ixhuatlán del Café Viridiana Bretón Feito estuvo en palacio de gobierno, para entregar en la oficina del Gobernador del Estado, la solicitud y el estudio para que se declare a esa municipalidad como parte de la Zona Metropolitana, con lo que podrán tramitar recursos que deberán ser incluidos en el Plan Veracruzano de Desarrollo y en el presupuesto de las dependencias federales.
Explicó que se trata de aprovechar que ya hubo modificación a la metodología para la integración de los municipios a las zonas metropolitanas, en abril del 2018, para estas fechas, ya se deberían de haber actualizado todas las zonas en el estado, pero como la alcaldesa quiere poder bajar recursos del gobierno federal, entonces es que se está solicitando al Ejecutivo Estatal que publique el decreto correspondiente, en base al estudio presentado.
Hasta el año 2016 el presupuesto que se tenía para las zonas metropolitanas era de 10 mil millones de pesos, pero como no se han aprovechando esos recursos, para este año se bajó a 3,600 millones.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

jueves, 20 de junio de 2019

Lo que dirá López Obrador el 1 de julio

Lo que dirá López Obrador el 1 de julio
  • Responderá a todas las declaraciones sobre que vamos mal
  • En Veracruz son ya seis meses muy difíciles dicen los empresarios
  • El sector de la construcción se encuentra en estado de recesión

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
En definitiva, habrá que esperar hasta el próximo lunes 1 de julio, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador presente un balance de los primeros meses de la actual administración federal, en donde habrá de responder con sus otros datos, sobre todo lo bueno que se ha logrado en tan poco tiempo.
Ya nos lo había comentado el delegado federal en el estado, Manuel Huerta Ladrón de Guevara que hay que esperar a lo que el ejecutivo presidencial habrá de dar a conocer, aunque en la conferencia mañanera de este jueves ya advirtió que todo está bien, que hay crecimiento económico, que han aumentado los empleos, que hay estabilidad económica, la inseguridad va a la baja, están llegando inversiones extranjeras, en fin, todos los indicadores políticos, que hacen al presidente estar feliz y contento.
Aunque acá en el terruño veracruzano pareciera que no forma parte de ese mundo feliz de la Cuarta Transformación de la República, porque de acuerdo con Octavio Augusto Jiménez Silva, quien es el presidente del Consejo Coordinador Empresarial no hay inversión pública, se llevan ya “seis meses muy difíciles”.
"Realmente muchas empresas están paradas; no ha habido un dinamismo efectivo en contrataciones, licitaciones en la inversión pública; y se ha generado un ‘shock’ dentro del sector empresarial. Era para que en estos seis meses se hubiera reactivado Veracruz tanto en lo laboral como en lo económico, pero lamentablemente vemos que eso no ha sucedido".
En contraste con los datos que tiene el presidente López Obrador, resultan interesante las gráficas que nos hizo llegar nuestro amigo Rodolfo Casanova -que es todo un Google de la recopilación informativa- respecto a que de acuerdo con un estudio de AT Kearney México cayo ocho posiciones en el índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa en este año, bajó del peldaño 17 en mayo del año pasado al 25 en mayo de 2019.
En otra gráfica publicada en el periódico El Financiero -cuyo director se entrevista hoy o mañana con el presidente AMLO- con datos del INEGI la Confianza del Consumidor se desplomó sumando tres meses de retrocesos, en medio de la incertidumbre por el desempeño económico, bajó del 13.8 en febrero a 8.0 en mayo de este año.
Otro dato que no coincide con el Mundo Feliz de la Cuarta Transformación, es el que el consumo privado de las familias en México cayó al menos 0.8 por ciento anual en marzo, lo que es su primer gran “tropiezo” en poco más de seis años, desde diciembre del 2012, según cifras del INEGI.
También hay otros datos diferentes en uno de los temas favoritos de las conferencias mañaneras, el de la Impunidad, ya que se estima que en México de cada 100 delitos que se cometen, solo 6.4 se denuncian; de cada 100 delitos que se denuncian, solo 14 se resuelven, en consecuencia, la probabilidad de que un delito cometido sea resuelto en nuestro querido y hermoso país es tan solo de 0.9%.
De ese tamaño es la impunidad.
Dada la importancia que tiene el sector de la construcción en la economía y el empleo, es importante prestar atención al hecho de que -también con datos del INEGI- al mes de febrero, el sector en México marcó cinco meses consecutivos en declive, que según la definición técnica significa un estado de recesión, coincidiendo con la declaración del pesidente del  Consejo Coordinador Empresarial en Veracruz.
Mención aparte en otra Bitácora Política, merecen los otros datos sobre la llegada de inversión de empresas extranjeras a nuestro país, aunque igual que en otros indicadores están a la baja, aunque el presidente de la república, no lo crea y anuncie que el primero de julio habrá de rebatir todas esas informaciones falsas.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 19 de junio de 2019

Ya viene la Quinta Reforma Electoral


  • Contemplan la desaparición de los Organismos Públicos Locales Electorales OPLE
  • En Veracruz significa un ahorro de más de quinientos millones de pesos al año
  • Se le aplicaría la política de ahorro de la austeridad republicana

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Se está discutiendo ya en el Congreso Federal la nueva Reforma Política de la Cuarta Transformación, que entre los asuntos relevantes figura el de la conveniencia de desaparecer los llamados OPLEs, que no son otra cosa que los Organismos Públicos Locales Electorales y que únicamente se encargan como lo indica su nombre de los procesos estatales y municipales.
El argumento es que resultan demasiado costosos y que en realidad, sus funciones y actividades las puede cumplir a la perfección el Instituto Nacional Electoral, que es el órgano encargado de organizar y preparar las elecciones a nivel federal.
Para tener una idea de lo que este ahorro anual representa, hay que señalar que en este mismo año, no electoral en Veracruz, se destinan del presupuesto del OPLE estatal $ 551,190,878.00 (más de quinientos millones de pesos) para mantener “operándolo.”
Por eso es que ahora que se está aplicando la llamada austeridad republicana, que pretende eliminar gastos innecesarios, sueldos estratosféricos y todo lo que signifique duplicidad o derroche de recursos debe ser eliminado, pues los señores y señoras diputadas en el Congreso de la Unión, ya le han puesto la mira a los OPLEs estatales.
Aunque como diría Pancho López el filósofo de mi pueblo, en el fondo de dicha desaparición lo que se trata de tener entre otras cosas, es el eliminar obstáculos a la nueva mayoría partidista para poder mantener o aumentar algunas gubernaturas.
No hay que dejar de tener en cuenta que las elecciones federales intermedias, además de la renovación de la Cámara de Diputados federal involucran como plato fuerte votaciones en 13 estados donde cambiarán de gobernador -de los cuales 8 son del PRI, 3 del PAN, 1 PRD (el último) y 1 independiente (el del Bronco)-, esto las convierte en una muy apetitosa bolsa política.
Desde 1977 a la fecha se han producido cinco grandes reformas político electorales, que dio sus primeros pasos con la tímida pero histórica entrada de México al pluralismo con Jesús Reyes Heroles, hasta el reconocimiento a la madurez de los ciudadanos para organizar las elecciones, fiscalizar el uso de los recursos públicos de los partidos y contar los votos, con la garantía de la autonomía plasmada en la Constitución.
Por lo que se aprecia, la sexta gran reforma en 34 años trae temas de dulce, chile y de manteca, que deberían ser analizados de manera que no quede en ocurrencias y lo peor, que implique un retroceso en el proceso democrático y plural de nuestro país.
Pero cuales son las famosas propuestas que se están discutiendo y analizando en la Cámara de Diputados federal, según ha trascendido algunos de los más relevantes son:
*Reducir 50 por ciento el presupuesto de los partidos, que implica una reforma constitucional.
*Desaparición de los OPLEs para que el INE asuma directamente la realización de las elecciones. Lo que implicaría que cada Congreso estatal apechugara y se circunscribiera a lo que determine el centro, escenario que supone un conflicto con las autonomías y el Pacto Federal.
*Recortar al gasto de los órganos electorales hasta reducirlos a su mínima expresión. Esto hace recordar la bella época de la Comisión Federal Electoral (CFE) bajo control del gobierno.
*Reducir el tamaño del Congreso. Existen diferentes propuestas para eliminar un tercio de los escaños y curules. A ver si es cierto.
*Revisión de las reglas para determinar el gobierno de mayoría en el Congreso.
*Revocación del mandato y consulta popular. El primer tema está empantanado. En el segundo se pretende hacer más laxos los requisitos.
*Aumentar los mecanismos de la sociedad en la vigilancia, escrutinio y control del gobernante. Por si hiciera falta a todo el espectro de reglas y leyes políticas.
Hay puntos que chocan entre sí como el hecho de que los Súper Coordinadores encargados de los programas sociales del gobierno federal en los estados, son al mismo tiempo fuertes prospectos para convertirse en candidatos a las gubernaturas en juego, en tanto que los posibles representantes del INE que sustituirían a los OPLEs serían nombrados por un Congreso con mayoría partidista.
Pero en fin, este arroz ya se está cocinando en la Cámara de Diputados federal y solo es cuestión de esperar para ver hasta donde y cómo va a llegar esta la quinta reforma político electoral.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


martes, 18 de junio de 2019

El encuentro con el delegado de Bienestar


  • Recuerdos de la juventud y los años de lucha desde la oposición
  • Cuando la UCISVER no dejaba llegar a Xalapa a Salinas de Gortari
  • Hay que esperar lo que va a decir el presidente el primero de julio

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
No se trató de una de las ya famosas y tradicionales conferencias de prensa mañaneras, como la del presidente de la república Andrés Manuel López Obrador, fue más bien un encuentro social con los representantes de algunos de los medios de comunicación social que sobreviven en la capital del estado de Veracruz.
El delegado federal de la Secretaría de Bienestar, Manuel Huerta Ladrón de Guevara a instancias de la maestra Rosa María Hernández Espejo, subdelegada de esa misma dependencia se reunió Off de récord, sin micrófono, para platicar directamente, sin soltar algún dato duro que pudiera generar la nota periodística.
Fue una charla cordial, como debe de ser, con el funcionario federal que ahora dentro de la Cuarta Transformación de la República, le toca el paquete de coordinar a todas las dependencias federales en Veracruz y la verdad es que con eso tiene suficiente y bastante.
Fueron más bien recordatorios de los momentos y años desde la juventud y luego los años de lucha, desde las filas de la oposición al gobierno.
Recordó que fue compañero en la escuela del amigo y compañero periodista Inocencio Valdés, Chenco para los cuates, que también junto con su hermano mayor formaban parte del equipo de futbol de la colonia 21 de marzo, quien finalmente llegó a figurar en las divisiones mayores y todavía es entrenador de un equipo.
Otro hecho memorable fue cuando en una manifestación en el sur, fue reprimida una manifestación por la policía y entonces sacó su charola de diputado federal para tratar de que se calmaran los ánimos y ese momento fue captado por el también amigo y compañero foto reportero Alberto Morales, el Cat, para los cuates, que todavía la conserva en su archivo histórico.
De ahí de la colonia 21 de marzo, también era vecino el literato y comunicador, Arturo Reyes Isidoro.
Otra historia interesante, que durante el gobierno de Salinas de Gortari, no podía venir a Xalapa, porque la UCISVER habría crecido bajo terreno y la vista del pasto, en la colonia Revolución en donde el presidente quería venir a entregar escrituras, pero obviamente no podía hacerlo en esos lugares que eran ya de la agrupación izquierdista, que fue creciendo y se consolidó precisamente bajo el gobierno estatal de don Fernando Gutiérrez Barrios, quien ya como Secretario de Gobernación platicó con Cuauhtémoc Cárdenas para lograr la liberación de algunos presos políticos en el norte del estado y así se pudo llegar a un acuerdo.
Incluso don Fernando Gutierrez Barrios trajo a Fidel Castro Ruz a la toma de posesión de Salinas de Gortari y luego lo llevó a la casa museo en Tuxpan, pero como diría la nana Goya esa es otra historia.
Por más que se le soltaron varias rectas, para ver si las bateaba de hit, -para ponerlo en términos beisboleros- no se dejó embarcar soltando alguna información.
Simplemente sonreía y con un brillo en sus pequeños ojos, respondía, “yo soy respetuoso y conocedor de mis funciones y tengo muy claro hasta donde llegan.”
Porque luego hay quienes no quieren ver el bosque y solamente miran el árbol que tienen enfrente. Por ejemplo, se han entregado ya y han sido cobradas más de 650 mil tarjetas de beneficiarios de los programas de Bienestar, pero si en algunos casos todavía no les llega el recurso, entonces por ahí se va la nota.
Otra de sus respuestas fue: uno tiene que estar enterado de lo que va a pasar para poder resolver y atender.
Pero cuando se le pidió más informaciones, simplemente y con la misma sonrisa en sus delgados labios contestó en varias ocasiones: hay que esperar a lo que va a decir el presidente López Obrador el primero de julio.
Cuando alguna de las invitadas a la mesa, preguntó si nada más iba a ver agua de Jamaica o si habría alguna agua mas ardiente, la respuesta fue que la maestra Rosa María Hernández Espejo tenía toda la libertad para decidir el menú, que por cierto fue homelet en salsa verde o sándwich de pollo con queso gratinado.
Por cierto, que la triple maestra, Rosa María Hernández Espejo -quien fuera presidenta del Premio Nacional de Periodismo el año pasado- tiene además de la maestría académica en Comunicación Organizacional, la maestría en la docencia en las aulas de la UV y la maestría en la conducción de noticieros radiofónicos, como el de la XEW y otras estaciones del puerto.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

lunes, 17 de junio de 2019

La necia realidad: recuento de tropiezos


  • "Es más fácil engañar a un terco, que convencerlo de cambiar”
  • El agotamiento de los triunfos simbólicos
  • Inicio del desgaste y la necesidad de negociar

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
El mismísimo presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador ha reconocido en varias ocasiones que es lo que se conoce como una persona terca, es decir, que difícilmente se le va a lograr convencer de lo contrario a lo que él piensa y dice todos los días desde el púlpito de las conferencias mañaneras.
De acuerdo con el Gran Diccionario de la Lengua Española, Larousse Editorial, S.L. terco o terca es una persona “que se mantiene en sus ideas o actitudes con obstinación es tan terco que nunca cederá. obstinado, pertinaz”
También se dice que es difícil de dominar o labrar un animal terco; material terco. rebelde dócil.
Por eso es que Pancho López el filósofo de mi pueblo asegura que “es más fácil engañar a un terco, que convencerlo, para que cambie de opinión”.
A propósito del tema, resulta muy interesante el análisis que hace Federico Reyes Heroles y que nuestro amigo Rodolfo Casanova, nos hizo llegar como parte del muy completo servicio de recopilación informativa de los distintos medios de comunicación, que nos entrega puntualmente a lo largo del día, desde las seis de la mañana hasta las doce de la noche.
Desde el título ya es de llamar la atención: México La necia realidad: recuento de tropiezos.
A continuación, menciona los más importantes que se han dado en los últimos meses:
-Caída de la confianza de inversionistas nacionales e internacionales.
-Caída de la inversión en todas sus modalidades.
-Caída en la generación de empleos.
-Vaciamiento de burocracias calificadas.
-Impacto indirecto de la cancelación del NAICM, Afores.
-Desfile de ineptitudes (huachicol; desabasto de medicamentos, retrovirales, vacunas etc.; 
retraso en la entrega libros de texto.
-Incipientes costos severos en la opinión pública: descrédito de las mañaneras; estancias
infantiles; albergues para mujeres en situación de violencia; comedores populares.
-Molestia por reducciones en Ciencia y Tecnología.
-Carta al rey de España; rechazo en redes sociales, etc.
-Amparos contra Santa Lucia.
-Inviabilidad legal de Dos Bocas.
-Caída en el consumo de hogares con percepción negativa.
-Incipiente hartazgo ciudadano con caída en la aprobación personal y a la gestión.
-Pronósticos económicos negativos con posible caída en la recaudación.
-Tensión con las calificadoras por reducción del grado de inversión. Riesgo a nivel nacional.
-Fin de la “luna de miel” y crecientes manifestaciones de molestia.
-Evaluación ambigua del affair -escándalo- Trump.
-Expectativas demasiado altas.
-Vacío de presencia en organismos internacionales.
-Agotamiento de los triunfos simbólicos.
-Inicio del desgaste y necesidad de negociar.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 14 de junio de 2019

El problema de los tiraderos de basura

  • Ofrecen 5 millones de dólares para construir una planta procesadora
  • Generará empleo para más de 10 mil personas de escasos
  • Se destina el 30% de las utilidades para proyectos sustentables
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Uno de los problemas a que se enfrentan muchos de los 212 municipios veracruzanos es el de los llamados tiraderos de basura, que en las últimas fechas se ha agudizado y hecho crisis, porque la Secretaría del Medio Ambiente ha estado impidiendo que se hagan los depósitos de desperdicios en donde se venían dejando, sin cumplir con todas las normas y especificaciones.
El mismísimo municipio de Xalapa, en la capital del estado, está enfrentando un pleito legal con la empresa que había sido contratada para administrar el basurero no ha cumplido con los acuerdos establecidos en el contrato y todavía no se sabe como va a terminar el litigio.
Pero el problema de los basureros, afecta a la mayoría de los municipios, porque no se trata nada más de conseguir un terreno para ir a tirar la basura, sino que hay que hacerlo con determinados procedimientos.
Además de que se tiene que consensuar con los vecinos, si es que los hay, para que dejen operar los basureros.
Por ello es que nos parece muy buena la noticia del vecino estado de Tamaulipas, en donde con un valor estimado de cada planta tratadora para basura en 5 millones de dólares, la asociación civil, Promotora Mexicana de Valores Deportivos, en vinculación con su patrocinador ITT en Italia y los gobiernos de Haití, Honduras y Guatemala, se encuentran en trámites para cerrar el trato de una de las donaciones más grandes para Latino américa.
Gracias a las Gestiones de Promotora Mexicana en el Extranjero, se instalarán dos plantas procesadoras para basura en cada país de los tres que ya aceptaron la donación de la empresa Italiana ITT , cada planta genera una inversión directa de la empresa por 5 millones de dólares, generara empleo a más de 10 mil personas de escasos recursos y se destina el 30% de las utilidades para proyectos sustentables de cada gobierno que acepte este tipo de donaciones, en beneficio de los más necesitados, siempre y cuando el gobierno cumpla con el proceso de los proyectos sustentables en beneficio de la comunidad.
En entrevista el doctor Víctor Tello explicó que las donaciones gestionadas de las 6 plantas se están tratando directamente con los gobiernos de cada país en Haití vamos a un 50% de avance con respecto al proyecto ya se tienen los terrenos y permisos del gobierno, solo falta estampar las firmas para que inicien la construcción de ambas plantas en Centroamérica es un poco más lento, pero ya vamos a un 25% del tramité.
En México ya se tocó el tema con varios municipios, más con los del estado de Tamaulipas, unos 78 municipios ya están enterados, pero es muy difícil que les interese ya que la inversión la hace directamente la empresa que dona la construcción de la planta y ellos hace la licitación directamente con empresas constructoras, los recursos no entran al municipio y eso es lo pasa que a muchos presidentes municipales no les interesen este tipo de proyectos, que Detonan el Desarrollo, tienen impacto social y económico con los ciudadanos más necesitados, en la Zona Sur ya se les informo a los 3 municipios más directo al de Ciudad Madero, Tamaulipas, pero no han mostrado interés hasta el momento igual, que los otros dos municipios, nosotros seguimos trabajando con este tipo de Donaciones Millonarias en otros Países del Caribe, Centroamérica y  muy pronto ya con Sudamérica.
Así las cosas, como que sería conveniente que los municipios veracruzanos que ahora están enfrentando problemas por los tiraderos de basura, se pongan en contacto con quienes están ofreciendo soluciones, que lejos de generar conflictos, representan beneficios.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

jueves, 13 de junio de 2019

Turismo regional para Veracruz


  • Atraer a los visitantes a los numerosos atractivos con que se cuenta
  • Se debe dar prioridad a la promoción y difusión de nuestros sitios locales
  • Hay que transparentar el gasto del llamado impuesto del 2 por ciento

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Siempre hemos pensado que antes de querer promover y atraer el turismo internacional, lo primero es lo primero y eso es el generar un flujo de visitantes nacionales, de los estados y ciudades vecinas a nuestros atractivos naturales, culturales, históricos y arqueológicos, que son incalculables.
La experiencia nos dice que de nada han servido las giras de funcionarios y funcionarias de la secretaría de turismo al extranjero, porque los contados visitantes de otros países que nos encontramos en los distintos lugares del territorio veracruzano, vienen porque así lo decidieron ellos por diversas razones, pero no porque los hayan convencido las promociones de las autoridades.
Nada más hay que pararse en cualquiera de los sitios turísticos, para tratar de contar cuantos visitantes extranjeros nos encontramos.
No ocurre lo mismo con otros estados de la república, en donde se nota la afluencia de visitantes no solo nacionales sino incluso internacionales, que son los que finalmente vienen a gastar en dólares.
De acuerdo con el Plan Veracruzano de Desarrollo el turismo es un tema al que se le habrá de dar prioridad -no solo con presupuesto sino también con la promoción y difusión- de ahí la importancia que tal y como ya se anunció, se vaya a tratar de reproducir el éxito de la Cumbre Tajín que desde el gobierno de Miguel Alemán se viene celebrando todos los años, ahora también en otras mini cumbres regionales y la primera habrá de ser precisamente en el sur del estado, la cuna de la cultura madre la Olmeca y casualmente de la secretaria de turismo Xóchitl Arbesú Lago, en Minatitlán.
No se han aprovechado los inigualables recursos con que se cuentan en el estado para su adecuada difusión y motivar a los turistas a visitarlos.
El gasto en materia de publicidad que suma varios millones de pesos no se hace en los medios adecuados.
Se debe de transparentar el gasto del llamado impuesto del 2 por ciento a la actividad hotelera, pues al final de cuentas, nadie sabe, nadie supo como y en qué se gastan los millones de pesos que se recaudan.
También se gastan miles de pesos en viajes por la república y el extranjero, para participar en ferias y exposiciones de turismo, pero con relativamente poca efectivad.
No se aprovechó la ampliación del puerto de Veracruz, para construir un muelle especializado para recibir a los cruceros turísticos, que traen miles de visitantes y la respectiva derrama económica, como ocurre en otros estados del país.
En el estado de Veracruz, no existe un solo hotel que ofrezca los servicios de “todo incluido” que es la tendencia en otras entidades.
Se presume por parte de las autoridades, que Veracruz ocupa los primeros lugares de preferencia entre los turistas, pero eso es una rotunda mentira, nada más hay que ir a visitar los puertos del pacifico mexicano, en donde los hoteles presentan un lleno total, no solo en temporadas vacacionales.
De muy poco sirve que se vaya a promover el turismo en Europa, cuando que son muy pocos los visitantes que harán un viaje especial para visitar nuestro estado, en cambio se debe de promover en las entidades vecinas, en donde si es posible que vengan los turistas.
Se tiene que preparar información sobre las rutas y regiones turísticas de Veracruz, porque se siguen utilizando los datos de hace varias administraciones pasadas.
Se deben de elaborar nuevas rutas regionales para que los turistas puedan tener la información de los sitios y lugares que pueden visitar.
Finalmente, se debería establecer una política de comunicación publicitaria, en coordinación con periodistas y empresas turísticas, que establezcan los medios más adecuados para difundir los sitios y atractivos con que se cuentan en el estado de Veracruz.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 12 de junio de 2019

“Lo que el presidente quiso decir…”


  • Hace falta un Vocero Presidencial que aclare los mensajes de AMLO
  • La gente se pregunta ¿Qué es lo que está diciendo el presidente?
  • Donde come uno no pueden comer millones como dice el ejecutivo

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Al paso que vamos, a estas alturas del partido, en que todavía no llegamos ni a la séptima entrada, no sería extraño que dentro de poco, se anunciara que se va a nombrar un Vocero de la Presidencia, como el que existía en los tiempos de Vicente Fox a cargo del sinaloense Rubén Aguilar Valenzuela que se hizo famoso por la frase “Lo que el Presidente quiso decir…”
Y es que, en la actual presidencia de la República, entre las conferencias kilométricas mañaneras y los discursos en mítines políticos, ya son varias las ocasiones en que quienes están escuchando el discurso del ejecutivo nacional se preguntan: ¿Qué es lo que está diciendo?
Posiblemente los más notorios, son cuando dijo que México se había fundado hace 10 mil millones de años.
El más reciente fue esta semana, cuando en un mensaje ante beneficiarios de los programas de bienestar, afirmó que no había que preocuparse por los miles de centroamericanos que están llegando a México y que aquí se les va a ofrecer empleos, “porque donde come uno, comen millones”.
En referencia al dicho popular que dice que donde comen tres pueden comer cuatro, pero de eso a que pueden comer millones, hay mucha diferencia.
Por eso es que pensamos que tal vez sea necesario el nombramiento de un Vocero de la Presidencia, que se encargue de aclarar y precisar, las afirmaciones que cada vez son más seguidas y que aparentemente no tienen una justificación con la realidad.
Porque eso de que donde come uno comen millones, que vayan a decírselo a los millones de mexicanos que no tienen ni para comer sus familias, entonces como se les va a prometer a los hermanos centroamericanos que vengan a nuestro país, para que aquí se les den empleos y alimentos, para evitar que se vayan a cruzar la frontera con Estados Unidos.
O que se lo vayan a decir a los miles de mexicanos, que se fueron a formar una kilométrica fila para solicitar alguno de los empleos que se generarán en la construcción de la refinería en Dos Bocas Tabasco.
Dice el presidente López Obrador que habrá suficiente dinero para darles empleos a los migrantes centroamericanos, ahora -ya llevan seis meses prometiendo- que se va a vender el avión presidencial, que no se ha podido vender, pero que según los otros datos que tiene el ejecutivo, hay 13 empresas interesadas en comprarlo.
Posiblemente a eso se refiera el presidente Donald Trump cuando dice que hay otros puntos en los acuerdos para evitar la imposición de aranceles, que no se han dado a conocer, como puede ser, por ejemplo, el que Estados Unidos apoye con millones de dólares para la generación de empleos en nuestro país y Centroamérica.
Claro que por razones obvias, no van a decir que Estados Unidos va a mandar millones de dólares para la construcción de la refinería en Dos Bocas o el famoso Tren Maya en el sur, porque el asunto no es tan sencillo, por principio de cuentas se tendría que justificar en los Congresos de Estados Unidos y México la operación de esos presupuestos millonarios.
Por lo pronto, no sería nada extraño, el empezar a pensar en nombrar a un Vocero Presidencial que se encargue de declarar: “Lo que el presidente de la República quiso decir es….”

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

Reconocen Diputados de Morena a la prensa veracruzana

Xalapa, Veracruz., 12 de Junio de 2019.- En el marco de los festejos por la reciente conmemoración del Día de la Libertad de Expresión (7 de junio), los Diputados de Morena participaron en el desayuno ofrecido por el Congreso del Estado a las y los periodistas veracruzanos.

“Los veo a todos y cada uno como compañeros, les felicito porque son grandes representantes, al 100 por ciento, del derecho a la libertad de expresión”, fue el mensaje que expresó el Diputado Juan Javier Gómez Cazarín, Presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

Asimismo, ante los profesionales de la comunicación que se dieron cita, les reconoció el valor profesional y ético del periodismo en la entidad, quienes aportan su granito de arena en la construcción de un Veracruz más informado e incluyente.

En tanto, José Manuel Pozos Castro, Presidente de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura reiteró su respaldo y disposición a las y los comunicadores de nuestra entidad, “sepan que todas las fuerzas políticas de este Congreso, más allá de nuestras diferencias, tenemos la coincidencia de respetar el ejercicio de la libertad de expresión.

Al desayuno de referencia, acudieron también las diputadas Ana Miriam Ferráez, Magaly Armenta Oliveros, Deisy Juan Antonio, Cristina Alarcón Gutiérrez, Jessica Ramírez Cisneros y Adriana Esther Martínez Sánchez. Además, los legisladores Raymundo Andrade Rivera, Víctor Vargas Barrientos , Wenceslao González Martínez y Nahúm Álvarez Pellico.

Igualmente, los representantes populares Érika Ayala Ríos y Jorge Moreno Salinas del Grupo Mixto PRI-VERDE, así como Sergio Hernández Hernández y Rodrigo García Escalante de Acción Nacional.

También estuvo el Coordinador de Comunicación Social del Congreso Local, Aldo Adrián Valerio Zamudio y el Secretario General, Domingo Bahena Corbalá.

martes, 11 de junio de 2019

Teocelo celebra 121 años como ciudad


  • En 1898 Porfirio Díaz inauguró en un viaje el ferrocarril de vapor
  • Fue la cuna del café veracruzano traído desde Cuba a Zimpizahua
  • Sitio preferido por grandes personajes de la literatura y la cultura

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Este martes 11 de junio, el municipio de Teocelo, que preside Mario Chama Diaz está celebrando el 121 aniversario de que su cabecera fue designada como ciudad, en el año 1898, siendo gobernador don Teodoro A. Dehesa, mediante decreto número 9 de la Legislatura del Estado, se le conceda el título con el hombre de “Teocelo de Diaz” tal como lo prometieron los teocelanos al presidente Porfirio Díaz durante su visita a ese lugar.
Unos días antes, el mismísimo presidente de México, Porfirio Díaz llegó a Teocelo acompañado de su esposa Carmen Romero Rubio, en el ferrocarril de vapor creado por la empresa norteamericana “The Jalapa Railroad and Power Company” en viaje inaugural desde Xalapa. En Teocelo fue recibido apoteósicamente, y distinguió a la próspera Villa de Teocelo ascendiéndola a la categoría de Ciudad en el histórico 1 de mayo de 1898.
Como los teocelanos prometieron también al presidente poner el nombre del parque, -hoy Revolución- frente al palacio municipal con el nombre de su esposa, Porfirio Díaz les regaló el quiosco que todavía se encuentra en el centro de ese lugar.
En sus Breves apuntes de Teocelo, Manuel Jiménez Pale nos dice también que Teocelo fue la cuna del café en Veracruz, ya que en el año de 1808 el presbítero Andrés Domínguez lo inscribe en la historia como Cuna del café veracruzano, al confeccionar en el atrio de la iglesia el primer plantel de “pesetillas” o granos de café recién germinados, recién traídos de La Habana por instancias del hacendado de Zimpizahua.
 Pero otro dato poco conocido es que Teocelo fue también la Cuna de la Independencia en Veracruz, porque tres años más tarde, el domingo 13 de octubre de 1811, cuatro campesinos procedentes del paraje de Motuapam, portando un estandarte de la Guadalupana, irrumpen en la Plaza mayor aclamando a Hidalgo, saquean las alcabalas o impuesto de la Corona y huyen rumbo a Ixhuacán encendiendo el fervor libertario a su paso y poniendo en acción al Ejército realista destacamentado en Jalapa.
A lo largo de su historia, Teocelo ha sido visitado por ilustres personajes de la política, la literatura y la cultura a nivel internacional, por ejemplo, el ilustre José María Mora y Daza, segundo Obispo de Veracruz (posteriormente titular del Obispado de Puebla y finalmente Arzobispo primado de México) erigió la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen en 1878, y luego consagró solemnemente el Templo parroquial de Teocelo, completamente terminado, en el año de 1880.
El altísimo poeta bucólico Joaquín Arcadio Pagaza, cuarto Obispo de Veracruz, encontró en Teocelo no solamente un pueblo fervoroso y unido, sino un remanso colmado de quietud campestre y pleno de inspiración lírica. Por ello hizo de la Villa de Teocelo uno de sus sitios predilectos con sus numerosas visitas pastorales desde su llegada en 1895, hasta el año de 1910.
Rubén Darío Broche el célebre poeta nicaragüense Rubén Darío, creador de la lírica modernista en lengua castellana, el día 10 de septiembre de 1910, en el marco de las celebraciones del Centenario de la Independencia Nacional. Rubén Darío ofreció un recital en el Parque Carmen Romero Rubio, convivió con la niñez y juventud de la localidad y le fue ofrecido un fastuoso banquete en el Hotel Hidalgo. Las muestras de cariño rendidas por Teocelo de Díaz al inmortal escritor le acompañaron el resto de su vida, mencionando su paso por Teocelo con profunda emoción en sus Memorias.
 San Rafael Guízar El Teocelo doliente y devastado por el terremoto de 1920 fue depositario de la providencial misión auxiliadora de san Rafael Guízar y Valencia, quien hizo de Teocelo el punto de partida de su heroico y ejemplar apostolado diocesano el 20 de enero de aquel memorable año.
El presidente Álvaro Obregón acompañado del Secretario de Gobernación, Plutarco Elías Calles, llegó hasta Teocelo para inaugurar con toda solemnidad el nuevo Palacio de Gobierno Municipal, artística obra diseñada y construida por el Ingeniero xalapeño Juan Canedo, el día 17 de febrero de 1922. Posteriormente al acto cívico, al Presidente Obregón le fue servido un banquete en el Ingenio de Santa Rosa por los hermanos Sánchez Rebolledo.
También el presidente de la República Manuel Ávila Camacho, acompañado del Licenciado Jorge Cerdán, Gobernador del Estado, llegaron hasta Teocelo en viaje inaugural de la carretera Xalapa – Teocelo, gran obra de ingeniería que logró abrirse paso en la abrupta Barranca de Matlacóbal.
Así las cosas, esos son algunos de los muchos hechos históricos que se han registrado en la ciudad de Teocelo, que hoy está celebrando los 121 años de haber recibido ese título.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

lunes, 10 de junio de 2019

Ahued Administrador General de Aduanas


  • Tiene amplia experiencia en la administración pública y privada
  • Ha sido presidente municipal de Xalapa, diputado local y senador
  • Su nombramiento ratificado por unanimidad de votos en el Congreso

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Desde el miércoles de la semana pasada, Ricardo Ahued Bardahuil empezó a despachar y atender en su nuevo cargo como Administrador General de Aduanas del Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, luego de que su designación por el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador fuera aprobada por unanimidad de votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención en el Congreso.
Ricardo Ahued Bardahuil nace el 17 de mayo de 1957, en Pachuca, Hidalgo, siendo sus padres los señores Don Alberto Ahued y Doña Guadalupe Bardahuil, tiene una amplia experiencia en materia comercial y empresarial ya que por más de 30 años fungió como Director General de una cadena de tiendas comerciales, por lo que conoce a detalle no solo la administración financiera y comercial, sino también aspectos relativos a la importación de mercancías a fin de abastecer los inventarios respectivos de la empresa en que participó, de ahí que su experiencia puede aportar una perspectiva desde el contexto del usuario importador de mercancías.
Igualmente conoce aspectos de la administración pública, del ámbito político y ha tenido participación en organizaciones no gubernamentales, lo que igualmente enriquece su perspectiva como servidor público, ya que de 2005 a 2007 fue presidente municipal de Xalapa, Veracruz.
Posteriormente fue nombrado Presidente del Observatorio Ciudadano de Seguridad; en el periodo 2009 y 2011 fue diputado federal en la LXI Legislatura, donde participó como integrante de las comisiones de Comunicaciones y de Hacienda y Crédito Público, por lo que conoció de primera mano aspectos tributario-aduaneros, como la reforma al Artículo 152 de la Ley Aduanera, que permitió precisar el procedimiento aduanero de revisión de mercancías de difícil identificación, que requieran la toma de muestras a fin de identificar su composición cualitativa o cuantitativa, y de esa manera evitar el contrabando de mercancías, reforma que fue aprobada en Comisiones el9 de marzo de 2011, y en el Pleno de la Cámara de Diputados, el miércoles 6 de abril de 2011, Y posteriormente en la Cámara de Senadores, el jueves 15 de diciembre de 2011, para finalmente ser publicada en el Diario Oficial de la Federación el viernes 27 de enero de 2012.
Durante 2014 Y hasta 2016 ejerció como diputado local en la LXIV Legislatura del Congreso de Veracruz, siendo presidente de la Comisión de Zonas Especiales y Desarrollo Económico; y, Vocal de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, experiencia que igualmente enriquecerá la visión de que las aduanas, además, de ser punto de control y revisión de las mercancías que entran y salen del país deben ser promotoras del comercio exterior.
Ricardo Ahued Bardahuil antes de la designación propuesta como Administrador General de Aduanas fungía como Senador en la LXIV, electo por mayoría relativa por el estado de Veracruz, en esta última encomienda legislativa fungía como Secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asia-Pacífico-África, así como integrante de las comisiones de Economía, Hacienda y Crédito Público, Justicia y Recursos Hidráulicos, donde destacan sus intervenciones en el Senado de la República en torno a diversas leyes de carácter fiscal y económico, como la reforma al Ley del Servicio de Administración Tributaria o la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana.
De lo que antecede, este dictamen considera que Ricardo Ahued Bardahuil cuenta con la experiencia, conocimientos y capacidades para ser el titular de la Administración General de Aduanas.
Por lo anteriormente expuesto, la Tercera Comisión de Trabajo: Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, somete a la consideración del Pleno, el siguiente: acuerdos:
PRIMERO. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión con fundamento en el Articulo 78, fracción VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ratifica al Ciudadano Ricardo Ahued Bardahuil como Administrador General de Aduanas del Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
SEGUNDO. Tómese Protesta de Ley al Ciudadano Ricardo Ahued Bardahuil como Administrador General de Aduanas del Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
A las 14:27 horas, en votación nominal por 34 votos a favor, 0 votos en contra y 0 abstenciones se apruebó el dictamen con punto de acuerdo por el que ratifica el nombramiento de Ricardo Ahued Bardahuil, como Administrador General de Aduanas del SAT de la SHCP y se turna al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru