- No ha sido publicado aún el Plan Veracruzano de Desarrollo
- Las propuestas hechas para Llenar a Veracruz de Orgullo
- Con indicadores y metas que deben cumplirse en un plazo
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Como hasta la mañana de este lunes, el llamado Plan
Veracruzano de Desarrollo que fue votado y aprobado en el Congreso Local desde
el jueves de la semana pasada sigue sin ser publicado en la Gaceta Oficial y en
consecuencia no tiene ninguna legalidad, por lo que permanece en calidad de
secreto de estado.
Aunque los diputados acordaron que por tratarse de un
documento de suma importancia, pues se supone que marca los lineamientos y objetivos
que deberán cumplirse durante la presente administración estatal, debería de
publicarse de manera “inmediata”, pues no se ha cumplido.
A menos que se fuera a modificar el PVD presentado y
aprobado en el la Legislatura, pero entonces tendría que regresarse al Congreso
para analizar, discutir y en su caso aprobarlo nuevamente.
Hay que recordar que las “Aportaciones de la Sociedad al
Plan Veracruzano de Desarrollo, para Llenar a Veracruz de Orgullo” que fueron elaboradas
por distintos sectores de la llamada sociedad civil, no fueron incluidas y
simplemente acordaron hacer la “recomendación” al gobernador del estado para
que fueran tomadas en cuenta.
¿Pero en qué consisten esas aportaciones, que incluyen metas
e indicadores a mediano plazo, las cuales nos permitirán tener un mayor grado
de especificidad para guiar la toma de decisiones públicas y privadas?
En el documento que nos hicieron llegar una copia se
establece que “las Aportaciones de la Sociedad Civil aquí presentadas, no
significan un plan de acción sino de orientación, por lo cual requieren una
programación multianual para hacerse operativas; dado que se necesita
establecer metas anuales a mayor nivel de detalle, para constituirse como el
principal instrumento para la ejecución del plan, con indicadores y metas que
permitan un seguimiento y evaluación efectiva. Lo anterior con el ánimo de
introducir las correcciones necesarias y reformular las líneas de acción de
acuerdo a las condiciones del entorno, así como a la direccionalidad necesaria
para el proceso de desarrollo estatal.
Las Aportaciones de la Sociedad se sustentaron en dos
perspectivas: una relacionada al aporte de la sociedad en 13 mesas de análisis
sobre los cuatro bloques temáticos: Política y Gobierno, Política Económica,
Educación y Bienestar Social. La otra arista en torno a la reflexión del
contenido de los cuatros bloques temáticos fue por parte del equipo de edición.
En las A.S. se discutieron propuestas concretas para
mejorar, proporcionando al detalle cuales son las áreas de oportunidad de
mejora; así como su indicador para su seguimiento y evaluación en conjunto con
las instituciones responsables para la métrica.
La segunda parte, la desarrolló el equipo de edición. El
cual se centró en la cavilación sobre la situación actual del Estado, conforme
a la revisión que el PVD muestra en sus cuatro bloques temáticos y sus
sub-índices con la finalidad de proporcionar un auspicio a las líneas de acción
e indicadores concernientes a las necesidades de nuestro Estado.
Uno de los grandes retos en los gobiernos democráticos es
poder plantear ¿Cómo hacer frente a los desafíos en general? Lo cual, produce
dudas sobre las capacidades para conducir y coordinar sus acciones, esto en
muchas ocasiones es consecuencia de no poder proveer en tiempo y forma las
soluciones demandadas por la sociedad, para poder resolver los diversos
problemas políticos, sociales, económicos ambientales etcétera.
En consecuencia, tanto la ausencia de suficiencia como
eficiencia radican en las tareas directivas del Gobierno en turno. La
deficiencia puede ser derivada por la falta de capacidades, defectos o bien por
los vicios en sus decisiones, en contraparte la ineficiencia es consecuencia de
desaprovechar las capacidades y recursos que poseen; de ahí que se justifique
la solicitud de que se ejerza una administración pública diferente. La cual,
esté sustentada en otro tipo de relación con los ciudadanos, al ser más
interdependiente. La anterior, sólo puede darse promoviendo la gobernanza como
elemento esencial democrático en la forma de gobierno.
La gobernanza democrática impulsa el desarrollo. Se enfoca
en fomentar tareas para la erradicación de la pobreza, la protección del medio
ambiente; garantizar la igualdad entre los géneros y proponer medios de
subsistencia sostenibles. En otras palabras, promueve un papel activo por parte
de la sociedad civil dado que le permite establecer sus prioridades. Por esta
razón, las Aportaciones de la Sociedad al Plan de Veracruzano de Desarrollo se
justifican en la gobernanza.
La estructura del trabajo consiste en un diagnóstico de
todos los aspectos de la vida en Veracruz y del mismo con el mundo. Se han
trabajado los datos en estrecha relación con las fuentes oficiales, en
particular con el Instituto Nacional de Información Estadística y Geográfica,
la Secretaria de Educación de Veracruz, El Servicio de Información
Agroalimentario y Pesquero. El diagnóstico nos permite recoger datos positivos
que nos llenan de orgullo, como el conocer que somos el primer lugar en
producción de Naranja, Piña, Caña de Azúcar y Carne de Bovino; somos el segundo
lugar en aportación al valor de producción del PIB; 3er lugar en Biodiversidad
y Población Indígena; el 4º lugar en recaudación aduanera y el 5º lugar en
aportación al PIB nacional.
No obstante, el diagnostico nos presenta otros datos, sobre
los que fuimos recogiendo a través del PVD presentado como propuesta por el
ejecutivo y que la AS revisó a detalle.
Contáctanos
en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En
Twitter: @bitacoraveracru
Comentarios
Publicar un comentario