viernes, 31 de mayo de 2019

El Plan de Rollos Veracruzanos 2019-2014


  • ¿Lo habrán cuando menos leído, los diputados que lo aprobaron?
  • No se cumple el acuerdo de su “inmediata publicación en la gaceta”
  •  Propuestas de la ciudadanía, quedaron como simple recomendación

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
La primera pregunta que habría que hacerse es si todos los y las señoras diputadas del Congreso del Estado, cuando menos, leyeron los términos del llamado Plan Veracruzano de Desarrollo 2019-2014 que este jueves fue votado y aprobado en la sesión de la Legislatura.
Porque hasta este viernes, al momento de redactar esta Bitácora Política todavía no se publicaba ni en la Gaceta Legislativa ni en el Diario Oficial del Estado, que es donde se supone que, por términos de la ley, es donde debe de aparecer publicado para entrar en vigor.
“Es que todavía le están haciendo las adecuaciones y modificaciones a la propuesta original presentada por el gobernador Cuitláhuac García Jimenez” fue la respuesta que nos dieron amigos del Palacio Legislativo cuando tratábamos de localizar el famoso PVD “se ordena la inmediata publicación del PVD 2019-2024 en la Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado.” ¿Entonces? Que se entiende por publicación inmediata.
¡Cuales serían entonces esas modificaciones o adecuaciones que se tendrían que hacer al acuerdo presentado y aprobado por los diputados!
Porque ya de entrada, no se incluyeron las propuestas elaboradas por distintos sectores de la sociedad que hicieron un arduo y detallado trabajo para incluirlo en cada uno de los grandes temas que se tratan en el Plan, pero que solo quedó en una simple “recomendación” al ejecutivo estatal para que sean tomadas en cuenta.
Pero si así sabe dios, que de por sí, lo establecido en el Plan Veracruzano de Desarrollo como un documento oficial, luego no se cumple, imagínese usted si las propuestas de la ciudadanía van a ser tomadas en cuenta.
Y es que luego los famosos Planes de Desarrollo, se quedan en Puro Rollo, es decir son muy genéricos -pero no más baratos- porque contrario a lo que proponían los sectores de la sociedad civil -el pueblo, como le gusta llamarlo al presidente AMLO- no son específicos, no tienen metas y plazos fijos.
Así es como en la mismísima exposición de motivos del documento de la Junta de Coordinación Política refiere que a través del PVD 2019-2024 “se pretende impulsar el bienestar de la población en general, con especial interés en el mejoramiento del nivel de vida de la niñez y la juventud de la entidad, con base en propuestas que buscan soluciones prácticas a realidades concretas, a partir de un amplio diagnóstico sobre las condiciones actuales del Estado y las perspectivas que permitan delinear un futuro acorde con las aspiraciones de los veracruzanos.
 Pero aún hay más, diría Raúl Velasco: dicen que se trata -en sus términos- de un conjunto de programas con una visión de planificación institucional para implementar políticas públicas articuladas, a partir de un modelo de gestión gubernamental que busca transformar la situación actual del Estado.
Y sigue el rollo del Plan de Desenrollo: “en materia de crecimiento económico, se pretende promover la competitividad estatal a partir de una política de desarrollo regional sostenible, con la participación de los diferentes actores económicos y sociales; impulsar proyectos gubernamentales en conjunto con la iniciativa privada; incentivar la asociación entre inversionistas extranjeros y el empresariado local para consolidar sociedades comerciales.
Y ya para que le seguimos con los rollos en materia de turismo, educación, producción agropecuaria.
Porque al final de cuentas, la transformación de la Cuarta T en Veracruz, hasta el momento no se ha sentido que vaya a significar un cambio radical, al menos en la presentación de los rollos y planes de desarrollo, que por principio no tomaron en cuenta la opinión de un numeroso grupo de cámaras empresariales, académicos, profesionistas y demás sectores, que al parecer se tendrán que seguir esperando hasta que llegue la 5T para que sean incluidas sus opiniones.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

jueves, 30 de mayo de 2019

Los otros datos del Plan Veracruzano


  • Las aportaciones que hicieron distintos grupos sociales
  • Deberían ser incluidas en el documento aprobado en el Congreso
  • “Gobernar con el pueblo y para el Pueblo” como dice AMLO

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Posiblemente motivados por el discurso reiterado del presidente de la república Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que en el gobierno de la 4T se va a administrar “con el pueblo y para el pueblo” distintos sectores de la sociedad veracruzana, académicos, colegios profesionistas, cámaras empresariales y asociaciones civiles decidieron elaborar un documento titulado “Aportaciones de la Sociedad al Plan Veracruzano de Desarrollo, para Llenar a Veracruz de Orgullo” como una herramienta para enriquecer el otro Plan Veracruzano de Desarrollo que este viernes fue discutido en el pleno del Congreso Local.
Habrá que esperar para conocer los términos en que fue aprobada la nueva versión, corregida y aumentada para ver si en las 287 páginas que integraban el documento original, se recogieron las propuestas de los grupos sociales, o si como suele suceder siempre, se organizan foros de consulta en que se reciben las opiniones, pero al final de cuentas no se toman en cuenta.
Hay que destacar que el Plan Veracruzano de Desarrollo presentado y aprobado por la Legislatura no es un documento más, que luego de ser publicado no vuelve a tomarse en consideración, ya que se supone que es el eje rector de la política que el gobierno del estado habrá de aplicar durante su administración.
Por ello son muy interesantes también las llamadas aportaciones que la sociedad civil entregó también a los diputados locales para que las consideraran, ya que además en cada uno de los distintos temas prioritarios, se establecen de manera precisa los ejes generales, las metas, líneas de acción, indicadores y los plazos para su cumplimiento.
En el mismo documento se señala la importancia del PVD conscientes de que “no es el Plan del Gobierno, es el Plan a futuro de las veracruzanas y veracruzanos”, tal cual lo manifestó la titular de la Oficina de Programa de Gobierno, distintos grupos de la sociedad civil organizada nos hemos reunido para asumir nuestra responsabilidad cívica de hacer una aportación constructiva y significativa, ahora que en el documento oficial se han concretado sus ejes y bloques temáticos.
Por todo lo anterior, representantes del sector empresarial, académico y grupos activistas, interesados en contribuir a los intereses de la sociedad, nos dimos a la tarea de analizar el documento del Plan Veracruzano de Desarrollo mediante la constitución de 13 mesas de trabajo, con el objetivo de aportar una voz ciudadana al Congreso, para enriquecer el PVD, desde su perspectiva y experiencia en los distintos sectores.
De este gesto de participación ciudadana activa surgió este documento, que es el compendio de las propuestas aportadas, con indicadores reales y metodología fundamentada, en el que además se señalan los aciertos y las carencias del documento original.
La intención final de este ejercicio es que los representantes de los ciudadanos que habitan en los 212 municipios del estado, es decir, los diputados que integran el Congreso Local, consideren este documento como una herramienta para enriquecer su análisis del Plan Veracruzano de Desarrollo; siempre con respeto a las instituciones que forman los poderes Legislativo y Ejecutivo, pero con la convicción de que la participación ciudadana debe pasar de la queja a la acción y aportación de propuestas.
El presente documento presenta Aportaciones de la Sociedad (AS) al Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD) incluye metas e indicadores a mediano plazo, las cuales nos permitirán tener un mayor grado de especificidad para guiar la toma de decisiones públicas y privadas. 
Las A.S, aquí presentadas, no significan un plan de acción sino de orientación, por lo cual requieren una programación multianual para hacerse operativas; dado que se necesita establecer metas anuales a mayor nivel de detalle, para constituirse como el principal instrumento para la ejecución del plan, con indicadores y metas que permitan un seguimiento y evaluación efectiva. Lo anterior con el ánimo de introducir las correcciones necesarias y reformular las líneas de acción de acuerdo a las condiciones del entorno, así como a la direccionalidad necesaria para el proceso de desarrollo estatal.
Las Aportaciones de la Sociedad se sustentaron en dos perspectivas: una relacionada al aporte de la sociedad en 13 mesas de análisis sobre los cuatro bloques temáticos: Política y Gobierno, Política Económica, Educación y Bienestar Social. La otra arista en torno a la reflexión del contenido de los cuatros bloques temáticos fue por parte del equipo de edición.
En las A.S. se discutieron propuestas concretas para mejorar, proporcionando al detalle cuales son las áreas de oportunidad de mejora; así como su indicador para su seguimiento y evaluación en conjunto con las instituciones responsables para la métrica.
La segunda parte, la desarrolló el equipo de edición. El cual se centró en la cavilación sobre la situación actual del Estado, conforme a la revisión que el PVD muestra en sus cuatro bloques temáticos y sus sub-índices con la finalidad de proporcionar un auspicio a las líneas de acción e indicadores concernientes a las necesidades de nuestro Estado.
Así las cosas, habrá que cotejar el contenido del Plan Veracruzano de Desarrollo con las propuestas que hicieron los distintos grupos sociales, para en principio, ver si se cumple con la promesa, de que ahora sí, se va a gobernar, con el pueblo y para el pueblo, en este caso, de Veracruz.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


miércoles, 29 de mayo de 2019

A la baja la aprobación de AMLO


  • Diversas encuestas confirman la disminución de popularidad
  • El porcentaje de beneplácito ciudadano, paso de 85% en febrero a 70% en mayo
  • Repartirá tarjetas de apoyo a cafeticultores en Coatepec por 5 mil pesos anuales
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Aunque ya sabemos que el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador tiene “sus propios datos”, resultado de sus encuestas de opinión entre sus seguidores y beneficiarios en los actos públicos como el de este viernes en Coatepec para entregar tarjetas de pago a cafeticultores, también existen otros datos que no coinciden precisamente con los del primer mandatario y son los que han dado a conocer esta semana distintas empresas encuestadoras.
En esta semana tres encuestas nacionales fueron dadas a conocer y en las tres la popularidad del presidente AMLO van a la baja.
De acuerdo con una encuesta de ENKOLL para LA SILLA ROTA y Publimetro, en los primeros cinco meses de su gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador bajó en el porcentaje de aprobación ciudadana, al pasar de 85% en febrero a 70% en mayo.
Otras dos encuestadoras también dieron a conocer encuestas de opinión de los primeros meses de la administración de AMLO se trata de dos de las casas más importantes y reconocidas María de las Heras y el de Massive Caller.
En el caso de María de las Heras la encuesta y los resultados obtenidos está más dirigidos a calificar a los gobernadores de los estados, aunque también se refiere de manera general a cuales son los principales problemas que se están viviendo.
En la encuesta levantada apenas el pasado 18 de mayo, se consideran los principales problemas la inseguridad y la violencia, seguido por la corrupción, el desempleo y el llamado mal gobierno.
Por lo que respecta al trabajo de Massive Caller si está dedicado exclusivamente a valorar la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador e incluso hace un comparativo con la encuesta levantada con motivo de los primeros cien días de la actual administración.
A la pregunta ¿usted aprueba o desaprueba el desempeño del presidente de la república Andrés Manuel López Obrador, en los primeros cien días fue favorable en un 80 por ciento y lo desaprobaba el 14 por ciento. Pero ahora, a seis meses de la administración federal ya bajó la aprobación al 70 por ciento -que todavía es bastante alto, dirían los defensores de AMLO- aunque también aumentó al 21 por ciento de quienes desaprueban su actuación.
Tenemos que agradecer a nuestro colega y amigo Rodolfo Casanova los oportunos envíos del servicio de análisis y recopilación informativa, que incluye los documentos que nos sirven para documentar esta Bitácora Política.
Por lo pronto, el Delegado Estatal de Programas para el Desarrollo en Veracruz, Manuel Huerta Ladrón de Guevara confirmó que este viernes 31 de mayo, en la Unidad Deportiva “Adolfo López Mateos” de la ciudad de Coatepec, el presidente López Obrador dará inicio a un programa de apoyo a caficultores, que a nivel nacional va a dar atención a 250 mil productores y a 70 mil en Veracruz.
En esta primera remesa se entregarán apoyos directos por cinco mil pesos anuales, sin intermediarios, a más de dos mil 500 productores previamente censados, provenientes de la zona de Coatepec, para posteriormente continuar hacia otras regiones de la entidad.
También confirmó que se aprovechará esta visita para dar a conocer el primer Centro Integrador de Servicios Federales para el Bienestar, un espacio donde se integrará todo lo relacionado a los programas sociales del Gobierno de México, además de brindar servicios financieros a través de cajeros automáticos que abonarán a esta lucha contra los intermediarios, ofreciendo más y mejores espacios de cobro para cada beneficiario.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

lunes, 27 de mayo de 2019

Resultados de Encuestas de Opinión


·         Preguntan en Xalapa a vecinos sobre Hipólito y Cuitláhuac
·         ¿Quién es la mano que les mece la cuna” o le mide el agua a los camotes
·         A nivel federal les interesa conocer como les irá en las próximas elecciones
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Este fin de semana, anduvieron por el fraccionamiento donde vivo aquí en Xalapa, dos jóvenes, un hombre y una mujer, con los chalecos y sombreros de tela como los que usan los de los censos o del Instituto Nacional Electoral, pero estos traían en la espalda las letras CADO y con letras pequeñas Centro Académico de Estudios de Opinión.
Cuando pregunté en el WhatsApp de los vecinos si alguien sabía de donde venían y que era lo que estaban investigando, nadie supo exactamente, lo más que contestaron es que andaban haciendo una encuesta sobre las pasadas autoridades.
Aunque también estaban preguntando la opinión sobre las actuales autoridades federales, estatales y hasta municipales.
Lo que me pareció más lógico, porque a estas alturas del partido, cuando ya las autoridades pasaron, ya no están, ¿Qué caso tiene hacer una investigación -se supone que con metodología científica- para conocer la opinión de los vecinos de Xalapa?
Estuve buscando en internet a ver si existía algún Centro Académico de Estudios de Opinión y encontré que en la Universidad Veracruzana existe algo semejante llamado Centro de Estudios de Opinión y Análisis pero no hay información -para variar- respecto a las investigaciones que realiza en la actualidad ni de los resultados.
También en la UNAM hay un Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), pero no creo que hayan sido enviados especiales para levantar una investigación, aunque por su vestimenta, más bien parecían de los llamados “Servidores de la Nación” que trabajan para la SEDESOL.
Pero la verdad es que no es necesario aplicar un extenso cuestionario para conocer lo que los veracruzanos opinan de nuestras actuales autoridades federales, estatales y municipales, simplemente basta subirse a cualquier taxi -que son los mejores encuestadores de opinión pública- para saber qué es lo que se opina al respecto.
Por lo que lo más interesante de esa encuesta levantada casa por casa, es saber quién la mandó a hacer y para qué.
Si es a nivel federal, que quieren medirles el agua a los tamales, para saber como les va a ir en las próximas elecciones.
A nivel estatal es poco probable, porque pareciera que la opinión pública no les interesa: “huy que miedo”.
A nivel municipal, también hay ya un sentir generalizado, que seguramente se habrá de manifestar en las próximas elecciones, donde todo parece indicar que MORENA no volverá a ganar.
Así las cosas, parece que no sabremos nunca el resultado de la encuesta de opinión de los xalapeños y posiblemente hasta de los veracruzanos en otras ciudades, pero como diría Pancho López el filósofo de mi pueblo: “ni falta hace, porque ya se saben los resultados”.
Pero no solo en el terruño veracruzano se levantan encuestas de opinión, gracias al servicio de recopilación y análisis informativo de mi amigo Rodolfo Casanova -quien por cierto este fin de semana debutó como columnista en NOTIVER, nos hizo llegar los resultados del estudio de María de las Heras y el de Massive Caller que se enfoca más a calificar la actuación de los gobernadores.
Por razones de espacio, con mucho gusto les comentaremos y compartiremos lo que dieron a conocer estas dos casas encuestadoras de proyección nacional.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


viernes, 24 de mayo de 2019

La famosa lista de raya de Periodistas


  • Dan a conocer los nombres de quienes cobraban en la Presidencia
  • En el sexenio de Peña Nieto Facturaron mil 81 millones de pesos
  • “No tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre” y le paga

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
El tema del día y que seguramente habrá de seguir dando para muchos días más, es el de la tan anhelada lista de contratos de la presidencia de la república con periodistas de la ciudad de México -porque no se les puede considerar como “nacionales” aunque ya se les está calificando casi casi de delincuentes.
Resulta que finalmente, la presidencia de la república -Andrés Manuel López Obrador- aunque no lo quiera reconocer así, entregó al Instituto Nacional de Acceso a la Información la lista de comunicadores que durante la administración de Enrique Peña Nieto cobraron por servicios de publicidad y gastos de comunicación un monto total de mil 81 millones 715 mil 991 pesos.
Si bien es cierto que AMLO no dio los nombres en su conferencia mañanera, ante la insistencia de los reporteros en que se revelaran los beneficiados, manó la relación al INAI y ese mismo día por la noche el periódico Reforma publicó los nombres y montos pagados del 2013 al 2018.
Queremos dejar bien claro, que no queremos defender a los periodistas que recibieron esos pagos millonarios, simplemente habremos de apuntar lo que dice Pancho López el filósofo de mi pueblo “No tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre” porque ahora resulta que se quiere criminalizar a los comunicadores por haber vendido sus servicios de publicidad, cuando que si se quiere buscar a algún responsable, serían los funcionarios que mal administraron esos miles de millones de pesos del presupuesto de Comunicación Social en “medios de comunicación” que evidentemente no lograron cumplir con su propósito de mejorar la imagen del gobierno y del presidente Enrique Peña Nieto.
Porque por una mala administración de esos recursos, que se pudieron haber repartido entre muchos más y en mejores medios -como los de las redes sociales en donde se cansaron de hacer memes y burlas a Peña Nieto- pero que se prefirieron entregar a las llamadas “vacas sagradas del periodismo” que hoy se sabe que no resultaron lo efectivas que se esperaba y pagaba millones por ello. Nada más basta preguntarse si en su vida, han visto alguno de esos “medios nacionales”
Pero todo eso, ya es “periódico de ayer, que nadie ya interesa leer” cantaría Rubén Blades, ahora habrá que ver como se administran los presupuestos de Comunicación Social, que si bien ya no se entregarán por carretadas de dinero a unos cuantos, será interesante esperar a que se “transparenten” los pagos a empresas y no se tenga que esperar hasta el próximo gobierno, para saber los nombres, empresas y montos de los nuevos beneficiados por los pagos de publicidad oficial.
Mientras tanto aquí está la lista de periodistas que publicó Reforma:
Según la lista quien más recursos recibió fue Joaquín López Dóriga y a través de cuatro empresas recibió 251 millones 482 mil. Las empresas contratadas fueron Ankla Comunicación, Astron Publicidad, Plataforma Digital Joaquín López Dóriga y Premium Digital Group.
El siguiente en la lista es Federico Arreola cuya empresa Periódico Digital Sendero obtuvo en total 153 millones 578 mil 253 pesos, 151 millones 897 mil 653 por publicidad y 1 millón 680 mil 600 por otros servicios.
El historiador Enrique Krauze está en la tercera posición con su editorial Clío y la revista Letras Libres que en conjunto recibieron, según los datos oficiales, 144 millones 80 mil 995 pesos; 87 millones 402 mil 316 pesos por publicidad y 56 millones 678 mil 678 por "otros servicios".
En la lista también aparece Óscar Mario Beteta, con 74 millones 571 mil 100 pesos; Beatriz Pagés, con 57 millones 204 mil 346 pesos; Callo de Hacha, con 47 millones 389 mil 112 pesos; Raymundo Rivapalacio con 31 millones 138 mil 703 pesos; Ricardo Alemán con 25 millones 851 mil 109 pesos y Adela Micha con 24 millones 365 mil 501 pesos.
La Presidencia entregó las cifras desglosadas por año de 2013 a 2018, aunque aclaró que las del último año son preliminares.
Otros periodistas cuyas empresas recibieron dinero son Luis Soto con 23 millones 631 mil 357; Pablo Hiriart, con 22 millones 149 mil 942 pesos; Jorge Fernández Menéndez con 19 millones 776 mil 381 pesos; Rafael Cardona, con 15 millones 814 mil 265; Roberto Rock con 15 millones 819 mil 516 pesos o Francisco García Davish con 14 millones 369 mil 481.
En el listado revelado están además, Eunice Ortega por 10 millones 607 mil pesos; Maru Rojas, con 9 millones 554 mil 903 pesos; Guillermo Ochoa con 8 millones 178 mil; Francisco Cárdenas con 7 millones 853 mil 293; el portal Animal Político con 7 millones 753 mil; Eduardo Ruiz Healy con 4 millones 242 mil; y Nino Canún con 1 millón 636 mil pesos.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


jueves, 23 de mayo de 2019

Lo bueno y lo malo de AMLO

  • En seis meses, seis visitas al estado de Veracruz
  • Lo bueno Compromiso de Finanzas Públicas sanas
  • Lo malo el voluntarismo y falta de claridad en los planes

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Por sexta vez en lo que va de su administración, el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador vuelve a visitar la entidad veracruzana, ahora para poner en marcha programas de Bienestar para cafeticultores el viernes 31 en Coatepec y para cañeros el sábado 1 de junio en Yanga.
No es casualidad que desde el mismísimo primer día de su administración presidencial, López Obrador haya viajado al estado de Veracruz para poner en marcha distintos programas de bienestar social.
Veracruz es el estado al que mayor tiempo y atención a brindado el presidente López Obrador, lo que demuestra su interés por lograr que las acciones y programas de la llamada Cuarta Transformación nacional se apliquen en la entidad veracruzana.
Así se puede considerar que en los primeros seis meses de la administración federal, en seis ocasiones habrá de haber estado en distintas partes del territorio jarocho.
Por ello es que también resulta interesante el documento que nos hizo llegar nuestro compañero Rodolfo Casanova como parte de su muy completo servicio de monitoreo informativo que realiza diariamente, el cual fue que elaborado por Integralia titulado “AMLO: Corte de Caja Primer Semestre” que contiene los temas más relevantes de la administración federal que fue elaborado para Banorte.
En el capítulo 3 del documento se titula 6 meses: lo bueno y lo malo.
Así que primero vamos a referir a lo bueno de AMLO: Compromiso de Finanzas Públicas sanas, gobierno contempla proponer objetivos de mediano plazo para las finanzas, la apuesta de un mayor crecimiento reside en la infraestructura, énfasis en lo social, se pone acento en las distintas brechas sociales, económicas, género y geográficas que tiene el país, se pone acento en la importancia del combate a la corrupción y la austeridad en el servicio público, el Congreso bajo control, se frenaron iniciativas “anti-mercado”.
Pero también se apunta lo malo en estos primeros meses: el voluntarismo, falta de claridad en los planes y proyectos, promesas sin considerar restricciones presupuestales, no hay una agenda de reformas estructurales, no es claro cuál es el plan para crecer más, indefinicición de la infrestructura, retórica de polarización, adjetivos y búsqueda de culpables, no hay un plan claro para combatir el crimen, debilitamiento del sector público será contraproducente, falta de transparencia y manejo de las cifras.
En fin, que este es solamente uno de los temas que se tratan en el análisis, lo bueno y lo malo, pero todavía hay otros capítulos más que deberán ser tratados en próximas Bitácoras Políticas.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

miércoles, 22 de mayo de 2019

La respuesta de Donald Trump

  • Amenaza con represalias por no detener el flujo de migrantes
  • La contestación al Plan de Desarrollo Integral en Centroamérica
  • No es tan sencillo como responder con un simple “Paz y Amor”

Por Miguel Angel Cristiani G.
Aunque el presidente de México Andrés Manuel López Obrador asegura que no habrá de responder a la amenaza que hizo -por Twitter- el presidente de los Estados Unidos Donald Trump respecto a aplicar acciones restrictivas porque según él el gobierno de México no está haciendo nada para frenar el tráfico de centroamericanos hacia su país, el asunto no es tan sencillo como contestar con un simple “paz y amor”.
 Aunque no se sabe aún en que consistirán esas reacciones por parte del gobierno de Estados Unidos, debemos de tener en cuenta que la declaración del presidente Trump se generó esta misma semana, luego de que el lunes pasado en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador la Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Alicia Bárcena presentó el llamado Plan de Desarrollo Integral El Salvador-Guatemala-Honduras-México. Diagnóstico, áreas de oportunidad y recomendaciones de la CEPAL, en el que se hacen una serie de recomendaciones y acciones para contrarrestar precisamente ese flujo de migrantes.
No se sabe entonces, cual será la reacción del presidente Trump, pero nada más por poner un ejemplo, podría cancelar el llamado Plan Mérida o Iniciativa Mérida, que consiste en que el congreso estadounidense entrega un presupuesto de varios millones de dólares al año -que según la Secretaría de Gobernación desde 2008 en que se firmó por los entonces presidentes Calderón y Bush ha entregado unos US $1.600 millones, para el combate al tráfico de drogas y la seguridad, mediante equipos, helicópteros y armamento.
Por ello resulta interesante conocer el documento -de 334 páginas- del llamado Plan de Desarrollo Integral El Salvador-Guatemala-Honduras-México que oportunamente nos hizo llegar nuestro amigo y compañero periodista Rodolfo Casanova, como parte de su muy completo servicio de recopilación informativa que en las primeras páginas de la introducción establece que:
“En los países del norte de Centroamérica NCA (NORTE DE CENTROAMÉRICA) —El Salvador, Guatemala y Honduras— existe un patrón de desarrollo con limitada inversión física y en las personas, sin seguridad personal ni social y con grandes vulnerabilidades al deterioro ambiental derivado de los efectos del cambio climático.
Una consecuencia de ello es que las posibilidades de aumentar la productividad laboral y obtener mayores salarios para reducir la brecha de ingresos que existe con países como los Estados Unidos se encuentran restringidas. Esta brecha de ingresos se ha visto agravada por impactos que han deteriorado aún más el desempeño de este patrón de desarrollo, contribuyendo directa o indirectamente a aumentar las migraciones.
El legado de la guerra, los desastres naturales y el aumento de la violencia en ausencia de protección social interactúan con otros desafíos estructurales de largo plazo, como la persistente desigualdad, la demandante demografía, la rápida urbanización, la existencia de diásporas constituidas en países de tránsito y destino, y la cercanía con los Estados Unidos y su demanda de mano de obra, todo lo cual incide en un marcado aumento de los flujos migratorios, que en su mayoría han sido desordenados, desprotegidos e irregulares (Fuentes, 2019).
Las brechas de remuneraciones explican en buena medida las migraciones internacionales duraderas, aun cuando puedan exacerbarse por impactos más coyunturales —como un huracán, una sequía prolongada, una erupción volcánica, un terremoto, las guerras internas, la violencia o una recesión económica— que provocan también importantes desplazamientos humanos. La productividad laboral es más de diez veces mayor en los Estados Unidos que en El Salvador, Guatemala y Honduras, y alrededor de cinco veces mayor que en México. A su vez, la productividad de México es entre dos y tres veces mayor que la de los países del norte de Centroamérica. La baja productividad laboral, como la de los países del norte de Centroamérica, se refleja, a su vez, en bajas remuneraciones; la brecha en las remuneraciones entre los países del norte de Centroamérica y México, por un lado, y los Estados Unidos, por el otro, constituye un factor estructural en la propensión a emigrar, que tendería a ser menor si la brecha de productividad fuera menor.
Las encuestas recientes sobre personas migrantes y remesas mostraron que cerca del 40% de las personas migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador tenían empleo cuando decidieron migrar. Su interés al migrar no era la búsqueda de empleo, sino de una ocupación con mayor productividad laboral que les permitiera generar ingresos más altos. Esto refuerza la importancia de considerar la brecha de productividad laboral y no solo el desempleo como un determinante fundamental de las migraciones. Aumentar significativamente el empleo con derechos y productividad laboral creciente en los países del norte de Centroamérica debería ser una piedra angular de cualquier estrategia de desarrollo regional.
Entre los determinantes más importantes de la migración también están la demografía y la falta de empleos para jóvenes, con contratos y seguridad social (OIM, 2017). La población de Centroamérica en su conjunto creció casi 5 millones de personas durante la última década del siglo XX, al pasar de 19,5 millones en 1990 a 24,0 millones en 2000. La mitad de ese aumento se debió a la expansión demográfica de Guatemala, cuya población durante ese período creció casi 2,4 millones de personas, al tiempo que la población de Honduras creció 1,6 millones de personas, mientras que en El Salvador creció menos de 620.000 personas durante el mismo período.
Esta expansión demográfica significó un aumento masivo de la oferta de mano de obra en la primera década y media del siglo XXI, pero solo un tercio de los jóvenes que ingresan anualmente al mercado laboral en los países del norte de Centroamérica encuentran un empleo formal. Ante esta dinámica demográfica, especialmente en Guatemala y Honduras, se vuelve esencial generar una demanda de mano de obra equivalente, ya que la sola mejora de la educación o el microcrédito, sin la generación de oportunidades reales de empleo decente de mayor productividad, estimulará la migración en lugar de desalentarla. Sin embargo, la inversión, principal fuente de la demanda de empleo, ha sido insuficiente en los países del norte de Centroamérica, con coeficientes especialmente bajos
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


martes, 21 de mayo de 2019

Viene…viene…viene…AMLO


  • El presidente de la República estará en Veracruz tres veces esta semana
  • El martes en Tierra Blanca, el viernes en Coatepec y el sábado en Yanga
  • Pondrá en marcha programas de apoyo a productores de café y cañeros

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
En su conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que además de su visita a Tierra Blanca este martes, volverá nuevamente al estado de Veracruz el próximo viernes para arrancar el llamado programa de apoyo a cafetaleros en el municipio de Coatepec, pero además se quedará para el día siguiente, el sábado, celebrar en el puerto de Veracruz el Día de la Marina, para después viajar al municipio de Yanga para dar inicio ahí al programa de apoyo al sector cañero.
Se trata de dos programas para apoyar a los productores del campo, directamente con las famosas tarjetas de bienestar, para los cafeticultores y los cañeros.
Casualmente son también dos de los principales productores del campo veracruzano, que se habían visto abandonados en los últimos años, en que los apoyos se quedaban en manos de los dirigentes de organizaciones o en las de los funcionarios que los mandaban, pero para sus ranchos particulares.
Ojalá y ahora sí, los campesinos veracruzanos, los que se friegan el lomo para producir todos los días en el campo, reciban los estímulos que han venido demandando desde hace años.
Hay que recordar, como hace ya algunos ayeres, para apoyar a los productores del aromático grano, se creo y vino a operar en Xalapa, el famoso Instituto Mexicano del Café, con recursos millonarios y super sueldos de los funcionarios, que nada más sirvió para que se elevaran los precios de las residencias y que se empezaran a desarrollar los fraccionamientos de lujo en lo que era la finca -cafetalera- de Las Animas.
Pero volviendo a nuestros días, aunque aparentemente la visita del presidente de la república a Veracruz se mantenía como un “secreto de estado” pues ninguna dependencia estatal o federal habían informado del hecho, mucho menos habrían invitado a los medios de comunicación a cubrir la gira, tuvo que ser el mismísimo primer mandatario quien diera a conocer las tres giras, martes, viernes y sábado, en su conferencia de prensa mañanera.
También puede ser que alguien no esté haciendo su trabajo, porque el simple hecho de que venga al estado de Veracruz el presidente de la república, debería ser motivo de preparar y organizar una buena cobertura informativa con los medios de comunicación.
Quizá no se quiso informar nada previamente, para evitar que se llevaran a cabo manifestaciones de algunos sectores que ya han empezado a declarar -esos sí en los medios de comunicación- acerca de la condonación de adeudos a la Comisión Federal de Electricidad que se hizo en el vecino estado de Tabasco, mientras que aquí en Veracruz donde se produce y genera buena parte de la energía eléctrica para consumo nacional en la planta de Laguna Verde, se tendrán que esperar a que lleguen mejores tiempos, aunque el calor y las altas temperaturas sean cada vez más fuertes y en consecuencia el consumo de energía también.
Por lo pronto, la gira presidencial de este martes, nos confirma nuestro amigo y compañero Rodolfo Casanova quien como parte de su servicio de información y recopilación documental confirma el itinerario del presidente López Obrador por las calurosas tierras veracruzanas:
Salida: Aeropuerto de la Ciudad de Mexico, vuelo Aeromar VW 651; 10:45h
Arribo: Aeropuerto de Veracruz; 11:55h
Traslado al Pozo Petrolero Ixachi, Municipio Tierra Blanca
Visita y supervisión del Pozo Petrolero Ixachi; 13:30
Traslado al Aeropuerto de Veracruz; 16:00
Salida: Vuelo Aeroméxico AM 2409; 18:20h
Arribo: Aeropuerto de la Ciudad de México.
El filósofo de nuestro pueblo Pancho López nos comenta que la gira de este martes es sobre el tema energético, concretamente de la producción petrolera, en que es experta la secretaria de Energía, Rocío Nahle pero que también sería bueno que le programaran una visita a Laguna Verde en donde le podrían explicar en detalle cómo se puede duplicar la generación de electricidad y en consecuencia bajar los costos y tarifas de luz.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


lunes, 20 de mayo de 2019

Corrupción en las compras de Salud


  • Super Delegado de MORENA en Jalisco recibe contratos millonarios
  • Aquí en Veracruz ya le dieron una venta por 36 millones de pesos
  • En diciembre del 2018, entrando el gobierno, le dieron en asignación directa

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
El escándalo de corrupción al inicio de la semana, que seguramente deberá ser tema en los próximos días en las conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador, es el de las compras millonarias a empresas del Super Delegado en Jalisco Carlos Lomeli Bolaños cuyas empresas han recibido contratos millonarios del sector salud a nivel federal, incluido naturalmente también el del estado de Veracruz.
Gracias a una investigación periodística de Valeria Durán y Laura Sánchez Ley de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, este lunes salió a la luz pública el llamado emporio farmacéutico a la sombra del Súper Delegado Lomelí.
Resulta que en ese reportaje se expone como familiares y colaboradores de Carlos Lomelí Bolaños, hoy Súper Delegado federal en Jalisco, forman parte de una red de empresas que venden medicamentos a gobiernos. Esas compañías ya han recibido contratos de la actual administración federal por un monto de más de 164 millones de pesos.
Quienes han fungido como socios y apoderados de las mismas, han participado también, incluso simultáneamente, en las farmacéuticas que Lomelí reconoce como suyas. Además, las compañías han competido entre sí en al menos una licitación, han sido denunciadas por vender medicamento falso y por sobreprecios. Esta red comparte otra cosa con las factorías del funcionario: según documentos oficiales, varias están ubicadas en predios que pertenecen al morenista.
Gracias al reportaje de Mexicanos contra la corrupción, ahora se sabe que Carlos Lomelí Bolaños, Súper Delegado de Morena en Jalisco, es el centro de una red farmacéutica conformada por nueve empresas dedicadas a la venta de medicamentos que han compartido los mismos socios, apoderados legales, representantes e incluso domicilio en Zapopan, Jalisco, a pesar de que el funcionario solo reconoce como propias cuatro de esas compañías.
Ese grupo farmacéutico ha vendido miles de millones de pesos en contratos gubernamentales en siete años (2012-2019) desde ese pasado que tanto le gusta mencionar al presidente López Obrador como referencia de la corrupción. Tan solo una de esas compañías, Abastecedora de Insumos para la Salud, Abisalud, ganó, en lo que va de 2019, más de 164 millones de pesos, adjudicados por el Gobierno Federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador.
Además, Abisalud firmó a finales de diciembre de 2018 un contrato más con otro gobierno surgido de Morena. Cuitláhuac García, gobernador de Veracruz, le asignó directamente un contrato por 36 millones.
Al frente de Abisalud han estado José Hiram Torres Salcedo y Mario Vargas Lomelí, exsecretario y sobrino, respectivamente, de Carlos Lomelí.
Principales revelaciones del reportaje:
 1.-Carlos Lomelí Bolaños, Súper Delegado de Morena en Jalisco, es el centro de una red farmacéutica conformada por 9 empresas dedicadas a la venta de medicamentos.
2.- Esta red ha compartido los mismos socios, apoderados legales y representantes.
 3.-De esas compañías sólo cuatro han sido reconocidas oficialmente por el Súper Delegado en su declaración 3de3.
 4.- Las cinco empresas no reconocidas por el Súper Delegado han tenido en su directorio a 11 de sus familiares y colaboradores más cercanos.
 5.- Las cinco empresas no declaradas por Carlos Lomelí han ganado más de 2 mil millones de pesos en contratos, por la venta de medicamentos a distintos gobiernos.
 6.- La principal de estas empresas no reconocida, Abisalud, en 2019 ya ha obtenido más de 164 millones de pesos en contratos con el Gobierno Federal.
 7.- 3 de las empresas que Lomelí no reconoce como propias comparten domicilio en Zapopan, Jalisco. Están en dos predios propiedad del funcionario y ahora ingresados en un fideicomiso.
8.- Abisalud, empresa propiedad del exsecretario particular de Lomelí, vendió productos a sobre precio. Esta misma empresa ha sido señalada por vender medicamentos falsos.
Así las cosas, habrá que estar pendientes del desenlace que tendrá este nuevo capítulo de la corrupción en la compra de medicamentos, que alcanza hasta las actuales autoridades del gobierno del estado de filiación MORENISTA, que tiene como premisa fundamental: no robar, no engañar y no mentir. ¿O será que es todo lo contrario?
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


jueves, 16 de mayo de 2019

El gasto en Comunicación Social



  • Aprobó el Congreso la Ley Estatal de Comunicación Social
  • Establece las reglas para la contratación de publicidad en medios
  • Se deberá crear un padrón de empresas proveedoras de servicios

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Quedó aprobada y deberá de entrar en vigor a partir de este sábado luego de su publicación en la Gaceta Oficial del Estado, la denominada Ley de Comunicación Social para el Estado de Veracruz, que tiene por objeto, establecer las normas a las que deberán sujetarse los entes públicos, a fin de garantizar que el gasto en Comunicación Social cumpla con los criterios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, a la vez que respete los topes presupuestales, límites y condiciones de ejercicio que establezcan los presupuestos de egresos respectivos.
En pocas palabras, se establecen las reglas mediante las cuales el gobierno del estado y todos los llamados entes públicos, deberán de cumplir para la contratación de espacios de campañas de publicidad en los medios masivos de comunicación.
Esta Ley de Comunicación Social del estado está “adecuada” con la ley federal, por lo que ahora, a estas alturas del partido y del año, se deberá comenzar a contratar espacios de publicidad en los distintos medios prensa, radio, televisión, paginas web que cumplan con los requisitos que a su vez habrán de ser dados a conocer en fecha próxima
Por eso se dice que La unidad administradora -que es la Coordinación de Comunicación Social del Gobierno del Estado- deberá incluir en los lineamientos que emita los criterios de selección del medio de comunicación correspondiente, a fin de garantizar el cumplimiento de los principios previstos en el presente artículo.
En la ley estatal también se establece que los medios de comunicación tienen garantizado el ejercicio del desarrollo a la libertad de expresión en la contratación y difusión de propaganda gubernamental, en términos de los artículos 6º y 7º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En el capítulo II titulado del Gasto en Comunicación Social Artículo 16, se deja bien claro también, que la unidad administradora emitirá, de conformidad con lo establecido en el presupuesto de egresos respectivo y en las leyes competentes en la materia, anualmente los lineamientos que contengan las reglas relativas a la difusión de las campañas de carácter industrial, comercial, mercantil y de promoción y publicidad que promuevan o publiciten la venta.
Artículo 29. La Contraloría General del Estado establecerá un sistema público de gastos de comunicación social que deberá registrar la información prevista en esta ley para las dependencias y entidades de la administración pública.
Capítulo VII del Padrón Estatal de Medios de Comunicación: Artículo 30. Los medios de comunicación que pretendan participar en la contratación de comunicación social a que se refiere la presente Ley deberán inscribirse en el padrón estatal. La información contenida en el padrón estatal de medios de comunicación será pública y accesible a distancia.
Artículo 32. La Coordinación General de Comunicación Social del Estado se encargará de integrar el padrón estatal de medios de comunicación, para lo que emitirá los lineamientos a que deberán sujetarse los medios que pretendan inscribirse en éste.
El Capítulo II está dedicado a los llamados Informes:
Artículo 34. Los entes públicos deberán poner a disposición del público y mantener actualizada, en los respectivos sitios de Internet, de acuerdo con sus facultades, atribuciones, funciones u objeto social, según corresponda, la información sobre los montos destinados a gastos relativos a campañas de comunicación social desglosada por tipo de medio, proveedores, número de contrato y concepto o campaña, de conformidad con la legislación aplicable.
 Aquí en esto de los llamados Informes, sería saludable y oportuno, que el Congreso del Estado empezara por informar acerca de la auditoría e investigación anunciada hace ya algún tiempo, a la mala administración que se hizo en la anterior administración de la Legislatura precisamente en su área de Comunicación Social, en donde se entregaron contratos millonarios a familiares del presidente estatal del PAN.
Se supone que ahora sí, porque hasta ahora no se ha hecho, se van a hacer públicos y transparentar en las redes de internet, todos los informes que entregan los llamados “entes públicos”, como la Universidad Veracruzana -que por cierto también tiene un presupuesto millonario de Comunicación Social- que entregan informes al Congreso, pero que ahí se quedan archivados sin que puedan ser consultados por el público interesado.
También hay que poner atención a los artículos transitorios de la Ley, porque como dicen los abogados, son la letra chiquita que hay que leer con cuidado:
Primero. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Estado.
Segundo. Los entes públicos contarán con un plazo de noventa días naturales a partir de la vigencia de esta Ley, para realizar las adecuaciones necesarias a su normatividad.
Tercero. La Coordinación General de Comunicación Social contará con un término de treinta días natura-les para emitir los lineamientos y de noventa días naturales para integrar el padrón estatal de medios de comunicación.
Cuarto. Por única ocasión, se difiere el plazo a que se refiere el artículo 21 de la presente ley hasta treinta días naturales posteriores a la integración del padrón estatal de medios de comunicación.
Quinto. Las erogaciones que, en su caso, deban realizar los entes públicos con motivo de la entrada en vigor de la presente Ley deberán cubrirse con cargo a su presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2019.
Sexto. El Decreto del Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado a partir del ejercicio fiscal del año 2020 preverá para cada ente público una partida especial que se destinará al gasto de comunicación social.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

Recuperar todo lo robado

  • López Obrador creará un instituto para perseguir los fraudes
  • No solo rescatar lo mal habido, sino castigar a los culpables
  • La lista de lo que se devolvió en la pasada administración

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Que bueno que el mismísimo presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador haya decidido y anunciado en sus conferencias mañaneras que se habrá de crear el Instituto Nacional para Recuperar al Pueblo lo Robado -así se va llamar- porque seguramente que en el estado de Veracruz es donde más recursos se han robado y en consecuencia se deberán devolver.
Nada mas hay que ir a los reportes de la Auditoría Superior de la Federación, para conocer los miles y miles de millones de pesos, que fueron entregados al estado de Veracruz para diversos programas y obras, que nunca se llevaron a cabo.
Ojalá y ese Instituto empiece a funcionar cuanto antes, porque hasta ahora, aunque en los discursos de las autoridades todos los días se menciona el saqueo y la corrupción en las pasadas administraciones, nada se hace no solo para recuperar lo mal habido, sino para castigar ejemplarmente a los responsables.
Aquí a nivel local, la Contraloría General del Estado y el ORFIS, solo hacen como que hacen, pero no hacen nada.
En estos días, el gobernador del estado Cuitláhuac García Jiménez declaró que la recuperación de bienes hecha por su antecesor Miguel Angel Yunes Linares habría sido solamente un show mediático porque en realidad no se había devuelto nada.
En respuesta, el ex coordinador de Comunicación Social del Gobierno del estado Elías Assad Danini nos envió un escrito que reproducimos a continuación:
“Miguel Ángel Yunes Linares recuperó para Veracruz más de 1,500 millones de pesos en efectivo, bienes inmuebles, muebles y obras de arte, incautados a Javier Duarte y cómplices.
Lo hizo incluso como Gobernador electo, antes de tomar posesión. Al rendir protesta, el día 1° de diciembre de 2016 informó a los veracruzanos de lo que hasta ese momento había recuperado.
Los veracruzanos estamos a la espera de ver cuánto logra recuperar la actual administración.
Bienes recuperados por Yunes:
En efectivo, 798 millones 081 mil 450 pesos con 72 centavos, mismos que se depositaron en la cuenta bancaria número 7011 3071751 aperturada en Banamex a nombre de Gobierno del Estado; recursos que se destinaron a infraestructura de salud y seguridad.
Inmuebles:
1. Rancho Las Mesas en Valle de Bravo, Estado de México.
2. Rancho El Faunito, en Fortín de las Flores.
3. Rancho La Cartuja, en Naolinco.
4. Casa de Tlacotalpan.
5. Torre Alfa en el puerto de Veracruz.
6. Departamento en Marina Tajín, en Alvarado.
7. Cuatro lotes en Punta Tiburón, en Alvarado.
8. Dos casas en Costa de Oro, Boca del Río.
9. Cuatro departamentos de la Torre Pelícano sobre el bulevar de Boca del Río.
10. Un local comercial en Torre Ánimas, en Xalapa.
11. Cuatro lotes en Lagunas de Monte Bello, en Xalapa.
12. Un lote en el fraccionamiento Sahop, en Xalapa.
13. Cinco lotes en Monte Magno Ánimas, Xalapa.
14. Un lote en Corral Falso, Emiliano Zapata.
15. Un lote en el Club de Golf “Miradores”, Emiliano Zapata.
En el extranjero, fueron recuperados un local comercial en Kuykendahl, y una residencia en The Woodlands Resort, en Houston, Texas.
En bienes muebles, un avión Lear Jet 45 XR, un helicóptero Robinson 66; así como 16 obras de arte de Siqueiros, Tamayo, Botero, Carrington y Miró, entre otros artistas plásticos.
Los bienes fueron incorporados al Patrimonio del Estado de Veracruz y aparecen inscritos en el Registro Público de la Propiedad a favor del Gobierno del Estado de Veracruz.
Los títulos de propiedad se encuentran depositados en la bóveda de la Secretaría de Finanzas y Planeación, y aparecen listados en el proceso de entrega - recepción.
Los bienes recuperados por Miguel Ángel Yunes Linares son ya propiedad de los veracruzanos; es responsabilidad del gobierno actual administrarlos y defenderlos.
Es lamentable que ante la falta de resultados y una sensible regresión en todos los órdenes, Cuitláhuac García Jiménez declare mentiras que sólo pretenden cubrir su pésimo desempeño.
Su ignorancia no debe excusarlo. Si él tiene conocimiento de que alguien “se clavó” algo, debe proceder a presentar la denuncia con las pruebas correspondientes. Es su obligación, aunque no lo sepa.”

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru



miércoles, 15 de mayo de 2019

El desencanto de MORENA


  • El partido ha bajado 12% en su aceptación con la ciudadanía
  • Los resultados de la encuesta de Arias Consultores en Veracruz
  • El creciente rechazo se verá reflejado en las próximas elecciones

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
De acuerdo con los resultados de la más reciente encuesta de Arias Consultores el partido Morena ha bajado 12% su aceptación ciudadana, desde las pasadas elecciones federales y estatales en donde tenía el 50%, por lo que ahora en los gobiernos de ese partido solamente alcanza el 38%, lo que revela un creciente rechazo.
Los datos de la encuesta a nivel nacional, también incluyen a cada uno de los estados de la república, en donde la mayoría de los ciudadanos siguen sin identificarse con los partidos políticos en general.
A la pregunta ¿cuál es el partido político de su preferencia? Acá en el terruño veracruzano el 41.3 % respondió que ninguno, siendo superior a la respuesta de la media nacional que es del 38.6%.
Este dato es muy interesante, porque significa que contrario a lo que sienten algunos Morenistas Jarochos que alcanzaron el poder gracias a AMLO, no tienen la simpatía ni la confianza del electorado, que se habrá de ver reflejada de manera precisa en las próximas elecciones.
Sin embargo, también hay que anotar que solo el 35.2% de los encuestados respondió que Morena es su partido preferido.
Como segunda fuerza partidista en la entidad se ubica al PAN con 11.8%, seguido por el PRI con el 8.0% -que por cierto acaba de reconocer una rasuradota de afiliados ante el INE- luego le sigue el Movimiento Ciudadano del exgobernador veracruzano Dante Delgado con apenas el 0.5%, el PRD o lo que queda de ese partido con el 1.3%, el Verde Ecologista con el 1.2 y el PT con 0.7%.
La otra pregunta que hizo la encuestadora Arias Consultores es ¿cuál considera que es el peor partido político? Y la respuesta obviamente se la lleva el PRI, a nivel nacional con el 43% de los votos, pero aquí en Veracruz tampoco está nada bien -luego de todas las historias de corrupción y más recientemente en la jornada electoral interna de descalificaciones- con el 43.4% como el peor partido.
Pero tampoco MORENA está nada bien, pues ya el 32.8 por ciento de los encuestados lo considera como el peor partido político. Le sigue el PAN con el 10.3%
A nivel nacional, los ciudadanos siguen sin identificarse con los partidos políticos y a pesar de que el partido Morena tenía una aceptación del 50 por ciento en las pasadas elecciones presidenciales, hoy es de apenas el 38 por ciento.
Lo que también es un hecho que MORENA pierde fuerza como partido político, al registrar una baja en la aceptación del 12% a nivel nacional, pese a los programas de beneficio social que regalan dinero a través de las tarjetas de apoyo directo a los adultos mayores, jubilados, estudiantes becados, ninis aprendices de oficio, campesinos cañeros y cafeticultores, sembradores de árboles y demás favorecidos, los cuales lógicamente, constituyen la mayor base de apoyo que no tiene ningún otro partido político.
 De acuerdo con Arias Consultores, la aceptación al partido en las elecciones fue de 50% y ahora es de 38%; gobiernos morenistas, en donde ha aumentado el rechazo.
Luis Octavio Arias, director de la casa encuestadora Arias Consultores. destacó que “esta población que no se identifica con ningún partido político ha crecido muchísimo. En las elecciones (Presidenciales) teníamos una indiferencia por los partidos políticos de cerca del 10 y el 12 por ciento y ha crecido hasta el 38 por ciento.
Morena tenía el 50 por ciento de las preferencias político electorales en la elección del Presidente de la República, ahora tiene 32 por ciento y no esperábamos un rechazo tan grande, donde el 30.7 por ciento considera que Morena es el peor partido político, claro, no le gana al PRI que tiene el 43 por ciento de rechazo.
Esta falta de identificación con los partidos políticos,podría traducirse en abstencionismo, sobre todo en rechazo con el partido Morena, luego que “vendió una expectativa de cambio muy alta”
Podría traducirse sí en abstención, en molestia con Morena porque vendió una expectativa de cambio muy alta y, sobre todo, si vemos a detalle la radiografía, los estados donde ganó Morena, los estados donde los gobernadores estaban muy mal calificados, fueron estados donde el capital político de Morena creció bastante, y estos mismos son los que han degradado la marca de Morena: Veracruz, Ciudad de México, Tabasco, Chiapas, Morelos, Puebla.
“Es la mala calidad de vida, insatisfacción en seguridad, insatisfacción en apoyo a personas con escasos recursos, turismo, economía, empleo, inversión. La constante justificación de los problemas, volteando hacia atrás ya no es una herramienta muy rentable”. Concluyó el director de Arias Consultores.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

martes, 14 de mayo de 2019

Nula promoción turística


  • Empresarios desmienten "cifras alegres" del número de visitantes
  • No se ha invertido lo recaudado por el impuesto del 2 % a hospedaje
  • Coinciden restauranteros y agencias de viajes que vamos a la baja
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
No debieran de dejar de poner atención a las declaraciones de los presidentes de las cámaras restauranteras y de agencias de viajes, en el sentido de que contrario a las cifras alegres que se dan a conocer por la Secretaría Estatal de Turismo a cargo de Xochitl Arbesu respecto del número de visitantes a nuestra entidad, que en lugar de ir en aumento van a la baja.
Porque tanto el presidente estatal de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC), Daniel Martín Lois como presidenta de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes en Veracruz, Ideana Gómez Ortiz coinciden en que se está viviendo la peor crisis en muchos años en el sector turístico, que lejos de mejorar va empeorando, principalmente por una mala promoción a los atractivos y recursos con que se cuentan en la entidad.
Para comenzar, el presidente de la CANIRAC en el puerto y la más importante cámara en el estado, Daniel Martín Lois dio a conocer que hasta el momento no ha hecho ningún tipo de aportación al fideicomiso del famoso impuesto del 2 por ciento al hospedaje, que está dedicado a la promoción turística.
 Peor aún, mientras que en otras entidades como Quintana Roo se triplicó el recurso para la promoción turística, en el estado de Veracruz no hay aún apoyo por parte del gobierno del estado.
También hay que decir que si no se ha gastado en promoción de los atractivos turísticos, muchos menos se ha transparentado cual es el destino que se le ha dado a lo recaudado por ese impuesto del 2 por ciento al hospedaje que recaudan todos los hoteleros.
Es muy importante que se invierta correctamente y se transparenten los recursos millonarios del 2 por ciento, porque no vaya a ser que se vuelva a repetir la historia reciente, cuando nadie sabe ni nadie supo a donde fueron a parar lo millones que deberían ser para promover a Veracruz, pero que al parecer fueron utilizados para mitigar la inmerecida abundancia y aficiones a lujos como la cría de caballos pura sangre y compra de cuadros de pintores famosos.
Daniel Martín Lois  declaró que “Hasta ahora solo solo es el 2 por ciento al hospedaje que todavía no ha sido utilizado, la secretaria tiene toda la disposición pero en la última reunión que tuvimos, vimos las puertas muy cerradas por parte de los contralores del estado, como queriendo poner una pauta que no entendimos muy bien, creo que tiene que fluir, es un dinero que fluye a través de un impuesto y debe ser destinado al turismo porque la inversión que no se haga ahora, no va a venir el año que viene”.
Apuntó que Veracruz no solo es playa, sino que también existen otras zonas de interés para los turistas y debido a que no hay promoción, no se cuenta con la infraestructura restaurantera para atender la demanda.
Puso como ejemplo las zonas arqueológicas como Cempoala y Quiahuiztlán, no hay restaurantes porque, aunque son visitados, se requiere de mayor promoción para que sean sitios de interés durante todo el año y puedan funcionar los establecimientos.
“Definitivamente se requiere planear una infraestructura turística en toda la región, hay zonas donde no hay restaurantes de categoría, pero necesitamos la promoción para que la afluencia de estos lugares sea buena y poner los restaurantes sin riesgo de que solo funcione en tres o cuatro fecha, necesitamos que nuestras inversiones sean seguras” concluyó.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes en Veracruz, Ideana Gómez Ortiz aseguró que a pesar de los “Números Alegres” dados a conocer por parte de la Secretaría de Turismo Estatal, la afluencia de visitantes en Semana Santa fue menor a la registrada en muchos años. Y eso nos preocupa mucho porque la gente no está viniendo a vacacionar y visitar el estado de Veracruz.
“La pasada temporada vacacional de Semana Santa fue muy, pero muy baja, en general entre nuestros agremiados sabemos que fue un índice bajísimo, que no estuvo por debajo un 3 por ciento a diferencia del año anterior 2018, estás hablando de millones de pesos que no vinieron al estado por la situación que se vive en cuanto a la inseguridad y decidieron irse a otros destinos de playa más seguros”.
"Estamos mal, muy mal como desde hace muchos años no lo estábamos", manifestó la representante de las agencias de viajes en Veracruz.
Pueden ser que se vean numerosos turistas en las playas, pero es bien sabido que ese turismo viene a dormir en tiendas de campañas o hasta en el interior de sus vehículos, que no consume en restaurantes, sino que se preparan sus alimentos y en consecuencia no significan ninguna derrama económica importante.
Nos comenta Pancho López el filósofo de mi pueblo, que de la tan cacareada llegada de los cruceros internacionales, luego de la ridícula gira por España en la Feria Internacional de Turismo, todavía no hay para cuando empiecen a llegar quienes si vienen a dejar una importante derrama de dólares.
Hasta ahora lo único que se está promoviendo es el llamado Festival Internacional de la Salsa, que por cierto es el ritmo que le encanta bailar a ya saben quién, pero que además por la calidad de los grupos y artistas que se presentarán no hace falta gastar tanto en publicidad.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


lunes, 13 de mayo de 2019

La deuda de los municipios


  • Autoriza el Congreso a tramitar créditos para hacer obras sociales
  • Parecería un distractor, por la desaparición federal del ramo 33
  • La lista y los montos millonarios que podrán solicitar a créditos

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Aunque en principio pudiera pensarse que se trata de una buena noticia la aprobación que hicieron los diputados del Congreso del Estado en su mas reciente sesión de la semana pasada, que permite a los ayuntamientos negociar créditos hasta por 1,540,476,477.00 -un mil quinientos cuarenta millones cuatrocientos setenta y seis mil cuatrocientos setenta y siete pesos- en la realidad, se considera que es más bien un distractor, para desviar la atención del hecho de que en la nueva política de la 4T se desapareció el famoso recurso del ramo 33.
El decreto que permite endeudar al estado y los municipios fue aprobado por la mayoría de los 47 diputados y diputadas presentes, cero abstenciones y cero votos en contra.
Se establece con toda claridad, que los créditos se destinarán exclusivamente para los mismos rubros que anteriormente se tenían con el famoso Ramo 33 que son los recursos que entregaba la federación y que deben servir para hacer obras de agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica del sector salud y educativo y mejoramiento de la vivienda.
Aunque también se afirma en el artículo primero del decreto que los proyectos de inversión publica productiva que se autoricen con los recursos, deberán contar con la validación de la Secretaría de Bienestar, en términos de la Ley General de Desarrollo Social y los Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.
Y que bueno que se especifiquen los conceptos en los que se podrán invertir esos préstamos, porque la experiencia nos dice que muchos alcaldes que no tienen ni idea de lo que se debe de hacer para atender a las necesidades de la población, pues apenas están iniciando su administración y ya se les ocurre mandar a remodelar el parque del municipio, para justificar el gasto del presupuesto en obras suntuarias y superfluas que nadie está solicitando.
A propósito, vale la pena destacar que el segundo municipio al que le otorgarán créditos más elevados -solamente superado por Tantoyuca- es al de San Andrés Tuxtla que podrá disponer de $147,949,682.00 pesos para obras de los rubros antes mencionados.
También vale la pena destacar que por ejemplo, los municipios gobernados por MORENA tendrán una buena suma, pues a Xalapa le tocan $ 94,689,664.00, en tanto que a Poza Rica serán $47, 956,748.00 y para Coatzacoalcos $73,146,776.00 para combatir los niveles de pobreza.
Otros municipios que podrán disponer de créditos millonarios en números redondos son Acayucan 59 millones, Acultzingo 21 millones, Altotonga 55, Alvarado 24, Amatlán de los Reyes 21, Angel R. Cabada 24, Atzalan 49, Ayahualulco, 25, Benito Juárez 28, Boca del Río 21, Calcahualco 23, Camerino Z. Mendoza 21, Catemaco 39, Cazones de Herrera 25.
Coatepec -que ahora está gastando en una feria- podrá disponer de un crédito por 28,867,366.00 pesos, Coatzintla 22, Córdoba 58, Coscomatepec 56, Cosoleacaque 47, Coxquihui 25, Coyutla 26, Chicontepec 71, Las Choapas 92, Emiliano Zapata27, Espinal 32, Filomeno Mata 25, Huatusco 35, Huayacocotla 29, Hueyapan de Ocampo 41, Ilamatlán 26 millones.
Isla 26 millones, Ixhuatlán del Café 19, Ixhuatlán de Madero 76, Ixtaczoquitlán 28, Jaltipan 22, Jesús Carranza 23, Xico 22, Juan Rodríguez Clara 26, Mariano Escobedo 28, Martínez de la Torre 48, Minatitlán 79, Misantla 39, Mixtla de Altamirano 27 millones.
Tehuipango, 53 millones, Tecolutla 24, Álamo Temapache 95, Tempoal 39, Tequila 23, Texcatepec 23, Tezonapa 64, Tierra Blanca 45, Tihuatlán 72, Tlachichilco 22, Tlalixcoyan 22, Tlapacoyan 36, Tuxpan 63, Veracruz 95.
El municipio de Orizaba se podrá endeudar con 24 millones, Ozuluama con 26, Pajapan con 24, Papantla con 139, Pánuco con 61, La Perla con 37, Perote con 33, Plantón Sánchez 21, Playa Vicente 35, Pueblo Viejo 29, Rafael Delgado 22, Soledad Atzompa 40, Soteapan 55, Tamiahua 24, Tantoyuca -el más alto- con 170 millones.
Del resto de los 212 municipios, los montos son más pequeños y en consecuencia por razones de espacio, no son incluidos en esta relación.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru