
- La “Cuarta Transformación” implica modificar la estructura federal
- La SEDESOL ahora se llamará simplemente Secretaría de Bienestar
- Los Padrones de
Programas Gubernamentales pasarán ahora a Hacienda
Por Miguel Angel Cristiani G.
Comentamos en anterior entrega de la Bitácora Política, que
para poner en marcha la denominada “Cuarta Transformación” primero se tienen
que hacer una serie de cambios y adecuaciones a las leyes, reglamentos y
decretos que también cambiarán la estructura de las dependencias federales, tal
y como se encuentran en la actualidad.
Se tiene que modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en la que en el
decreto correspondiente ya se tienen anotadas más de 25 modificaciones a las
estructuras, funciones y responsabilidades de las dependencias federales.
Se supone que ahora sí, con la “Cuarta Transformación” el
cambio no va a ser un mero maquillaje consistente en el cambio de nombre de
algunas de las dependencias y la reubicación de sus funciones, sino que se tendrá
que trabajar también de manera distinta.
Por lo pronto en el decreto de reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal la LOAPF, se modifica el nombre de la Secretaría de Desarrollo
Social, por el de Secretaría de Bienestar, cuyas facultades “serán incrementadas
para participar en las políticas que garanticen el pleno ejercicio de los
derechos y el desarrollo de los pueblos indígenas; coadyuvar en la
instrumentación de políticas gubernamentales de fomento a la agroforestería, la
economía social y el empleo en el ámbito rural, entre otras”.
También se otorga a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, la administración y operación del Sistema Integral de Información de
Padrones de Programas Gubernamentales (SIIPP-G), que desde 2006 corría a cargo
de la Secretaría de la Función Pública, transfiriéndose así los recursos materiales,
financieros e informáticos que actualmente se encuentran asignados a ésta
última.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales será la
facultada para regular y vigilar la conservación de las corrientes, lagos,
esteros y lagunas de jurisdicción federal, así como la protección de las cuencas
alimentadoras y la ejecución de obras de corrección torrencial. También, en
coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (hoy,
SAGARPA), organizará y manejará la explotación de los sistemas nacionales de
riego e impulsará acciones que garanticen el acceso al agua para el sector
productivo y energético a través del otorgamiento de concesiones.
Será potencializadas las facultades la Secretaría de
Energía, que como es sabido estará a cargo de la senadora por Veracruz -aunque
originaria de Río Grande, Zacatecas- Norma Rocío Nahle García, quien podrá
realizar y apoyar estudios e investigaciones en materia energética; promoverá
las medidas que garanticen el abasto de petróleo y gas; establecerá políticas
de estímulos y promoción al uso de energías renovables.
Se transfiere a la Secretaría de Economía las facultades
para que promueva obras de mejora en las zonas con actividad minera, en
coordinación con gobiernos estatales y municipales, con la participación de los
sectores social y privado. También –junto con otras dependencias-, llevará a
cabo la distribución y comercialización de productos y el abastecimiento de los
consumos básicos de la población.
Otra Secretaría que cambiará de nombre es la actual
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,
se denominará como Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
La Secretaría de Comunicaciones y Transporte, ahora tendrá a
su cargo la coordinación, autorización e instrumentación de la normatividad
aplicable en materia de acceso y uso de tecnologías de información y
comunicación (conocidas con las siglas TIC).
Los recursos para el
funcionamiento de los Órganos Internos de Control de las entidades y
dependencias, así como las Unidades Administrativas equivalentes en las
empresas productivas del Estado, quedarán adscritos presupuestalmente a la
Secretaría de la Función Pública, de quien continuarán dependiendo jerárquica y
funcionalmente.
Se dota a la Secretaría de Educación Pública de competencias
esenciales para asegurar la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a otros
bienes sociales, por lo que se deroga la evaluación calificada como “punitiva”.
Se dota a la Secretaría de Salud la facultad para crear y
administrar establecimientos de medicina tradicional complementaria y para la
formación de recursos humanos en salud, procurando la movilidad y
accesibilidad. Igualmente, podrá diseñar y conducir políticas tendientes a
garantizar el acceso gratuito a los servicios de salud y medicamentos para las
personas que no sean beneficiarios o derechohabientes, así como la producción
nacional de medicamentos.
En tanto se expiden las nuevas normas reglamentarias, las
facultades con que cuentas las Unidades Administrativas de las dependencias y
entidades que por virtud del Decreto se modifican, continuarán vigentes.
A partir de la entrada en vigor del Decreto, las entidades
descentralizadas Liconsa y Diconsa, quedarán sectorizadas en la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural y la Comisión Nacional de Vivienda a la SEDATU.
Así las cosas, que están por venir a partir del primero de
diciembre, luego de la toma de posesión del hasta ahora presidente electo
Andrés Manuel López Obrador.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Comentarios
Publicar un comentario