lunes, 30 de octubre de 2017

Julen y los retos en la Secretaría de Infraestructura

Por Miguel Angel Cristiani G-
No obstante, de que existe la percepción entre la opinión pública de que el actual secretario de Infraestructura de la administración estatal, Julen Rementería del Puerto podría ser uno de los abanderados del PAN al Senado de la República, en plática con los periodistas del G 10, reconoce que esa es hasta el momento, solamente una aspiración personal, porque también apunta que no son aún los tiempos de definir candidaturas para las próximas elecciones del 2018.
En la plática con los reporteros y columnistas xalapeños, Julen Rementería del Puerto -uno de los pocos funcionarios de la actual administración que se nota su intensa actividad como responsable de la Secretaría de Infraestructura del estado- anunció que este miércoles quedará abierto el paso en el acceso a la central de abastos, que ocasionaba un serio congestionamiento hacia esa parte de la capital del estado por el impresionante volumen de vehículos que circulan.
Así sin misterios y con total claridad, estuvo platicando con los periodistas lo mismo que de las acciones y obras que se vienen realizando en la presente administración, como de sus aspiraciones políticas.
“porque después de todo, quien se mete a militante de un partido político, es porque preende alcanzar alguna posición, sino que se metan al club Rotario o al de Leones” comentó en el curso de la conversación.
Julen Rementería del Puerto es licenciado en Ciencias Administrativas. Fue Regidor del H. Ayuntamiento de Veracruz, Diputado Local entre 2001 y 2003, Presidente Municipal de 2005 a 2007 y Coordinador General de Planeación y Centros de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de 2008 a 2011.
Recordó que al inicio de la administración todo era muy incierto, porque si bien es cierto que te asignan un presupuesto, - que este año podría llegar a los dos mil millones- había y hay muchas complicaciones financieras. La idea es que empezáramos a construir prácticamente ahorita, a partir de diciembre enero, que es donde debería ocuparse para arrancar todas las obras y agarrar toda la temporada de secas. Lamentablemente no ocurrió así, bueno pues ni modo, hay que entrarle y ahora lo que estamos esperando básicamente que -con las ventanas de tiempo que tenemos ahí algunas complicadas- tratar de avanzar.
Pero el trabajo ahí va, la verdad es que hemos aumentado la plantilla de residentes -no es que tengamos más personal- sino que algunos que ya estaban ahí los inscribimos como residentes y tenemos ahorita 17 residentes en todo el estado, cuando teníamos cinco u ocho en total.
Lo que hicimos fue tratar de zonificar yo tengo una reunión con todos los residentes todos los lunes en el norte, en el centro y en el sur y terminando salen sus despachos y revisamos obra por obra, ahorita vengo de recorrer en ese listado las 125 obras, para ir viendo la problemática de cada una, con la parte administrativa, con el área de proyectos, porque a veces dicen en el proyecto dice que había que hacer esto y a la hora que vamos al campo es esto, más esto, o le sobra aquello y entonces tratamos de conciliar y resolver rápido.
Ahora con estas maravillas del WhatsApp, los tenemos ahora en un grupo, donde de hecho el administrador soy yo, entonces doy de alta al residente, al residente general de la zona y luego a los administrativos, al director de carreteras y todos ellos reportan y están obligados a hacerlo por ahí para que al final, no diga nadie que no se enteró.
Mandan también fotografías y entonces vamos haciendo también un levantamiento semanal, día por día, de lo que reporta cada uno de cada obra y entonces hacemos un archivo fotográfico para ver qué es lo que están reportando cada día de cada obra. Entonces muchas veces cuando no hay presencia, entonces la empresa se tira a la hamaca, ya cobró el anticipo y ahí la lleva suave, entonces lo que estamos haciendo es presionando para que se puedan hacer las cosas…y ahí va, no ha sido fácil, pero ahí van las cosas.
Cuando le pedimos al secretario de Infraestructura que nos mencionara cuales serían las diez principales obras en proceso, nos comentó: si hablamos por el monto, evidentemente tendríamos que hablar de la de aquí, la de Xalapa-Coatepec, la de Banderilla, la de Tuxpan, la de Boulevard Veracruz, la que estamos haciendo también en la parte de Teocelo que es una obra muy importante.
Pero hay otras obras que a mí me parece que también hay que destacar, aunque sean más pequeñas, porque por ejemplo la de Cardel también que ya se acabó, pero hay otras que tienen que ver por ejemplo con puentes que se están terminado -que habían quedado a medias- y que los estamos resolviendo y tratando de encontrar la fórmula para poderlos concluir.
Es complicado, porque a la gente, le dan un proyecto para construir un puente, le dan un anticipo, la empresa se arranca y luego de repente no le dan más y entonces se le debe o te debe, entonces hay circunstancias diversas en cada obra, que al final nos compromete.
Dentro de esas diez obras principales, hay algunas que son muy peleadas, que nos habían traído incluso hasta problemas sociales, como la de Peñuela Potrero, que la estamos haciendo ya de concreto hidráulico porque hay un tráfico intensísimo, de todos los cañeros, que va a quedar ya resulta con un tema ya con una capa de 20 centímetros, entonces primero la gente estaba muy intensa, había manifestaciones, bloqueos y ahora está agradecida, porque la obra ahí va y va bien.
El programa es que todas las obras se terminen hacia finales del año, algunas van a saltar el año, por la naturaleza de la obra, por ejemplo el puente Ojite allá en Tuxpan, ese si nos va a brincar el año, porque es una obra que de hecho no la hemos empezado, porque es el tema de Conagua y Semarnat es una verdadera monserga, hay que cumplir con un montón de cosas y luego la Secretaría de Hacienda que te califica el proyecto, que te considera el costo beneficio viable y una bola de trámites, pero bueno ahí van avanzando.
Cada obra representa un reto.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: 
http://bitacorapolitica.com
Página web: 
http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

2 y 3 de Noviembre, Mercado Jarocho en la Plaza Zaragoza de Xalapa

Xalapa, Ver., 30 de octubre de 2017.- Este jueves 2 y viernes 3 de noviembre llega a la Plaza Zaragoza de Xalapa el Mercado Jarocho con una variedad de artesanías, ropa, calzado, salsas, mole, accesorios para dama y muchas cosas más.

La presentación de esta plataforma de comercial estará estos días de las 10 de la mañana y hasta las 8 de la noche, con productores de los municipios de Xalapa, Coatepec, Xico, Naolinco y Banderilla.

La Plaza Zaragoza 8 se localiza en una posición estratégica, en el centro de la ciudad capital, para hacer el marco ideal de estas celebraciones para que propios y visitantes disfruten las tradiciones de los altares de muertos, las catrinas, el pan de muerto y todos los rituales propios de nuestra cultura.

El Mercado Jarocho estará instalado en el primer piso del Hotel Holiday Inn, ofreciendo los productos elaborados por mujeres y hombres veracruzanos, que con sus empresas familiares apoyan su propia economía.

El objetivo de esta empresa es posicionar el consumo de productos veracruzanos a los mejores precios porque se evitan intermediarios y así se hace el círculo virtuoso donde todos salen ganando.


El día 2, a las 16 horas, se presentará la Banda “Son de Acá”, compuesta por verdaderos músicos que van de los 12 a los 18 años de edad. Originarios del municipio de Acatlán, harán su presentación en este importante evento que por primera vez presenta el Mercado Jarocho en esta importante plaza comercial, en el corazón de Xalapa.

Apoyo del gobierno, clave para difusión del arte y la cultura: Lorenzo Portillo

·         Solo se necesita creatividad y voluntad, afirma el director del grupo Merequetengue Artes Vivas y del teatro El Rincón de los Títeres.

Xalapa, Ver., 30 de octubre de 2017.- Gracias al acompañamiento y a la colaboración de las autoridades e instituciones encargadas de promover el arte y la cultura, los artistas podemos llegar a más gente, expresó el director del grupo Merequetengue Artes Vivas y del teatro El Rincón de los Títeres, Lorenzo Portillo, en referencia a la labor del Ayuntamiento de Xalapa en este rubro.

Con el apoyo del alcalde Américo Zúñiga Martínez, se logró que, el pasado 30 de julio, fuera inaugurado la ampliación del teatro, que incluye la creación de la ludoteca Sueños en Libertad, en la parte superior del inmueble ubicado en la esquina de Juárez y Ávila Camacho, en el centro de la ciudad.

Al reconocer el acompañamiento y visto bueno de la presente administración municipal, comentó que las instituciones e instancias oficiales encargadas de promover el arte y la cultura deben personalizar la promoción, asistir, estar informadas e informar y hacer presencia.

En ese sentido, dijo que “nosotros hemos encontrado un buen acompañamiento a través de la Dirección de Cultura, Educación y Deporte, que siempre nos dice cuando se puede, y cuando no se puede, nos dice por qué; eso se agradece y hace que fluyan las cosas”.

Consideró que los artistas tienen el compromiso de invitar a las instituciones e informarles sobre las actividades que realizan y planean realizar, y “gracias a este acompañamiento, podemos llegar a más público, que es lo que nos interesa: llegar a las colonias, a los barrios, a poblaciones que parece que no están convocadas a las actividades artísticas”.

Al destacar la labor de difusión, señaló que para hacer efectivo el apoyo se requiere creatividad y voluntad. “Xalapa es una ciudad que produce muchísimos festivales y creo que el Ayuntamiento ha puesto el ejemplo de muchas maneras como el rescate del teatro JJ Herrera, después de muchos años de estar cerrado y abandonado, y del foro Guadalupe Balderas, en el Centro Recreativo, un espacio digno para los artistas veracruzanos”.


Y concluyó: “El Ayuntamiento ha sido un aliado del Rincón de los Títeres y de la población, de los niños y de las familias beneficiadas. Un niño que viene al teatro no va a ser delincuente cuando crezca, va a ser sensible, va a escuchar, y las instituciones deben y debemos apostar por eso. Cuando tenemos el apoyo de las instituciones, podemos hacer más”.

¿Dónde quedaron los miles de millones?


Por Miguel Angel Cristiani G.
Más allá del hecho de que el ex gobernador del estado de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa se encuentra en prisión -en un proceso que se ha convertido en secreto de estado, porque nadie sabe cómo va, si está detenido o avanza- lo cierto es que a los veracruzanos lo que en verdad interesa, es que regresen los miles de millones de pesos, que fueron desviados y que está es la hora que no han sido devueltos.
Si de acuerdo con los reportes de la Auditoría Superior de la Federación, nada más en el último año desaparecieron 50 mil millones de pesos, pues habría que multiplicar esa cantidad por los seis años de la administración para tener una idea del tamaño del “presunto” desvío, porque todavía no se los comprueban.
Hay que recordar también que la dupla de Javier Duarte y Karime Macías no son los únicos responsables en esa red de desaparición de recursos de la abundancia, que se dio en el sexenio pasado, hay también una amplia estructura de empresas fantasmas al interior de las distintas dependencias, que también permanece en el limbo.
A estas alturas del partido, cuando ya van a cumplirse once meses de la actual administración estatal y de que terminó el mal gobierno de Javier Duarte, todavía no se sabe que ya han recuperado parte de esos miles de millones de pesos, porque lo que el actual gobernador Miguel Angel Yunes logró recuperar -desde antes de llegar al poder- es muy poco, si consideramos el monto de los miles de millones desaparecidos.
De acuerdo con un reportaje publicado recientemente por el portal de noticias de Animal Político la Procuraduría General de la República (PGR) ha congelado seis cuentas bancarias a Javier Duarte de Ochoa y de su esposa Karime Macías, como parte de las investigaciones en curso por el presunto desvío de recursos públicos y lavado de dinero en la administración del exgobernador de Veracruz.
El aseguramiento de estas cuentas, que comenzó desde finales de 2016, busca frenar el posible uso de recursos de origen ilícito, y a su vez, facilitar el rastreo de los movimientos realizados con ellas. Su identificación se logró con el apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Aunque el congelamiento de cuentas bancarias del exgobernador de Veracruz era información que había trascendido públicamente hace varios meses, la Procuraduría General de la República no había dado a conocer oficialmente el tema.
Sin embargo, a través de una solicitud de transparencia Animal Político obtuvo datos oficiales en cuanto al número de cuentas aseguradas actualmente al exgobernador de Veracruz, quien se encuentra bajo proceso penal por los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada.
En contra de Macías no pesa ninguna acusación penal ni orden de aprehensión hasta ahora, sin embargo, el Ministerio Público Federal la tiene bajo investigación por su presunto vínculo con las operaciones de lavado de dinero y manejos irregulares de recursos públicos en el sexenio de su esposo.
Lo anterior ha servido para que Karime Macías se declarara perseguida política y solicitara asilo en Londres, donde se encuentra viviendo desde la detención en Guatemala de JaviDu.
El perjuicio económico que le ocasionó a Macías el congelamiento de sus cuentas bancarias, no le impidió mudarse junto con sus hijos a Londres, capital del Reino Unido, donde vive desde hace poco más de seis meses.
En la solicitud de información que Animal Político envió a la PGR se solicitó conocer cuántas propiedades (bienes muebles e inmuebles) y cuántas empresas se han asegurado con motivo de la investigación iniciada en contra de Javier Duarte, así como los datos detallados de los mismos.
La respuesta oficial es que no se ha asegurado nada.
“Que al desprenderse 0 (cero) registros de empresas y/o propiedades aseguradas a Javier Duarte de Ochoa, no se advierte dato relacionado con el nombre, tipo de bien, la ubicación de éstos, ni tampoco su valor catastral y/o comercial”, señala el documento.
La información de la Procuraduría no detalla si la negativa se refiere a propiedades y empresas que explícitamente se encontraran a nombre de Duarte de Ochoa o de personas relacionadas, pero como se advierte en la solicitud, la pregunta era por propiedades aseguradas en el contexto de esta investigación.
Hasta ahora las investigaciones han mostrado que el exgobernador de Veracruz y su esposa utilizaban prestanombres para adquirir propiedades y otros bienes con recursos ilícitos, y ocultar así quienes eran los dueños de los mismos.
El equipo de abogados que representa a Javier Duarte, encabezado por Marco del Toro, interpuso una demanda de amparo, que impide que el Poder Judicial Federal revele públicamente datos o avances en torno al proceso penal iniciado en contra del exgobernador de Veracruz.
Con el argumento de que se viola su “derecho humano a la intimidad y privacidad” además de su “presunción de inocencia”, los abogados promovieron este recurso legal como parte de la demanda de amparo 614/2017 iniciada en el Juzgado Primero de Distrito en Materia de Amparo Penal en meses pasados.
Los abogados pidieron expresamente que la dirección de Comunicación Social del Consejo de la Judicatura se abstuviera de emitir datos personales o cualquier información relacionada con la situación del exgobernador de Veracruz.
Así las cosas, por eso es que desde hace ya varios meses, no se ha vuelto a tratar el tema de Javier Duarte, su esposa Karime Macías y la pandilla de prestanombres y saqueadores de las arcas veracruzanas.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: 
http://bitacorapolitica.com
Página web: 
http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

viernes, 27 de octubre de 2017

la CIA Gutiérrez Barrios y el asesinato de JFK

Por Miguel Angel Cristiani G.
El mismo día en que don Fernando Gutiérrez Barrios, ex secretario de Gobernación y ex gobernador del Estado de Veracruz cumpliría noventa años, este jueves, la Agencia Central de Investigación la famosa CIA y el FBI desclasificaron archivos secretos sobre el asesinato del presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, en los que revela que funcionarios mexicanos de ese entonces Luis Echeverría y Gutiérrez Barrios, colaboraron en las investigaciones realizadas en nuestro país.
Solamente fueron liberados 2800 documentos, luego de que el mismísimo actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump bloqueó la liberación de la totalidad de los expedientes clasificados de la CIA y del FBI sobre el asesinato de John F. Kennedy.
Ocho horas después de la hora prevista por el Archivo Nacional para liberar miles de documentos sobre el atentado en contra del expresidente, la Casa Blanca decidió que liberarían 2,800 documentos de un total de 3,100.
Sin embargo, los archivos desclasificados de la CIA este jueves, revelan que se tenían agentes que operaban libremente en México durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, algunos eran altos funcionarios y otros en las embajadas de Cuba y la Unión Soviética
Tras el asesinato de John F. Kennedy el entonces subsecretario de Gobernación, Luis Echeverría recibió órdenes de la CIA para interrogar en secreto a sospechosos del caso.
La primera instrucción llegó el 23 de noviembre de 1963, es decir, al día siguiente del asesinato del presidente, en un cable enviado por el jefe de la CIA en México Winston Scott al entonces subsecretario de Gobernación Luis Echeverría Álvarez, le indicaba que detuviera secretamente a Silvia T. Durán, mexicana, empleada de la embajada de Cuba y quien presuntamente había contactado a Lee Harry Oswald con la embajada soviética cuando llego a solicitar una visa. Le pedía que la mantuvieran incomunicada.
La misión fue cumplida por el capitán del ejército Fernando Gutiérrez Barrios, quien años después se convirtió en gobernador de Veracruz primero y luego en secretario de Gobernación.
Gutierrez Barrios la interrogó personalmente y dio a la CIA la transcripción de lo que dijo
Fue liberada días después, con la advertencia de que sería extraditada a Estados Unidos si hablaba al respecto.
Así las cosas, el que fuera llamado “Hombre Leyenda” por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari todavía después de su muerte sigue causando polémica su participación en la política nacional.
Como bien recordara nuestro amigo y compañero periodista Raúl Torres Jiménez “Si viviera, este jueves 26 de octubre don Fernando Gutiérrez Barrios cumpliría 90 años. Se fue el 30 de octubre del año 2000, a los 73 años. Fue gobernador de Veracruz solo dos años, del primero de diciembre de 1986 al 30 de noviembre de 1988, pero su obra en materia de seguridad, material y política, marcó un hito en la historia de Veracruz”.
Y por lo que están revelando ahora los documentos de los archivos de la CIA y el FBI también marcó un hito en la historia de México, que todavía no termina por ser revelado en su totalidad.
Este mismo jueves, altos funcionarios del Gobierno de Estados Unidos señalaron que aquellos expedientes censurados, que no se publicaron generaban preocupaciones de seguridad nacional.
La comunidad de inteligencia fue la que presionó a la administración Trump para que no publicará toda la investigación, ya que los archivos exponían la identidad de individuos implicados y su papel como informantes.
Se sabe que los documentos contienen datos sensibles relacionados con la identificación de actividades que se llevaron a cabo con el apoyo de organizaciones extranjeras aliadas.
Entre ellas, la que hace referencia a los acuerdos de inteligencia que mantenían en 1963 el gobierno estadounidense y el mexicano.
El equipo del presidente revisará los documentos retenidos durante los próximos seis meses para determinar cuáles otros podrían publicarse.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: 
http://bitacorapolitica.com
Página web: 
http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

jueves, 26 de octubre de 2017

La reunión del gobernador con industriales

Por Miguel Angel Cristiani G.
Al participar este jueves en la Reunión Anual de la Asociación de Industriales del Estado de Veracruz A.C. en el World Trade Center de Boca del Río, el gobernador Miguel Angel Yunes Linares presentó su visión de cómo anda el estado, como anda Veracruz y cuáles son las perspectivas para los próximos meses.
El gobernador Yunes Linares habló sobre la situación en que se encontraba el estado hace un año, lo que se está haciendo hasta la fecha y las expectativas de crecimiento que se tienen para el próximo año.
La Reunión Anual AIEVAC 2017, se desarrolla en el WTC de Boca del Río bajo el tema: El Perfil Industrial Siglo XXI, consiste en un Ciclo de Conferencias y Mesas Redondas con temas de interés para el sector industrial como: beneficios, impactos y compromisos de la Industria con el Medio Ambiente, la Evolución y el Desarrollo de la industria 4.0, la Ampliación del Puerto de Veracruz, la Reforma Energética y las perspectivas de comercio derivadas de la modernización del TLCAN.
Participarán funcionarios federales, estatales y municipales, así como analistas socioeconómicos de primer nivel, quienes, con sus conocimientos, opiniones y experiencias, ampliarán la visión de los temas antes mencionados, que servirán de plataforma para la planeación estratégica de la Asociación de Industriales del Estado de Veracruz, A.C.
El presídium estuvo integrado solo por siete personas: Lic. Gerardo Cárdenas Hernández, Presidente del Consejo Directivo AIEVAC; Lic. Miguel Ángel Yunes Linares Gobernador del Edo. de Veracruz Lic. Edgar Chahin Trueba; Secretario del Consejo Directivo AIEVAC; Sr. Otón Porres Bueno; Presidente del Consejo Ejecutivo de Aievac; Ing. José Antonio Carbajal Fernández; Director General APIVER; Ing. Alejandro Zairick Morante; Secretario de Desarrollo Económico; Ing. Manuel González Copado; Presidente del Consejo Consultivo de Aievac.
Comenzó su mensaje el gobernador Yunes pidiendo que “hiciéramos un ejercicio de reflexión, para recordar cómo era el Veracruz de hace un año en el tema del orden jurídico y que recordemos como era un estado prácticamente en estado de sitio, lo vivieron los industriales de Córdoba y Orizaba en los bloqueos frecuentes en la autopista en la caseta de Fortín, pero lo vivieron también los industriales del sur con los bloqueos frecuentes en las carreteras, lo vivieron los habitantes de Xalapa, lo vivieron los industriales de Orizaba a quienes amenazaban con cerrar sus puertas si no satisfacían sus demandas de carácter laboral.
Quiero decirles que hoy por las calles y autopistas de Veracruz se puede circular con libertad, y que cuando alguien toma la decisión de bloquear una autopista, el gobierno del estado toma la decisión de levantar el bloqueo en cuestión de minutos.
Venimos haciendo un gran esfuerzo por recuperar el estado de Derecho, algo que es muy difícil de evaluar, que solo se evalúa cuando se toma nota cierta y cuando se hace un análisis a fondo de cuál es la situación del estado y se toman decisiones como las que ustedes toman de invertir o no invertir.
Reflexionar sobre cuál era la situación de Veracruz en diciembre del 2016, enfrentábamos un déficit cercano a los 20 mil millones de pesos, para cubrir obligaciones ineludibles en ese mes, requerimos 9 mil 300 millones de pesos, en caja, literalmente solo había títulos de crédito, letras de cambio firmadas por el gobierno del estado por casi 50 mil millones de pesos, ni un centavo.
Sabíamos que si no cumplíamos con esas obligaciones de pago en el mes de diciembre, el estado literalmente se incendiaba, no podíamos dejar de pagar ni sueldos ni aguinaldos, en el primer mes del gobierno del cambio, hicimos hasta lo imposible y logramos solventar todas las obligaciones en el mes de diciembre y a partir de ahí, iniciamos un proceso de recuperación de las finanzas públicas, basado en primer lugar en la austeridad, en la transparencia y en el uso honesto de los recursos públicos.
Hoy el déficit de casi 20 mil millones de pesos se ha cerrado en seis mil millones de pesos para terminar este año. Un déficit enorme, que realmente lastima mucho no solo a las finanzas públicas de Veracruz, sino a las posibilidades de inversión del gobierno del estado.
En paralelo iniciamos el proceso de reestructuración de la deuda, una deuda que en números cerrados es de 46 mil millones de pesos y por la cual estamos pagando TIE más una sobre tasa de 350 puntos. En este proceso, muy recientemente logramos algo que quiero compartir con ustedes, de una calificación de HR Reitings de doble B- incertidumbre, a circunstancias adversas a menor vulnerabilidad, hemos subido once niveles y la semana pasada HR Reitings calificó el proceso de deuda de Veracruz en AA+ once niveles por encima de donde estaba calificada la deuda.
Esto lo que indica es que probablemente logremos una tasa de interés sustancialmente menor y que el año próximo tengamos un déficit menor al que cerraremos este año, es decir, este gobierno no solo no contraerá deuda de largo plazo, sino que dejará una deuda reestructurada, renegociada con tasas de interés menores con plazos mayores que nos permitirán respirar con cierta libertad.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: 
http://bitacorapolitica.com
Página web: 
http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

miércoles, 25 de octubre de 2017

El Fiscal Anticorrupción en Veracruz

Por Miguel Angel Cristiani G.
El próximo martes 31 de octubre se habrá de celebrar la sesión extraordinaria del pleno del Congreso del Estado -a casi un mes de que fueron entregadas por el gobernador Miguel Angel Yunes- la serie de reformas en materia de anticorrupción que deberán ser discutidas, analizadas y en su caso aprobadas.
Se trata de diversas leyes que permitirán poner en marcha una serie de reformas legales en materia de anticorrupción, incluyendo el tema del nombramiento del Fiscal Anticorrupción en el estado y que a nivel federal ha sido motivo de controversias y enfrentamientos lo mismo en el Senado que en la Cámara de Diputados, sin que a la fecha se haya podido llegar a un acuerdo sobre el funcionario que deberá ser designado.
El paquete legislativo enviado por el titular del Poder Ejecutivo comprende modificaciones a la Ley de Responsabilidades Administrativas, Ley Orgánica del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa, Código Penal, Código de Procedimientos Administrativos, Ley Orgánica de la Fiscalía del Estado.
Pero también hay cambios a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con Ellas; y Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Administración y Enajenación de Bienes Muebles.
No se sabe aún si en las reformas propuestas por el gobernador Miguel Angel Yunes se pretenda igual que a nivel federal, que el Fiscal General del Estado -que ya ha sido criticado por su actuación en ese cargo- pudiera pasar automáticamente a ocupar también ese puesto.
Tendremos que esperar a conocer cuál es el procedimiento que se propone para la designación del Fiscal Anticorrupción en Veracruz, para evitar que como ocurrió a nivel federal, se polaricen las opiniones a favor o en contra, sin que hasta la fecha se haya logrado llegar a un consenso.
De cualquier manera, habrá que estar pendiente también de que no sea un funcionario, con antecedentes partidistas o del grupo actualmente en el poder, porque entonces todo ese andamiaje legislativo habrá de servir para nada.
Habrá de resultar muy interesante el desarrollo que tendrá la sesión extraordinaria, pues hay que recordar que los grupos legislativos de oposición, han manifestado su inconformidad con el hecho de que el coordinador de la bancada panista y presidente de la Junta de Coordinación Política haya maniobrado para atraer a diputados del PRI a su grupo, para poder tener una mayoría que le permitiera seguir en el cargo, que al inicio de la Legislatura se acordó que sería rotado entre los principales grupos parlamentarios.
Además de la aprobación del paquete de reformas anticorrupción y del nombramiento del fiscal del ramo, hay también otros puntos en la agenda legislativa que tendrán que desahogarse en fechas próximas, como lo es la aprobación de la Cuenta Pública 2016, el primer informe de gobierno de la administración Yunista y las respectivas comparecencias de los titulares de las secretarias y organismos de la administración pública estatal, que por disposiciones de ley, deben de acudir a ampliar la información que se proporcione en el informe.
En fin, que la Bitácora Política en el Congreso Estatal se habrá de poner interesante en los próximos días y fechas que están por venir.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: 
http://bitacorapolitica.com
Página web: 
http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

martes, 24 de octubre de 2017

Sigue grave el sector salud en Veracruz

Por Miguel Angel Cristiani G.
En el marco de la celebración del día del Médico, se puso de manifiesto, una vez más, el grave desabasto de medicamentos e insumos que persisten -desde sexenios pasados- pero también siguen en la actualidad en los hospitales, clinicas y centros de salud en la entidad veracruzana.
Ya se ha repetido hasta el cansancio, una y mil veces, que, debido al saqueo de las arcas públicas del estado en la pasada administración estatal, quedaron importantes obras inconclusas y los medicamentos que debieran llegar a los centros de atención hospitalaria nunca se entregaron.
Perfecto, eso ya quedó muy claro, cristalino como el agua.
Que todavía no se hayan podido terminar todas las obras que quedaron inconclusas, eso también es entendible y hasta justificable.
Lo que no es justificable y mucho menos comprensible, es que cuando se va a cumplir el primero de dos años de la actual administración estatal -casi la mitad del mini gobierno- todavía se sigan esgrimiendo los mismos argumentos para no cumplir por lo menos con el abasto de medicamentos.
Y no hay que ir hasta la sierra de Papantla -como si todavía anduvieran en campaña electoral para “llevar un mensaje de aliento” a los humildes habitantes de esas comunidades que demandan atención y servicios médicos, simplemente, hay que darse una vueltecita por el Hospital Civil de Xalapa, a dos cuadras de Palacio de Gobierno, para constatar no solo la falta de insumos, sino el inhumano trato que sufren quienes tienen que acudir en demanda de atención médica.
Sería muy saludable, que el mismísimo gobernador del estado, cualquier noche de estas, caminara hasta el Hospital Civil al salir de palacio y les hiciera una visita al área de emergencia, en donde están los pacientes sufriendo por una mala atención, mientras los médicos que supuestamente los atienden están chateando por las redes sociales.
¡Un verdadero purgatorio del infierno!.
Si eso se presenta en Xalapa, la capital del estado, pues ya no quiero ni imaginar lo que ocurre en las comunidades serranas.
De igual manera, sería saludable, que los y las señoras diputadas del Congreso del Estado que integran la Comisión de Salud, se dieran un tiempecito, para ir a ver como funcionan los servicios de Urgencias en los nosocomios del estado, cualquier noche, en esta capital, cuando menos.
Porque el argumento de que en las pasadas administraciones se robaron todo, ya no es justificación válida, sobre todo cuando para el ejercicio de este año, se autorizó ya un multimillonario presupuesto, que se supone, debería de estar siendo aplicado.
Hace unos días, ya la diputada local de MORENA, Águeda Salgado Castro, solicitó públicamente desde el Congreso del Estado a la Secretaría de Salud de Veracruz, atender el desabasto de medicamentos e insumos que existe en los hospitales, clínicas y centros de salud de la entidad.
De igual manera, se pronunció por implementar un programa de inventario para conocer las condiciones actuales con que operan todos los nosocomios.
La legisladora de MORENA dijo que a pesar de la gran cantidad de recursos destinados al sector salud de Veracruz, son múltiples los reclamos ciudadanos por la atención primaria que reciben y de manera particular en el sur de la entidad, en dónde, dijo, el gobierno del Estado lo mantiene olvidado como represalia porque en las pasadas elecciones ganó Morena.
La diputada Águeda Salgado presentó el Anteproyecto de Punto de Acuerdo por el que se solicita al secretario de Salud atender el desabasto de medicamentos, vacunas, materiales, instrumentos y aparatos médicos o quirúrgicos, así como implementar un programa de inventario para conocer las condiciones actuales con que operan los hospitales, clínicas y centros de salud en el Estado.
Y es que la presidenta de la comisión de Participación Ciudadana, Gestoría y Quejas recordó que el presupuesto para el ejercicio 2017, para la Secretaria de Salud es superior a los 6 mil quinientos 593 millones de pesos, y de Inversión Pública se contempla poco más de un mil 155 millones de pesos.
Por otro lado, para el Régimen Veracruzano de Protección Social en Salud se destina 7 mil 300 millones de pesos, siendo este el presupuesto más elevado que cualquier otro Organismo Público Descentralizado se le asignen.
Entonces, dinero si hay ahora, lo que no hay es medicinas y una atención de calidad.

 Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: 
http://bitacorapolitica.com
Página web: 
http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

lunes, 23 de octubre de 2017

Ixhuatlán ahora sí será del Café

Por Miguel Angel Cristiani G.
Viridiana Bretón Feito, alcaldesa electa de Ixhuatlán del Café, es de profesión pedagoga, -14 años impartió clases- pero ante todo es una mujer de retos, que sabe enfrentar y salir exitosa, por ello es que ha sido también a sus 39 años, periodista y ahora también política, en donde le tocará tratar de enfrentar los problemas del municipio de donde es originaria su familia.
En una amena plática con los integrantes del Grupo de los 10, al que este día se unió Mario Lozano Carbonell, la alcaldesa electa de Ixhuatlán del Café reconoce que no tiene la barita mágica pero que habrá de trabajar intensamente durante los próximos cuatro años de su administración para cambiar la situación en ese municipio.
Cuando le preguntaron qué es lo que le falta a su municipio, casi de manera inmediata responde: todo.
“Tenemos el 83% de la población viviendo en situación de pobreza.”
Sin embargo, anuncia que uno de los proyectos que habrá de impulsar es el del café de la zona, al que Ixhuatlán le debe su nombre, desde 1956 cuando su abuelo fue también presidente municipal y entonces cambió de Ixhuatlán de Córdoba a Villa Ixhuatlán del Café.
Acostumbrada a ejercer el periodismo crítico, Viridiana Bretón Feito acusa: las autoridades no se han preocupado por el problema de la raya en el café.
Ixhuatlán parece ahora un pueblo fantasma.
“Yo quiero hacer en Ixhuatlán la Universidad del Café”. Anuncia y seguramente que lo logrará durante su administración.
Viene del Estado de Chiapas, en donde dirigía el periódico Oye Chiapas, en donde como es sabido el café tiene la misma calidad y los hermosos paisajes, como los tiene el estado de Veracruz, la diferencia es que allá si lo saben vender.
Ixhuatlán cuenta también con lugares y paisajes muy bonitos que se pueden promover al turismo.
Hasta hace pocos años, el café era el principal cultivo, pero ante la falta de apoyos oficiales, se han variado los cultivos.
Sin embargo, comentó que ya están en contacto con empresas chinas, para exportar hacia importantísimo mercado el café de Ixhuatlán.
Otra exclusiva que comparte la alcaldesa electa de Ixhuatlán, es que habrá de lograr que se instale una extensión de la Universidad, con dos áreas principales, una en turismo y la otra en producción del café.
Como parte de esa política en favor de la industria cafetalera, se tiene proyectado la creación de un Instituto del Café, en donde se desarrollen actividades de investigación, aspectos culturales, de capacitación, de trabajo con grupos sociales, de producción artesanal, herbolaria, en donde se pueda expandir la actividad.
Durante la plática Viridiana Bretón Feito dio a conocer algunas de las cifras del municipio de Ixhuatlán del café, tiene 22 mil habitantes, su presupuesto anual es de 63 millones de pesos, tiene una deuda de 12 millones, tiene 22 mil electores, de los cuales el 70 % votó a su favor.
Viridiana Bretón Feito (el apellido materno es de origen portugués y significa hecho) por eso su lema es hechos no palabras, asegura que como pedagoga en distintos niveles de la enseñanza, el tema de la educación es primordial, por eso ya están trabajando en las necesidades ante las dependencias correspondientes.
Está consciente de que una de sus principales tareas será la de ir a tocar y abrir puertas en dependencias estatales y federales, para que los programas y planes que tiene pensado poner en marcha sean una realidad.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: 
http://bitacorapolitica.com
Página web: 
http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

viernes, 20 de octubre de 2017

Tarjeta amarilla del OPLE a funcionarios públicos

Por Miguel Angel Cristiani G.
Por fin, parece que el Organismo Público Electoral en el estado de Veracruz el famoso OPLE, se puso las pilas y le sacó tarjeta amarilla al todavía alcalde del municipio de Boca del Río Miguel Angel Yunes Márquez e hijo del gobernador del estado para que dejara de estar auto promoviéndose con la realización de los foros de “Gobierno Exitoso” que en realidad son un acto anticipado de la campaña que habrá de iniciarse en fecha próxima para renovar la gubernatura.
Es público y notorio el hecho de que Yunes Márquez aspira a suceder en el mini poder a su papá Miguel Angel Yunes Linares, aunque no lo ha reconocido públicamente, como diría Pancho López, por sus acciones los conoceréis.
Lo más público y notorio, son los foros de “gobierno exitoso” en los que con el pretexto de transmitir sus extraordinarias experiencias como alcalde boqueño, ahora las quiere transmitir a todo el estado, para lo cual se reúne los fines de semana con simpatizantes de la alianza PAN-PRD.
También hay que anotar, en honor a la verdad, que el OPLE debió también llamar la atención hacia las funcionarias federales -que en unos días más saldrán como candidatas a un puesto de elección popular- que aunque no de una manera abierta, si están incurriendo en violaciones a la Constitución y las leyes electorales, como ya lo documentamos en esta misma Bitácora Política hace unos días.
Y que no nos vengan con el cuento de que el OPLE no tiene los recursos para monitorear los medios de comunicación masivos, para detectar esas violaciones en las que están incurriendo las todavía funcionarias públicas y futuras aspirantes a una posición en el Senado o en la diputación federal.
No se tiene que hacer una contratación de alguna empresa de monitoreo de medios que acostumbran cobran cantidades millonarias, simplemente hay que checar los noticieros de televisión, radio y prensa escrita, en donde casi a diario se publican sus actividades, de autopromoción, disfrazadas de entrega de apoyos, supervisión de programas, etc.
No se requieren mayores recursos, simplemente monitorear los noticieros de medios electrónicos y checar las cuentas de las redes sociales de Facebook y Twitter en donde de manera reiterada se publican y difunden imágenes que están prohibidas por la ley para los funcionarios públicos, de todos los niveles.
Pero resulta que el todavía alcalde de Boca del Río Miguel Angel Yunes Márquez impugnó las medidas cautelares que le impuso el Organismo Público Local Electoral por acciones que pudieran constituir un delito al estar haciendo un llamado al voto en su favor durante uno de los foros, realizado específicamente en el puerto de Tuxpan.
Entonces, ahora tendrá que ser el Tribunal Electoral de Veracruz la instancia que deberá resolver sobre las medidas cautelares impuesta al alcalde boqueño.
Por lo pronto ya se le pidió al presidente municipal que se abstuviera en sus actividades de hacer alguna manifestación de la cual se pudiera desprender o presumir que pretende posicionarse a otro cargo público, como lo es el de gobernador del estado, en las próximas elecciones.
El OPLE no debería de esperar a que algún partido político decida animarse a presentar una denuncia de lo que constituyen actos anticipados de campaña -como ya se están dando- de quienes aspiran a ser presidentes municipales, diputados locales y hasta gobernador del estado, sino que debería de actuar por mutuo propio, ante el adelanto de las campañas políticas.
Los funcionarios públicos, por mandato de ley, no pueden promover y publicar sus imágenes en actos de entrega de apoyos de sus dependencias y mucho menos hacer un llamado al voto en los foros, reuniones o talleres que se organicen con cualquier pretexto.
Que bueno que se haya hecho un llamado de atención al alcalde de Boca del Río, Miguel Angel Yunes Márquez, pero hay que decirle al OPLE que no es el único funcionario público, que ya se encuentra en plena campaña electoral, pese a que aún están ocupando un puesto municipal, estatal o federal.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: 
http://bitacorapolitica.com
Página web: 
http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es



martes, 17 de octubre de 2017

Diputada comparte su poder con ciudadanos para legislar


Por Miguel Angel Cristiani G.
Uno de los reclamos de la ciudadanía más frecuentes hacia los diputados del Congreso del Estado es el hecho de que una vez que toman posesión de sus cargos, nunca más se vuelven a aparecer por sus respectivos distritos y muchos menos vuelven a estar en comunicación con sus representados.
Cuando están en campaña, como ocurrirá en fecha próxima, van recorriendo casa por casa, estrechando la mano de todo aquel que cruza por su camino, entregando panfletos con sus propuestas legislativas.
Pero sucede que una vez que llegan al palacio legislativo, sufren una radical transformación, en su mayoría se enrolan en la lucha del poder figurar en las distintas comisiones y una vez ahí se olvidan de lo que prometieron en campaña.
Por eso es muy destacable el hecho de que la diputada local Cinthya Lobato Calderón, quien se ha distinguido dentro del Congreso Local por no sumarse a los intereses políticos de grupos, sino por trabajar en una agenda legislativa propia, precisamente para mantenerse en contacto permanente con sus representados.
Como parte de esa agenda de tareas legislativas, la diputada Cinthya Lobato está convocando y organizando unos foros en distintas regiones del estado, para crear un espacio de participación, discusión, análisis y propuestas ciudadanas, orientado a actualizar la legislación, la Ley de Deuda Pública, Presupuesto de Egresos Municipales y el Consejo Veracruzano de Armonización Contable.
La invitación a participar la están haciendo de manera conjunta el Congreso del Estado de Veracruz, la diputada Cinthya Lobato Calderón y los Colegios de Contadores Públicos del Estado de Veracruz.
El primero de estos foros tendrá lugar este viernes 20 de octubre a las 10 de la mañana, en las instalaciones del Colegio de Contadores del Estado de Veracruz A.C. en el puerto de Veracruz.
En Xalapa, será el día 23 de octubre en las instalaciones de la Universidad de Xalapa (UX) donde se lleven a cabo los trabajos respectivos a partir de las 10.30 de la mañana, en tanto, el día 6 de noviembre será en la zona sur, en Coatzacoalcos, donde acudirá la legisladora a recabar las propuestas de los ciudadanos.
Los Foros de Legislación Ciudadana, representan un espacio y un ejercicio para involucrar a los veracruzanos en el tema legislativo a través de la discusión, análisis y propuestas orientadas a actualizar la Ley de Deuda Pública, el Presupuesto de Egresos Municipales y la Armonización Contable.
Con el tema de las Finanzas Públicas, se inician los Foros de Legislación Ciudadana, pero se contempla abordar otros temas, de todo tipo, incluso el que tiene que ver con el Derecho Procesal Penal, que tanto ruido y desacuerdos ocasiona y que tiene que ver con la impartición de justicia de los veracruzanos, nos explicó la diputada Cinthya Lobato.
Hay que recordar que no es la primera vez que la legisladora organiza mesas y foros de trabajo con la participación de padres de familia, maestros, médicos, investigadores -como ocurrió con el tema del Autismo- que como resultado se logró impulsar la Ley para la Atención, Intervención, Protección e Inclusión de las Personas con Trastorno del Espectro Autista para el Estado de Veracruz.
Simplemente se trata de escuchar a la ciudadanía veracruzana, para posteriormente ser su voz en el Congreso Veracruzano, con las inquietudes y necesidades que se plantean en los foros.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: 
http://bitacorapolitica.com
Página web: 
http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

lunes, 16 de octubre de 2017

Las cuentas del ORFIS


Por Miguel Angel Cristiani G.
La verdad sea dicha, los veracruzanos tendríamos que construir un monumento al Órgano de Fiscalización Superior del Estado mejor conocido como el ORFIS, por la tarea titánica que ha realizado, casi casi digna de formar parte de las épicas batallas de la mitología, de un David derrotando al gigante Goliat.
Vamos por partes, el pasado fin de semana, el viernes para ser exactos, el titular del ORFIS Antonio Portilla Vázquez entregó en el Congreso del Estado el llamado Informe de Resultados de la Cuenta Pública 2016, que es el análisis de las auditorías practicadas a las instancias del gobierno estatal.
En ese informe de resultados, se asegura que el Órgano de Fiscalización Superior del Estado realizó a las cuentas de las dependencias estatales el año pasado -el último de la administración de Javier Duarte- un total de 1,248 auditorías integrales, incluyendo la revisión de la Cuenta Consolidada, de las cuales 752 fueron auditorías financieras presupuestales, 477 auditorías técnicas a la obra pública; 752 auditorías financieras presupuestales; 5 auditorías de legalidad; 5 auditorías de desempeño; y 9 auditorías coordinadas con la Auditoría Superior de la Federación.
Luego entonces, si Pitágoras no me engañó y mi calculadora de bolsillo no me falla, el ORFIS realizó 1,248 auditorías el año pasado, lo que significaría que estarían haciendo un promedio de 3.5 auditorías al día, eso contando todos los 365 días del año, incluyendo sábados, domingos, vacaciones y días festivos que se supone no se trabaja.
Entonces este viernes, la Comisión Permanente de Vigilancia, presidida por Juan Manuel de Unánue Abascal, recibió del titular del Órgano de Fiscalización Superior del Estado (ORFIS) Antonio Portilla Vásquez, el Informe de Resultados de la Cuenta Pública 2016.
Aunque oficialmente en los discursos no se dijo durante la ceremonia protocolaria de entrega de la Cuenta Pública, posteriormente se filtró el dato de que el análisis del año 2016 arrojó un presunto daño patrimonial entre estado, municipios y demás entes fiscalizables por 12 mil 592 millones 249 mil 805.29 pesos en el último año de ejercicio de Javier Duarte de Ochoa.
De este monto, 4 mil 989 millones 948 mil 830 corresponde a entes estatales, la cuenta pública consolidada resultó con un quebranto de 11 mil 873 mil 752 mil 609 pesos y los entes municipales con un presunto daño patrimonial por 718 mil 497 millones 195 mil pesos.
Aquí valdría la pena cuestionar porqué hasta ahora, que ya Javier Duarte de Ochoa está en la cárcel y no es gobernador del estado, el ORFIS sale a “descubrir” un mal manejo de los fondos públicos estatales.
Acaso el saqueo a las arcas públicas estatales y municipales no se dio de igualita manera durante los primeros cinco años cuando Javier Duarte era gobernador.
Porque hasta donde se sabe, los ex funcionarios Duartistas que hoy están en la cárcel, no fueron acusados por las observaciones que debió de haber hecho en su oportunidad el ORFIS.
De cualquier manera, habría que conocer en detalle los resultados y los 19 Informes Especiales que ahora sí en la Cuenta Pública 2016 elaboró el ORFIS para al menos saber cuáles fueron las dependencias en donde se detectaron malos manejos y en consecuencia los funcionarios responsables.
A ver si ahora en la presente administración estatal, cuando Javier Duarte ya no tiene el pinche poder en sus manos, para poder ordenar que se tapen todos los malos manejos, en el Congreso del Estado, en donde diputados y diputadas hablan y proponen casi todos los días transparentar la información, se sube a las redes de internet toda la información que los veracruzanos tenemos derecho a conocer.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: 
http://bitacorapolitica.com
Página web: 
http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

viernes, 13 de octubre de 2017

¿Y la modernización del Transporte Público?


Por Miguel Angel Cristiani G.
Desde el pasado jueves 30 de marzo de este año, el Congreso del Estado aprobó tanto el Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Número 589 de Tránsito y Transporte, y reforma y adiciona disposiciones del Código Número 860 de Derechos, ambos ordenamientos, presentada por el Gobernador del Estado Miguel Ángel Yunes Linares, que norman la famosa Reformas y Modernización del Transporte Público en la entidad, pero a casi siete meses de distancia, todavía no se cumplen con lo aprobado por los diputados.
No hay que ir muy lejos, aquí mismo en la capital del estado en crisis de Veracruz, nada más hay que subirse a un camión del servicio urbano -de cualquier ruta- para poder constatar que aunque ya pasaron por el registro en el padrón de unidades que prestan el servicio público de transporte urbano, las unidades siguen siendo las mismas, destartaladas, viejas y en pésimo estado que venían funcionando desde antes del tan cacareado cambio y modernización.
La verdad es que esa modernización y cambio en el servicio no se ha dado, los camiones siguen siendo en su gran mayoría, los desechos de Estados Unidos en donde funcionaban como transporte escolar y aquí son remasterizados con una pintadita por fuera y aquí no ha pasado nada.
Pero sí ha pasado, porque el Congreso del Estado aprobó las reformas a la Ley y al Código, dando un plazo de noventa días para que se aplicaran, es decir tres meses, pero ya van más siete meses y siguen en circulación esos camiones que ya deberían de estar fuera de ruta por las pésimas condiciones en que se encuentran.
Resulta que un buen número de camiones del servicio urbano, ya luce en su espejo del frente, una copia del documento de certificación en el registro y el padrón de vehículos, aunque si uno se trepa en alguna de esas unidades, se puede constatar que están con los asientos destrozados y en pésimas condiciones para dar el servicio.
No queremos pensar como recomienda Pancho López el filósofo de mi pueblo -piensa mal y acertarás- pero al parecer se siguió con el mismo esquema de corrupción que se pretende evitar, es decir, que las unidades ni siquiera son llevadas a Tránsito del Estado a una revisión física para determinar si pueden seguir funcionando, sino que simplemente, para facilitar y agilizar las co$sa$, el representante de los llamados pulpos del transporte, lleva el paquete de documentos de los camiones y de igual manera le entregan el paquete de autorizaciones.
Porque no se explica como puedan seguir en circulación esas unidades chatarra, a las que el mismísimo Gobernador del Estado se refiere en la exposición de los motivos para cambiar la Ley de Tránsito y Transporte, en el sentido de que “uno de los objetivos del Estado es el de mejorar las vías y medios de comunicación, promover sistemas de transporte público e impulsar la renovación del parque vehicular, para superar una problemática que se ha venido agravando”.
Que, según lo expresa el mandatario, “es preciso un reordenamiento del transporte público, por haberse incrementado el número de vehículos que prestan este servicio en sus tres modalidades, ya que se otorgaron concesiones sin analizar que el posible concesionario tuviera las calidades técnicas para su desempeño, ni se analizaron rutas de transporte urbano, lo que congestiona las vías de comunicación de la Entidad, afecta a la calidad del transporte y a los propios concesionarios, pues genera competencia desleal”.
Precisamente en el Artículo 120 de la Ley reformada quedó plasmado que  “Los vehículos que se utilicen para prestar el servicio de transporte público reunirán las características, condiciones técnicas, engomados respectivos, uniformidad de color por municipio y, demás requisitos que para tal efecto, fijen esta Ley y su Reglamento”.
También se dice en la ley que “los vehículos destinados al servicio de transporte público en las submodalidades de urbano, suburbano y foráneo, deberán contar con un botón de pánico que permita al usuario emitir una alerta de agresión”. Pero eso tampoco se ha cumplido a la fecha.
Y como ya estamos próximos al inicio de las campañas electorales se estableció en el Artículo 121 que “la instalación de publicidad en los vehículos del servicio de transporte público se sujetará a las disposiciones que determine la autoridad de transporte. Se prohíbe la instalación de propaganda política en las unidades del servicio de transporte público en todas las modalidades y submodalidades previstas en el artículo 118 de esta Ley”. A ver si es cierto que no van a poner las caras de los candidatos a gobernador y diputados en las partes posteriores de las unidades.
Pero aunque usted no lo crea, en el maravilloso y excelente municipio de Boca del Río, si el mismo donde gobierna y manda el presidente municipal Miguel Angel Yunes Márquez hijo del gobernador del estado actual, ahí sí, ya se dio el banderazo de salida a 150 autobuses de última generación, que cuentan hasta con WIFI gratuito, los autobuses -nos comentan-cuentan además con botón de alerta, asientos preferenciales para mujeres, adultos mayores y personas de capacidades diferentes todo en torno al Programa Estatal de Reordenamiento y Regularización del Transporte Publico del Estado de Veracruz.
Todo esto, aunque usted no lo crea.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: 
http://bitacorapolitica.com
Página web: 
http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

jueves, 12 de octubre de 2017

Lo recuperado es poco y tienen razón: MYL

Por Miguel Angel Cristiani G.
Qué bueno que el gobernador Miguel Angel Yunes Linares decidió transparentar la información de los bienes que han sido recuperados a funcionarios públicos de las dos pasadas administraciones estatales, aunque en la percepción de los veracruzanos de mi pueblo, es todavía muy poco lo que se ha logrado regresar a las arcas estatales, comparados con los miles de millones de pesos que se llevaron y que al parecer hasta ahora no se sabe en donde están escondidos.
Aunque también hay que anotar, que a estas alturas del partido, cuando van transcurridos más de diez meses y medio de la presente mini administración estatal, lo recuperado es muy poco, si consideramos que nada más la Auditoría Superior de la Federación detectó manejos irregulares por más de 25 mil millones de pesos de recursos federales.
Sin embargo, como dicen en mi pueblo, algo es algo y peor es nada.
En una conferencia de prensa realizada en el salón Benito Juárez de palacio de Gobierno, el mandatario estatal recordó que desde el inicio de su administración advirtió que los recursos recuperados serían dedicados a obras y acciones de beneficio colectivo.
Antes de mostrar la página de los recursos recuperados, Miguel Angel Yunes recordó que como lo había señalado también desde el inicio de su administración, la recuperación de bienes no había requerido ni implicado compromiso de ninguna naturaleza con quienes devolvieron estos recursos, hoy lo reitero y damos a conocer nuevamente, los bienes recuperados con la suma de otros que logramos recuperar ya en funciones como gobernador del estado.
Antes quiero que me permitan hacer algunos comentarios, las voces de la corrupción, sus defensores y voceros quieren que dejemos de hablar de lo que sucedió, no quieren que se mantenga vivo el recuerdo de los dos sexenios de corrupción, de saqueos, de atracos a los veracruzanos, añoran el pasado, piden que vuelva el círculo vicioso de corrupción complicidad y aplauso a los corruptos a cambio de dinero de los veracruzanos.
Ese pasado no lo verán nunca más, en Veracruz decidimos luchar contra la corrupción y actuar contra los corruptos, uno de los dos jefes de la banda ya está en la cárcel, el otro podría seguir ese camino pronto, varios cómplices están también sujetos a proceso penal y otros son investigados.
Hoy mientras en Veracruz luchamos con todo, para hacer justicia a un pueblo lastimado, en la Cámara de Diputados, precisamente hoy saldrán a proteger a dos de los principales cómplices Antonio Tarek Abdalá Saad y Alberto Silva Ramos sobre quienes pesan denuncias por miles de millones de pesos. Sus compañeros de partido se niegan a quitarles el fuero para que enfrenten la justicia, sin embargo, el fuero no es para siempre, las leyes sí lo son.
El día de hoy, al presentar a ustedes está página a la que tendrán acceso todos los ciudadanos simplemente con entrar a una cuenta de la secretaría de Finanzas, hacemos un ejercicio de transparencia, pero reiteramos también nuestro compromiso de hacer justicia a los veracruzanos.
He escuchado muchas voces, de ciudadanos y ciudadanas de Veracruz, que me dicen: ¡lo que se ha recuperado es poco! Y tienen toda la razón, es muy poco, lo que se robaron fue mucho más que lo que hemos logrado recuperar, sin embargo, lo recuperado que ustedes verán en esta página, lo recuperamos antes de tomar posesión como gobernador del estado, después de la elección y hasta antes de tomar posesión, mediaron casi seis meses, tomé la decisión de dedicar mi tiempo y mi esfuerzo a recuperar bienes que estaban en manos de corruptos cómplices de Javier Duarte.
No me dediqué a vacacionar, no me dediqué a descansar, me dediqué a defender el interés de los veracruzanos y por ello logramos recuperar una cifra -que solo en efectivo- es el triple de lo que este año tenemos de recursos propios para obras públicas, 250 millones de pesos en el presupuesto 2017 y solo en bienes en efectivo, recuperamos más de 720 millones de pesos.
Falta mucho por recuperar y se está haciendo un esfuerzo muy serio, tanto por la Procuraduría general de la República, como por la Fiscalía General del Estado para recuperar parte importante de estos bienes que fueron desviados y que en lugar de ir a obras de beneficio colectivo fueron al bolsillo de una banda que gobernó a Veracruz durante 12 años.
Con toda responsabilidad lo digo, digan lo que digan, nos critique quien nos critique, vamos a seguir adelante, se tiene que mantener vivo el recuerdo de lo que pasó en Veracruz durante 12 años, no vamos a caer en la trampa de los que antes financiados con recursos públicos, se dedicaban a aplaudir a las bandas que gobernaban a Veracruz, pueden criticarnos todos los días, pueden decir lo que quieran, lo importante es lo que vamos a ver ahora, los recursos públicos, que habían sido desviados, los recuperamos y hoy se aplican en beneficio de los veracruzanos.
Me siento muy orgulloso de haberlo logrado antes de asumir mi tarea como gobernador del estado y me siento muy orgulloso también de lo que estamos haciendo a partir del primero de diciembre, para continuar con esta etapa de recuperación de recursos.
Quiero hacer un reconocimiento a dos personas que me acompañaron durante esos casi seis meses de la manera más desinteresada, de la manera más responsable, en este proceso de recuperación de bienes: uno Leopoldo Domínguez hoy secretario de Turismo, quien aprovechando sus conocimientos de actividades del registro público de la propiedad y como notario público, dedicó muchos meses, mucho trabajo, muchas horas, sin cobrar un centavo, a encontrar bienes que habían sido indebidamente puestos a nombre de cómplices, cuando habían sido adquiridos indebidamente con recursos de los veracruzanos, el otro, Jorge Winckler Ortiz hoy Fiscal General del Estado y entonces abogado postulante quien nos ayudó durante meses también dejando sus actividades profesionales a lograr recuperar los bienes de los veracruzanos.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: 
http://bitacorapolitica.com
Página web: 
http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es


miércoles, 11 de octubre de 2017

Los actos anticipados de campañas electorales

Por Miguel Angel Cristiani G.
Si bien es cierto que de acuerdo con el calendario electoral del INE Instituto Nacional Electoral para el proceso del año entrante dio inicio el 8 de septiembre de este año, para las elecciones federales y a partir del mes entrante para las locales, pareciera que algunos funcionarios de los tres niveles que aspiran a ocupar un nuevo cargo estuvieran realizando ya lo que bien pudiera calificarse como actos anticipados de campaña.
Pero al realizar actos anticipados de campaña estarían incurriendo en graves violaciones a las leyes y reglamentos electorales, que pudieran llevarlos inclusive a que les pudiera ser negado su registro como candidatos.
Resulta muy obvio que a unos cuantos meses de que terminen su administración como presidentes municipales, algunos alcaldes que aspiran a ser diputados federales o hasta gobernador del estado, de buenas a primeras empiezan a salir en los noticieros de televisión y radio, en entrevistas y notas informativas, para dar a conocer sus actividades.
Así tenemos, por ejemplo, a un alcalde que -como quien sabe quién le dijo que es lo máximo- ahora se dedica a recorrer el estado de Veracruz, de norte a sur, para dar platicas a los presidentes municipales que ya van de salida y a los entrantes, con el pretexto de darles consejos sobre cómo lograr una administración municipal de excelencia.
Bueno ese es el motivo oficial que se maneja públicamente, pero Pancho López el filósofo de mi pueblo que todo lo sabe, asegura que en realidad lo que se está haciendo es hacer alianzas municipales para apoyar una próxima candidatura.
Pero no solamente están incurriendo en actos anticipados los aspirantes a la gubernatura, también en la carrera hacia el Senado de la República, hay quienes aparecen todos los días en los noticieros de una televisora -que no me digan que es gratis- porque ni el gobernador Miguel Angel Yunes sale tanto como esa servidora pública federal, que lo mismo aparece entregando beneficios en comunidades pobres que supervisando programas sociales.
Si bien es cierto que el inicio de las campañas electorales federales serán hasta mediados del próximo mes de diciembre y las locales hasta febrero, el proceso electoral ya inició desde el pasado 8 de septiembre, por lo que esas reuniones, recorridos, supervisiones, conferencias y demás eventos que algunos funcionarios vienen publicitando, bien pueden considerarse como actos anticipados de campaña, pues si bien no son todavía candidatos oficiales a un cargo de representación popular, sí son funcionarios públicos, que tienen prohibido publicitar su imagen y los actos que como servidores realicen.
Seguramente que esos funcionarios que están realizando actos anticipados de precampaña y campaña electoral no saben que el Código Electoral Federal establece el procedimiento especial sancionador como la vía para denunciar y resolver esos actos dentro de los procesos electorales – dentro del cual ya nos encontramos- precisamente el inciso C del párrafo primero del artículo 367 establece lo siguiente: “Dentro de los procesos electorales, la Secretaría del Consejo General instruirá el procedimiento especial establecido por el presente capítulo, cuando se denuncie la comisión de conductas que C) Constituyan actos anticipados de precampaña o campaña.
Por si fuera poco, el procedimiento especial sancionador se encuentra regulado además en el Reglamento del Instituto Federal Electoral en Materia de Propaganda Institucional y Político-Electoral de Servidores Públicos.
En su artículo 8 el Reglamento en materia de propaganda institucional atribuye al Consejo General del Instituto Federal Electoral IFE “la determinación sobre la configuración y sanción de los actos anticipados de precampaña y campaña realizados por sí o por interpósita persona, pagados con recursos privados o públicos o convenidos con medios de comunicación social”.
Para mayores detalles, los aspectos puntuales del procedimiento sancionador previsto para los actos anticipados de campaña, se regulan en el Reglamento de Quejas y Denuncias del IFE.
Aunque muchos de los funcionarios aspirantes a un cargo de elección popular pareciesen ignorarlo, esos actos anticipados de precampaña y campaña pueden ser objeto de diversas sanciones, entre ellas incluso, la negativa de su registro.
La negativa de registro está contemplada en el COFIPE y en las legislaturas locales, como la sanción por excelencia, para el caso de realización de esos actos anticipados.
Ahora falta ver que se cumpla con la ley.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: 
http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es