Por Miguel Angel Cristiani Glez.
El llamado corredor transítsmico que permita comunicar el
Golfo de México en Veracruz con el Océano Pacífico en Salina Cruz Oaxaca ha
sido una obra muchas veces anunciada, pero que hasta la fecha no ha sido
posible concretar.
Sin embargo este lunes, el presidente Enrique Peña Nieto
firmó en Chiapas la iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, que
“permitirá definir espacios geográficos que ofrezcan un entorno favorable para
la instalación y desarrollo de empresas e industrias, a partir de incentivos,
ventajas competitivas y condiciones de certidumbre para los inversionistas”.
Lo importante de la iniciativa es que propone crear las primeras
tres Zonas Económicas Especiales en el país:
- La del Corredor Industrial
Interoceánico, en el Istmo de Tehuantepec, que conectará al Océano
Pacífico con el Golfo de México;
- La de los municipios de
Michoacán y Guerrero que colindan con el Puerto de Lázaro Cárdenas; y
- Una Zona Económica
Especial en Puerto Chiapas.
Lo que tienen en común estas tres zonas es que a pesar de su
alto potencial productivo y sus evidentes ventajas logísticas, éstas no han
sido debidamente aprovechadas. Justamente para revertir esta situación, vamos a
impulsar las Zonas Económicas Especiales.
El presidente de la república afirmó que “para obtener
resultados diferentes y mejores, debemos romper paradigmas y atrevernos a hacer
lo que nunca hemos hecho antes”. Añadió que “proponer una ley de Zonas
Económicas Especiales es proponer un nuevo modelo de desarrollo para el sur del
país. Es encontrar una manera innovadora y audaz de atraer inversiones, generar
empleos y elevar la calidad de vida de sus habitantes”.
Las Zonas Económicas Especiales son lugares determinados
geográficamente en los que se ofrece un marco especial de medidas que
garantizan un entorno favorable para el desarrollo de negocios.
También dan certidumbre a inversiones nacionales e
internacionales.
Es la primera vez que en México se plantea esta política de
fomento productivo y se realiza con la intención de generar polos de desarrollo
industrial en el sur sureste del país.
Las Zonas Económicas Especiales son una manera diferente
para promover la productividad y que están caracterizadas por:
–Beneficios fiscales directos a la inversión y el empleo.
– Régimen aduanero especial
– Facilidades para el comercio exterior
– Marco regulatorio que agilice la apertura de empresas.
– Infraestructura competitiva que asegure conectividad
logística con diferentes puntos del país y mercados internacionales.
– Financiamientos especiales de la Banca de Desarrollo.
– Apoyos a la capacitación laboral y a la innovación
tecnológica.
– Planeación urbana y desarrollo ordenado de viviendas en
las áreas circundantes.
En el mundo, las Zonas Económicas Especiales han probado ser
una medida efectiva en más de 3 mil 500 experiencias en países como Brasil,
Corea del Sur o China.
Bajo este modelo, las Zonas Económicas Especiales en México
tienen el objetivo de acelerar el proceso de abatir el rezago histórico en el
sur de México
Añadió que “tenemos que transitar del asistencialismo
insuficiente, que sólo contiene la pobreza, al crecimiento incluyente. Para
ello, se requiere de una estrategia integral, efectiva y de largo alcance, que
eleve la productividad y promueva las inversiones, así como la generación de
empleos de calidad, bien pagados, bien remunerados”.
El Presidente Peña Nieto explicó que conforme a sus
características particulares y vocaciones productivas, cada Zona Económica
Especial podrá ofrecer:
Beneficios fiscales directos, tanto a la inversión como al
empleo;
Un régimen aduanero especial;
Facilidades adicionales para el comercio exterior;
Un marco regulatorio que agilice la apertura de empresas;
Infraestructura suficiente y competitiva, que asegure el
abasto de energía y conectividad logística con el resto del país y los mercados
internacionales;
También se ofrecerá financiamiento especial a través de la
Banca de Desarrollo;
Apoyos a la capacitación laboral y a los procesos de
innovación tecnológica; y
Una moderna planeación urbana y desarrollo ordenado de
viviendas en el área de influencia.
Pregunta el filósofo del pueblo Pancho López: quien fue el
gran ausente, al menos no salió en ninguna foto oficial, en el acto de anuncio
de las zonas económicas especiales.
Visita nuestro
portal de noticias de Veracruz: http://bitacoraveracruz.blogspot.mx
Estamos en Twitter
como: @bitacoraveracru
También búscanos en
Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Comentarios
Publicar un comentario