Por Miguel Ángel
Cristiani Glez.
Al celebrar el
día del maestro en nuestro país, los veracruzanos no podemos dejar de recordar
a Enrique Conrado Rébsamen Egloff, que era el nombre completo de quien es
ampliamente conocido como Enrique C. Rébsamen, fundador de la Escuela Normal
Veracruzana que hoy lleva su nombre y que ha sido la cuna donde se han formado
miles de docentes.
La escuela
fundada por Enrique C. Rébsamen fue la primera normal superior en el país y en
América Latina, en tiempos de don Porfirio Díaz, desde Xalapa se empezaron a
formar de manera profesional a los maestros veracruzanos y de todo el país.
Enrique Conrado
Rébsamen Egloff (1857-1904) fue un educador mexicano nacido en Suiza cuyas
reformas educativas influyeron de manera decisiva en el sistema educativo
actual de México.
Este 15 de mayo
que se festeja el Día del Maestro, es ocasión propicia para recordar y
agradecer a todos los maestros con quienes nos tocó formarnos no solo
profesionalmente, sino también desde las aulas primarias.
Tenemos que
rendir homenaje a la memoria de nuestro formador el maestro Alfonso Valencia
Ríos, un ser humano de excepcional capacidad intelectual y gran humanista, que
no tan solo desde las aulas de la antigua Facultad de Periodismo de la
Universidad Veracruzana, en el edificio de Arista y Zaragoza compartiera sus
conocimientos y experiencias periodísticas, sino también desde la sala de
redacción de El Dictamen, decano de la prensa nacional, del que fue jefe de
información toda su vida.
En Xalapa,
precisamente en la escuela primaria Enrique C. Rébasamen, en el edificio
original donde se fundó la que luego sería la Benemérita Escuela Normal
Veracruzana, también tuvimos a un extraordinario maestro y amigo en el profesor
Filiberto Landa Medina.
Enrique Conrado
Rébsamen fue la figura ideal del maestro por vocación, llegó a México para
encargarse de la educación de los hijos de un comerciante en León. Después
vivió en la Ciudad de México, donde entabló amistad con pensadores importantes
de la época, entre ellos Ignacio Manuel Altamirano.
Se dedicó a
investigar diversas cuestiones de lingüística, historia y sociología, así como
a escribir ensayos en un periódico capitalino. El entonces Presidente de la
República, Porfirio Díaz, se interesó por el trabajo de Rébsamen y lo recomendó
con el Gobernador de Veracruz, Juan de la Luz Enríquez, quien manejaba un
proyecto educativo estatal de grandes alcances.
Por instrucción
de este último, en 1885 Rébsamen se incorporó a la escuela modelo de Orizaba,
fundada y dirigida por el alemán Enrique Laubscher. Allí creó la academia
normal que indujo al gobernador a llevar a cabo la reforma educativa que
ordenaba que en todas las poblaciones se crearan escuelas de distrito que
estuvieran a cargo de profesores egresados de la academia. Allí también generó
lo que Abraham Castellanos editaría como “Pedagogía Rébsamen”.
En 1886 el
Gobernador Enríquez encargó a Rébsamen la creación de una escuela normal en
Xalapa y una escuela experimental anexa, que comenzaron a funcionar al
siguiente año con veinticinco estudiantes. En ella formó, con las estrategias
educativas más modernas de la época, maestros que ejercieron en diferentes
lugares del país, modificando la enseñanza primaria. Participó en los Congresos
Nacionales de Instrucción Pública de 1889 y 1890, en los que Justo Sierra
Méndez fungió como presidente y Rébsamen como vicepresidente; en ellos aportó elementos
muy importantes relacionados con la organización y el funcionamiento de las
escuelas.
A partir de 1891
y a petición del presidente Porfirio Díaz, Rébsamen (sin dejar la dirección de
la Escuela Normal de Xalapa) comenzó a trabajar en la reorganización de la
instrucción pública en diversos lugares: Oaxaca, Jalisco y Guanajuato en forma
personal y en otros siete estados a través de sus discípulos, a quienes
asesoraba. Para 1900 ya funcionaban en el país 45 escuelas normales. Su trabajo
sentó las bases del normalismo mexicano bajo la premisa de que, según sus
palabras:
“…lo que
caracteriza a la escuela normal es la aplicación teórico-práctica de la
doctrina para formar hombres y para formar ciudadanos, siendo esta doctrina
científica y práctica…”
En Guanajuato
trabajó entre los años 1894 y 1900 realizando, entre otras, las siguientes
acciones: fundó la Escuela Normal de León el 3 de noviembre de 1894; redactó la
Ley y el Reglamento de Instrucción Primaria a nivel estatal, lo que presentó
como modalidad especial la creación de escuelas modelo en 1895; propuso al
gobierno del estado un proyecto de sistemas de medio tiempo en las escuelas del
campo (1899); supervisó personalmente el desarrollo y los avances en las
escuelas modelo que organizó (1900).
Durante toda su
vida Rébsamen realizó incontables publicaciones. En 1888 adaptó para México el
Atlas Geográfico de Volckmar. En 1889 fundó la revista pedagógica, científica y
literaria “México Intelectual”. En 1899 publicó el “Método de Escritura y
Lectura”, conocido como Método Rébsamen, libro que hasta 1929 había alcanzado
los cuatro millones de ejemplares vendidos. En 1900 publicó la guía para la
enseñanza de la escritura y lectura en el primer año escolar.
El pensamiento de
Enrique Conrado Rébsamen, si bien se ubica naturalmente en el contexto de la
enseñanza normalista, tiene las condiciones de vigencia que le permiten
trascender en el tiempo y en el espacio a otros campos de la pedagogía, ya que
se fundamenta en principios que en términos actuales se relacionan con la
calidad y la pertinencia de la educación.
Por todo lo
anterior, celebramos y festejamos a todos quienes tienen la satisfacción de ser
llamados “Maestro”.
Visita
nuestro portal de noticias de Veracruz: http://bitacoraveracruz.blogspot.mx
Estamos en Twitter como: @bitacoraveracru
También búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Estamos en Twitter como: @bitacoraveracru
También búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Comentarios
Publicar un comentario