Estamos en Twitter como: @bitacoraveracru
También búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Fidel Pérez/dpoderapoder.mx
Veracruz, Ver., 22 de octubre de 2014.- No se puede quejar el gobernador, Javier Duarte, al menos en las últimas 48 horas le han llovido los aplausos.
Primero, el lunes 20 en Poza Rica durante el relanzamiento del programa “Prospera”, el Ejecutivo nacional Enrique Peña Nieto remató en su discurso con un largo halago hacia la nueva Fuerza Civil de Veracruz.
Y, entonces, anunció el proyecto duartista, del que el mandatario veracruzano este martes, en la Plaza del Paseo del Malecón, destacó: “heredaré el proyecto más importante en seguridad que jamás haya tenido Veracruz… Mi mayor legado”.
Allá, en la norteña ciudad del Zacahuil y los Bocoles el titular de las instituciones de México adelantó que este martes el mandatario veracruzano abanderaría la Fuerza Civil de Veracruz.
Y, mire usted, todavía reforzó.
“Desde ahora quiero augurarle el mejor de los éxitos, y que realmente este esfuerzo que realiza su gobierno cumpla con el objetivo que se propone, que es la puesta en marcha de la Fuerza Civil, que es la creación de un nuevo cuerpo de seguridad pública que estará al servicio de los veracruzanos.
“Éste es un modelo, y felicidades, señor gobernador, por este esfuerzo, por este interés y por este involucramiento en esta importante tarea, por dar seguridad a los veracruzanos”, matizó Peña Nieto.
Pero por si usted seguía escuchando a los agoreros del pasado, que insisten en minimizar la relación EPN-JDO, aquí está la mejor prueba de que están equivocados.
No solo por lo que aquí se escribe no.
Sino por lo que Peña Nieto dejó sentir ese lunes 20 de octubre.
Verá usted.
Soltó: “como lo he señalado ya de manera reiterada, el Gobierno de la República trabaja en equipo, en coordinación, en cooperación y colaboración con los otros órdenes de gobierno, y me refiero a los órdenes estatales y a los órdenes municipales, para cumplir en todos los frentes que nos permitan propiciar desarrollo y progreso para los mexicanos. Uno de ellos, que es tarea fundamental, es el de la seguridad pública”.
Pero, por si fuera poco, 24 horas después, ya en la Macroplaza del Malecón al encabezar la ceremonia de abanderamiento de la nueva policía de élite, considerada la mayor herencia de la administración de Javier Duarte, el secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, repitió la dosis al mandatario veracruzano.
Y sin más ni más, ante cientos de porteños, reiteró la felicitación de EPN pero también dejó ir su salutación por la creación de la Fuerza Civil al mandatario veracruzano.
Claro, claro, ya para este entonces Javier Duarte esbozaba una sonrisa de oreja a oreja.
No era para menos.
Tips…tips…tips
Por cierto, en esta ceremonia no faltó el show: de pronto, en la parte lateral del presídium un Marino fijó su mirada en un maletín negro y, con aquello de que todos los que le hacen a la seguridad creen que cualquier objeto es material explosivo o peligroso, o bien que usted y yo somos delincuentes, pues que empiezan a preguntar con insistencia qué contenía el maletín y de quién era. Así pasaron los minutos hasta que una joven de la propia Marina despejó la duda de su homólogo y éste con cara sonrojada no le quedó de otra más que sumirse y retirarse… Al evento, no asistió Miguel Angel Osorio Chong, secretario de Gobernación, y quien ya había sido cacareado en la ciudad. Pero, le digo una cosa, no hizo falta, con él o sin él el evento fue un rotundo éxito. Hasta pronto.
Cualquier duda o comentario:redaccion-dpoderapoder.mx@hotmail.com
También puede buscarnos en Twitter como @Fidelps o Fidel Pérez Sánchez.
Por Rafael Arias Hernández.
Guste o no, la economía en el centro de la vida cotidiana.
Toda decisión a favor o en contra, tiene consecuencias económicas individuales, familiares y hasta de grupo. Incluso, si se decide no decidir.
Con más razón y alcance, si quien lo hace ejerce una representación pública; y más aún, si es responsable de un cargo gubernamental.
Claro que, durante corto o largo tiempo, en una Sociedad se vive, en múltiples formas, las interacciones y dominios de una o algunas de esas decisiones.
Sabiduría popular y larga historia de experiencias humanas, coinciden y aseguran que: se comete el error, lo demás son consecuencias. Sobre todo cuando se gobierna mal con y por ideas equivocadas; o porque así conviene a intereses personales contrarios al social.
Lo que ahora quiero destacar no es sólo la noticia de a quién y por qué se otorgo el nobel de economía, sino de que formas algunas de sus aportaciones a la teoría y práctica económica, pueden aplicarse y hasta aprovecharse en espacios como el de la economía mexicana y la veracruzana, hoy en serios problemas y oportunidades.
BAJO Y LENTO CRECIMIENTO. ¿ESTANCAMIENTO O RECESION?.
Llaman la atención, preocupan y ocupan a muchos pueblos y sus gobiernos, cuestiones relativas al poco o nulo crecimiento; las políticas públicas costosas e inoperantes; la deuda pública e inseguridad crecientes; y los repetidos objetivos establecidos y deseados, pero no alcanzados.
Temas y acciones gubernamentales que permanentemente se tienen que colocar, frente a una rigurosa y objetiva evaluación, basada en hechos, en resultados obtenidos, y no en repetidas declaraciones y buenos deseos.
Hechos y resultados que comprueban pocos o nulos logros y avances, caras insuficiencias, crecientes rezagos y pendientes; así como riesgos de inestabilidad y violencia que, ineficiencia y delincuencia gubernamental, causan y promueven.
Esto y más hace que la Economía, sea tema prioritario.
Interminables discusiones sobre crecimiento económico; renovados esfuerzos por salir de crisis, recesión, desaceleración o estancamiento; y en general, una intensa actividad y debate público sobre presupuestos, déficit, deuda pública, inversión y gasto gubernamental, caracterizan la situación actual.
Sobresalen también innumerables muestras de inconformidad y movilización social contra austeridad, recortes, limitaciones y extensión de sacrificios sociales, ocupan y preocupan a regulares, malos y peores gobiernos proclives a más endeudamiento y austeridad, inseguridad e inestabilidad.
En este contexto, llama la atención que el Nobel de Economía2014, se entrega a un ciudadano de Francia, que junto con la mayor parte de Europa, padece efectos de falta de previsión e inapropiada toma de decisiones de política económica. Hasta hoy, los esfuerzos continúan por salir de limitaciones y sacrificios, y no se ve hasta cuándo.
El Nobel se otorga por sus estudios y aportaciones, al profesor e investigador francés Jean Tirole, destacándose sus análisis sobre “la potencia del mercado y de la regulación”.
GOBIERNOS EFICIENTES Y HONESTOS.
Interesante forma, de plantear el tema central de Estado y Mercado, competencia y regulación, libertad y obligación. De ciudadanía, sociedad, empresa privada y gobierno.
“La mejor regulación o política en materia de competencia debe ser cuidadosamente adaptada a las condiciones específicas de cada sector. Jean Tirole ha presentado un marco general para concebir esas políticas y las ha aplicado a diversos sectores, que van desde las telecomunicaciones a la banca”, destaca la academia sueca de ciencias…“Se trata de aportar a las empresas medios de análisis en el mundo de Internet y de aportar a los reguladores los medios para entender esos nuevos sectores. Por ejemplo, cómo regular la electricidad o los ferrocarriles… O cómo regular sectores tan dinámicos, como Google con sus motores de búsqueda.. o Microsoft..,, la publicidad en esas empresas que puede afectar al derecho de la competencia...” (ElPais.131014)
Singular enfoque propositivo por actualizar y fortalecer operación de los mercados y acciones de los Estados. Con gobiernos decentes.
Enfoque que sobresale, ante la urgencia de contar con estructuras gubernamentales confiables y eficientes, sin ineptos y mediocres, corruptos y delincuentes.
Calidad y efectividad de los gobiernos determinan su capacidad de regulación.
El citado Nobel asegura que”sin un regulador fuerte, no hay liberación eficaz”.
Hay otros aspectos sobre la necesaria regulación que vale la pena analizar, comentar y debatir como la creación de un organismo internacional independiente, a partir de la aceptación de una cierta pérdida de soberanía de los países participantes y su estrecha coordinación; e incluso, el polémico tema, de regular las agencias de calificación.
“Los reguladores deben ser independientes para crear condiciones justas de competencia. No pueden desequilibrar la balanza a favor de unos u otros. El Estado puede jugar ese papel de árbitro, debe definir las reglas de juego, pero una economía de mercado también tiene que funcionar sobre un Estado fuerte”. (ElPaís.191014)
Además ha expuesto, que existe “un clima totalmente deteriorado”, con un desempleo juvenil alto: “Francia necesita modernizarse para dar más oportunidades a los jóvenes”.
Necesita muchas reformas. “No se puede sacrificar así a los jóvenes. No se puede mantener un gasto público tan elevado. Supone demasiadas cargas para el Estado, para los empresarios... Sale muy caro. Y resulta muy difícil ganar competitividad en estas circunstancias.”
Así, también destacan sus reflexiones sobre las oportunas y necesarias reformas y su puesta en práctica, como una vía más eficaz de enfrentar y salir de las crisis.
“Algunos países, como los del sur, necesitan reformas que les den credibilidad. Del mercado de trabajo, de pensiones, de organización del Estado... Alemania las hizo, los escandinavos también. Como Canadá o Australia. En el sur de Europa hicieron poco. Se han hecho en Grecia o en España, pero ya con el cuchillo en el cuello. Y eso ha tenido costes. En Alemania no esperaron al último momento. Las hicieron en 2002 y 2003…Si no se acometen los cambios, la única solución es la austeridad”
En México y Veracruz urgen. No se gobierna bien con o por ideas equivocadas.
Ni con simulación, ineficiencia y delincuencia gubernamental. Los problemas crecen y se complican con impunidad y más de lo mismo. Se pierden valiosas oportunidades.
*AcademicoIIESES.UV@RafaelAriasH