Confirmado: Veracruz Primer Lugar Nacional en Deuda Pública en el 2010



De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, en el documento denominado Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 en la lista de las entidades que inscribieron los montos más elevados de deuda, en el ejercicio fiscal de 2010, fueron en primer lugar el estado próspero de Veracruz con 18,265,670.0 miles de pesos (17.4%).

Sin embargo, por razones más que obvias, no ha sido difundido en los medios de comunicación tradicionales, que se encuentran al servicio de quienes pretenden ocultar la deuda desmedida del estado de Veracruz y de los veracruzanos.

En los resultados de la Cuenta Pública 2010, el estado de Veracruz supera inclusive al de Coahuila, que es en donde se ha hecho mayor escándalo, inclusive porque el Secretario de la Administración, fue acusado de lavado de dinero en los Estados Unidos.

Así nos enteramos que Coahuila ocupa el segundo lugar –después de Veracruz- en deuda pública contraída tan solo en el año 2010 con 11,411,341.4 miles de pesos (10.9%), Quintana Roo con 10,678,532.1 miles de pesos (10.2%), Michoacán con 10,127,338.4 miles de pesos (9.7%) y Chihuahua con 7,936,381.2 miles de pesos (7.6%), los cuales suman 58,419,263.1 miles de pesos, equivalente al 55.8% del total registrado, como se muestra a continuación:

DEUDA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOS INSCRITA EN EL EJERCICIO FISCAL DE 2010
(Miles de pesos)
Entidad federativa Monto Porcentaje
17.4 Veracruz 18,265,670.0
10.9 Coahuila 11,411,341.4
10.2 Quintana Roo 10,678,532.1
9.7 Michoacán 10,127,338.4
7.6 Chihuahua 7,936,381.2
55.8 Subtotal 58,419,263.1
44.2 Resto de las entidades 46,423,211.9
Total 104,842,475.0
FUENTE: SHCP, oficio 351‐A‐EOS‐1567 del 16 de agosto de 2011.

En el mismo informe de la Auditoría Superior de la Federación se asegura que “un tema prioritario de la agenda nacional es el crecimiento acelerado del saldo de la deuda pública de las entidades federativas y municipios, el cual puede poner en riesgo la sostenibilidad de las finanzas locales.
Entre las principales causas de carácter estructural del endeudamiento se pueden observar las siguientes:
• Elevada dependencia de los recursos de origen federal.
• Regulación débil, insuficiente e imprecisa de la deuda pública.
• Opacidad y casi nula rendición de cuentas sobre el ejercicio de los recursos”.

Se recuerda en el documento que “La deuda pública de las entidades federativas y municipios se rige por lo establecido en el artículo 117, fracción VIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en este precepto se establece que los gobiernos estatales y municipales, organismos públicos dependientes de esos órdenes de gobierno, las empresas de participación estatal o municipal mayoritaria sólo pueden contraer obligaciones o empréstitos con personas físicas o morales (públicas o privadas)  nacionales, en la moneda de curso legal, y con la finalidad de destinarlos exclusivamente a la inversión pública productiva”.

Las obligaciones registradas de las entidades federativas y los municipios en el periodo de 2005 a 2010 pasaron de 147,412.400.0 miles de pesos a 314,664,200.1 miles de pesos, lo que representa un crecimiento anual promedio de 16.4% en términos nominales; de manera específica destacan Coahuila con un aumento de 91.2%, Tamaulipas con 58.4%, Oaxaca con 56.5%, Nayarit con 54.0% sin embargo, en el caso del estado próspero de Veracruz el crecimiento anual promedio alcanzó el  44.1.0%.

En lo que respecta al periodo de 2009 a 2010, destaca la deuda de los estados de Coahuila que pasó de 1,561,600.0 miles de pesos a 8,267,109.1 miles de pesos, lo que representa un crecimiento anual de 429.4% en términos nominales; la de Morelos que se incrementó 346,200.0 miles de pesos a 1,269,638.2 miles de pesos, lo que representa un crecimiento de 266.7%; la de Quintana Roo que pasó de 3,743,200.0 miles de pesos a 10,037,194.8 miles de pesos, que representa un crecimiento de 168.1%.

Aquí también habría que destacar en la deuda en el estado de Veracruz que pasó tan sólo del año 2009 al 2010 de 9,331,200.0 miles de pesos a 21,499,912.5 miles de pesos, que representa un crecimiento de 130.4%.

En términos reales, las obligaciones de las entidades federativas y los municipios en el periodo de 2005 a 2010 pasaron de 191,665,602.5 miles de pesos a 314,664,200.1 miles de pesos, lo que representa un crecimiento promedio anual real de 10.4% a valores constantes de 2010.

Destaca la deuda de los estados de Coahuila que pasó de 1,629,841.9 miles de pesos a 8,267,109.2 miles de pesos, lo que representa un crecimiento de 407.3% en términos reales; Morelos que la incrementó de 361,328.9 miles de pesos a 1,269,638.2 miles de pesos, lo que representa un crecimiento de 251.4%; Quintana Roo que pasó de 3,906,777.8 miles de pesos a 10,037,194.8 miles de pesos, que representa un crecimiento de 156.9%,


La deuda del estado de Veracruz del 2005 al 2010 se incrementó de 9,738,973.4 miles de pesos a 21,499,912.5 de pesos, que representa un crecimiento de 120.8%.

El informe de la Auditoria Superior de la Federación apunta que no existe en la actualidad una norma que establezca límites a su endeudamiento; además, no está considerada la deuda bursatilizada por los estados y municipios y los diferentes mecanismos que están implementando para conseguir crédito.

La pregunta que sigue sin responder, es a dónde fueron a parar esos miles de millones de pesos que se cargaron a la deuda de los Veracruzanos.

Visita nuestro portal de noticias de Veracruz:    http://bitacoraveracruz.blogspot.com
Estamos en twitter: @bitacoraveracru   
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

Comentarios