lunes, 31 de agosto de 2020

Estamos mal y viene peor

·       Vivimos la peor de las crisis de los últimos cien años
·       Ahora se entiende el dicho “nos cayó como anillo al dedo”
·       Ya se han gastado todos los fondos de reservas y deudas
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Ahora entendemos a lo que se refirió el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador, cuando al inicio de la pandemia del COVID-19 aseguró que “nos cayó como anillo al dedo” y es que gracias al mortal virus, ahora se puede justificar y echar la culpa de todos nuestros males, además de la crisis de salud, empleo, educación, el campo, y en general toda la economía.
Esto lo vino a confirmar en su conferencia mañanera de este lunes, que como dirían los enamorados, “no eres tú, soy yo” pero el tema es que se dio a conocer que estamos viviendo la peor crisis económica, la más profunda de los últimos cien años.
Entonces ya no solo se puede echar la culpa de la crisis en todos los sectores que estamos sufriendo al coronavirus, sino que ahora es culpa a nivel internacional de la crisis económica.
El caso es que si en las fechas recientes, durante los últimos meses -no en tiempos pretéritos como gusta acusar al presidente- estamos viviendo la madre de todas las crisis y ahora no se puede echar la culpa a los “conservadores” y críticos de la Cuatro T.
Así, este lunes en la tempranera monserga, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que el mundo se encuentra en su crisis económica más profunda en un siglo.
"Es la crisis mundial, en lo económico, más profunda que se haya presentado en los últimos cien años, en un siglo", aseguró el mandatario nacional.
"En Europa no se veía una caía de la economía desde la Segunda Guerra Mundial. En Estados Unidos, no se veía una caída de la economía como la actual desde la crisis de 1929 y del 33. Y nosotros no habíamos caído en lo económico, como ahora, desde 1932, precisamente por la crisis económica de EU".
Pero como diría Ripley “aunque usted no le crea” el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este lunes que el país tiene finanzas públicas sanas y que se están enfrentando de buena forma las crisis que impactan a México, que son la sanitaria y la económica.
"Tenemos finanzas públicas sanas, no hay nada que temer. Tenemos lo fundamental, no habrá despido de trabajadores, no se van a reducir salarios, no van a faltar alimentos básicos, no va a haber inflación"
Pero desafortunadamente, el fin de semana, el secretario de Hacienda, quien si tiene todos los datos de la historia, advirtió que los recursos de fondos de ahorros, de contingencias y de cualquier otra índole del gobierno federal, ya se gastaron, ya no hay cajas chicas ni grandes de donde sacar, por lo que advirtió que para el año entrante habrá -de entrada- un menor presupuesto para atender los problemas del país.
La información de las finanzas públicas, que no son los mismos datos optimistas que tiene el presidente López Obrador, confirma la apreciación del secretario de Hacienda: las cosas sí están muy complicadas.
A julio, es decir, considerando los primeros siete meses del año, -de esta administración federal, no de las pasadas- los ingresos del gobierno traen una caída de menos 5 por ciento, mientras que el gasto programable crece 5 por ciento, ambas cifras comparando con el ejercicio de 2019, y en términos nominales, es decir, sin considerar la inflación.
Para 2020, el gobierno estimó que podría gastar 6.1 billones de pesos, que ingresarían vía impuestos (3.5 billones), petróleo (987 mil millones), empresas (IMSS, ISSSTE, CFE, 864 mil millones), varios (165 mil) y financiamiento (deuda) por 585 mil millones de pesos. Para julio, deberíamos tener cerca de 60 por ciento de esos recursos (así ocurrió en años pasados), pero no llegamos ni a 50 por ciento. Es decir, estamos 10 puntos por debajo de lo programado. A julio, los ingresos del gobierno deberían estar en 3.6 billones, y apenitas llegan a 3 billones. Faltan 600 mil millones de pesos, comparado con lo esperado.
Para los últimos cinco meses del año no se espera un cambio importante, de forma que habría un faltante, comparado con lo presupuestado, de más de 750 mil millones de pesos. Esto significa que el gobierno debe gastar menos o contratar deuda.
Aunque el Presidente insiste en que han ahorrado y que gastan menos, en realidad el gasto programable va 5 por ciento arriba de 2019, como decíamos, de forma que lo que se empieza a presionar es el déficit. En lugar de estar en 150 mil millones, como en julio 2019 está en 415 mil millones.
Por esa razón, la deuda interna neta del gobierno ha crecido en 300 mil millones de pesos en los primeros siete meses del año, y la deuda externa en 8 mil millones de dólares (equivalentes a 175 mil millones de pesos, más o menos), un total de 475 mil millones de pesos, que son una cifra cercana a lo que el Presidente dijo que había ahorrado. Tal vez eso piense, pero en realidad es deuda.
Y aunque no se quiera reconocer, ya estamos mal y viene peor.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


viernes, 28 de agosto de 2020

El tapabocas presidencial

·       ¿Por qué el Primer Mandatario se niega a usarlo?
·       Se han producido 62 mil 594 defunciones por la enfermedad
·       ¡Por favor, que alguien le informe!!!
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
¿Por qué el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador no usa tapabocas, ni en las conferencias mañanera ni en las giras que realiza por distintas entidades?
Se supone, que como máxima autoridad en el país, debería de dar el ejemplo, con las medidas de prevención y protección que tanto se recomiendan, pero que en el caso del primer mandatario, no se aplican.
Y por eso, tal vez, es que muchos de sus seguidores, tampoco lo usan, por eso es que vemos a familias enteras que andan en la calle paseando desde las abuelitas, madres, hijas y todos sin protección.
Pero también por eso, aunque los reportes oficiales de las conferencias del Covid 19 indiquen que ya “está bajando la curva” de la pandemia, lo cierto es que siguen aumentando los casos de contagios y lo más grave, de fallecimientos.
Ya en una conferencia mañanera, en Palacio Nacional, una reportera que por cierto no ha vuelto a aparecer en las transmisiones, le preguntó al presidente López Obrador cual era el motivo por el cual no usaba el tapabocas y la respuesta -como lo hace siempre que le tratan algún tema incómodo- fue de que los “expertos” y científicos no se lo habían indicado.
¡Hágame usted el grandísimo favor!
¿Pues que estará esperando a que el subsecretario Hugo López Gatell o el mismísimo secretario de Salud, le den la orden de ponerse un cubre bocas, para entonces sí usarlo?
Desgraciadamente hay muchos casos de contagio, porque pareciera que la gente -el pueblo- no cree todavía en que se trata de una pandemia con mortales resultados.
Por eso es que vemos familias enteras que andan en la calle como si anduvieran paseando por el parque.
Luego de varios meses de que se empezaron a registrar los casos de coronavirus en nuestro país, todavía este viernes, vemos al presidente López Obrador -de gira ¿electoral? – por Reynosa Tamaulipas que no trae el tapabocas famoso.
Y no solo es el presidente López Obrador, sino que lógicamente también quienes lo acompañan: Francisco Javier García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas. José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina. Alfonso Durazo Montaño, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana. Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional. Homero Mendoza Ruiz, jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional. Maki Ortiz Domínguez, presidenta municipal de Reynosa.
Por favor, que alguien le diga al presidente que debe de usar el tapabocas, por muchas razones, pero entre otras más porque ya se han producido 62 mil 594 defunciones a consecuencia de complicaciones de la enfermedad.
Lo que ya es considerado como una verdadera catástrofe y el presidente pareciera que no está enterado del problema y sigue con sus famosos proyectos de la rifa del avión, el Tren Maya, la Refinería en Dos Bocas y otros asuntos más.
Que alguien le diga que ya son 614 mil 467 los casos que se estiman son confirmados a la enfermedad.
Hay en nuestro país, más de un millón 304 mil son las personas que al corte del día de hoy han sido estudiadas por ser casos sospechosos de COVID-19.
También 579 mil 914 son las personas que dieron positivas a la prueba del virus SARS-CoV-2, por lo tanto, son los casos confirmados de COVID-19, dado que presentaban signos y síntomas compatibles con la enfermedad al momento de tomar esta prueba.
Eso es a nivel federal en todo el país y en lo particular, acá en el terruño veracruzano en el seguimiento al panorama del coronavirus (COVID-19), la Secretaría de Salud (SS) informó oficialmente que, al corte de las 19:00 horas de ayer, en la entidad han sido estudiados 44 mil 50 casos, de los cuales, solo 13 mil 836 resultaron negativos.
El número de positivos acumulados es de 27 mil 671 (+148 nuevos en un solo día) en 200 municipios; los casos activos son 846, es decir, los de mayor probabilidad para transmitir la enfermedad por haber iniciado síntomas en los últimos 14 días.
 De igual manera, 20 mil 813 personas están recuperadas y recibieron el alta en alguna unidad del Sector Salud; en vigilancia permanecen 3 mil 185 pacientes.
 Se reportan 3 mil 673 (+23 nuevos) fallecimientos en 158 demarcaciones; asimismo, 2 mil 543 sospechosos, de 156 municipios, continúan en investigación.
Esos son los datos oficiales, pero se considera que el número de contagiados y muertos es mayor, aunque el presidente López Obrador no lo quiera entender, ni estar enterado.
¡Por favor, que alguien le informe!!!
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


jueves, 27 de agosto de 2020

El castigo al alcalde de Tuxpan

·       Tribunal Electoral de Veracruz pone fin a aspiraciones electorales
·       También en contra del secretario, contralor y el tesorero
·       Por violencia política en contra de la síndica y la regidora
Por Miguel Angel Cristiani González
Para todos aquellos alcaldes y funcionarios públicos que ya están padeciendo las calenturas por participar en las próximas elecciones, para elegir presidentes municipales, diputados y en la siguiente hasta el mismísimo gobernador del estado, deberían de poner atención a la sentencia que acaba de dictar el Tribunal Electoral de Veracruz TEV, el pasado 22 de junio, que cortó y puso fin a las aspiraciones del todavía alcalde de Tuxpan, Juan Antonio Aguilar Mancha por llegar a ocupar una curul en la próxima Legislatura del Estado.
Pero además la sentencia presentada por la Magistrada Claudia Diaz Tablada no solo inhabilita al alcalde tuxpeño Juan Antonio Aguilar Mancha, sino también se aplica al secretario del Ayuntamiento Luis Conrad Moncada Alejo, el contralor Mario Zabdiel Saucedo Bonilla y el ex tesorero Pedro Benítez Domínguez, para buscar cargos de elección como gubernatura, diputaciones y puestos edilicios, además de ser incluidos en la lista nacional de infractores del Instituto Nacional Electoral (INE) por violencia política en razón de género en agravio de la síndica Areli Bautista y la regidora quinta Beatriz Piña.
En el documento aprobado hace unos días, por los magistrados del Tribunal Electoral de Veracruz dictan sentencia favorable a Beatriz Piña Vergara en su calidad de Regidora Quinta y Areli Bautista Pérez, en su calidad de síndica, ambas del Ayuntamiento de Tuxpan, presentaron de manera directa ante este órgano jurisdiccional su respectiva demanda de juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano.
La primera, en contra del Presidente Municipal y Tesorero; la segunda, en contra del Presidente Municipal, Secretario, Tesorero y Contralor, todos del citado ayuntamiento. En ambos casos, las recurrentes hacen valer un presunto hostigamiento, presión y violencia, además de obstaculización de sus funciones, así como violencia política en razón de género, entre otros, por parte de las autoridades señaladas como responsables.
En su voto concurrente, la Magistrada Claudia Diaz Tablada, en relación con la sentencia en el expediente TEVJDC-94812019 Y ACUMULADO señala lo siguiente:
Comparto el sentido de la sentencia sometida a consideración del Pleno de este Tribunal, que declara fundados los agravios de violencia política en razón de género hacia las actoras, violación al derecho de ejercer y desempeñar el cargo, así como vulneración al derecho de petición, atribuibles al Presidente Municipal y otros servidores públicos.
En ese tenor, coincido que al estar demostrado la existencia de actos que de manera sistemática constituyen violencia política en razón de género, que vulneran el ejercicio del cargo de la Síndica y la Regidora Quinta, se adopten medidas tendentes a inhibir a futuro este tipo de conductas por parte del Presidente Municipal, Contralor, Secretario y Tesorero y demás servidores públicos del Ayuntamiento de Tuxpan, Veracruz, tales como: Abstenerse de realizar acciones u omisiones que de manera directa t o indirecta tengan por objeto o resultado, intimidar, molestar o causar un daño, perjuicio u obstaculizar el ejercicio del cargo. Observar el uso de un lenguaje neutral y de respeto hacia las actoras, evitando en lo sucesivo el uso de expresiones basadas en estereotipos o prejuicios en razón de su sexo o género.
A mi juicio, estimo que al acreditarse la violencia política en razón de género en contra de las actoras, tomando como base el criterio adoptado por la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el expediente SX-JDC-92/2020, lo procedente es, en términos de lo previsto en el artículo 4 bis y 321, fracción III, del Código de la materia, así como en el artículo 6 de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado, en relación con el numeral 367 del Código Penal, dar vista al Consejo General del Organismo Público Local Electoral, así como a la Fiscalía General de Estado. De igual forma adujo que, al establecerse como una vulneración a la normativa el hecho de que un servidor público incurra en actos constitutivos de violencia política por razón de género resulta viable dar vista al Consejo General del OPLE.
Ello, al considerar que dicho organismo es la autoridad encargada de la organización, desarrollo y vigilancia de las elecciones y se encuentra facultado para aplicar las sanciones que en derecho correspondan por la vulneración a la normativa electoral, y en caso de que el infractor pretenda postularse para algún cargo diverso en el próximo proceso electoral del Estado, determine lo procedente respecto a dicha aspiración.
En conclusión se estima, respetuosamente, que al acreditarse en el asunto de mérito la violencia política en razón de género, lo procedente es ordenar dar vista al Consejo General del OPLE, para que en caso de que el Presidente Municipal de Tuxpan, Veracruz pretenda postularse para algún cargo diverso en el próximo proceso electoral del estado, determine lo procedente. Así como, dar vista a la Fiscalía General del Estado de Veracruz' para que en uso de sus facultades y atribuciones inicie de inmediato a una investigación imparcial, independiente y minuciosa con relación a los hechos reclamados y en su momento determine lo que en derecho corresponda.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


miércoles, 26 de agosto de 2020

El otro escándalo de PEMEX

·       Suprema Corte de Justicia ordena reconocer a nuevo líder sindical
·       Pondrá fin al cacicazgo de Carlos Romero Deschamps
·       Que amasó una fortuna de más de 100 mil millones de dólares
Por Miguel Angel Cristiani González
Como todas las pistas del circo de las declaraciones del ex director de PEMEX Emilio Lozoya han acaparado la atención de todos los medios de comunicación, ha pasado desapercibida una noticia que puede tener mayor trascendencia que las acusaciones del ex funcionario federal, se trata del dictamen de la Suprema Corte de la Nación, en el que Avala a Mario Ross como Secretario del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.
¿Por qué es tan importante ese acuerdo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN?, Porque obliga a la toma de nota que avala el nombramiento de Mario Ross García, como nuevo secretario del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, STPRM.
Pero más allá del simple cambio de dirigentes del todo poderoso sindicato nacional petrolero, lo realmente importante es que con ello se pondrá fin oficial al cacicazgo que durante 26 años ejerció el tristemente célebre Carlos Romero Deschamps.
El relevo interino del tamaulipeco de 76 años de edad, Manuel Limón Hernández, actual diputado federal priista y tesorero de Deschamps durante el periodo 2007-2018, se encargó de boicotear el nombramiento legal de Ross pero al final fracasó en su intento.
Ahora siguen otros procedimientos de ley para que el tabasqueño pueda tomar posesión del cargo, si todo marcha con normalidad, en el mes de septiembre.
Ese es apenas el comienzo del derrumbe del otra hora, todo poderoso Carlos Romero Deschamps, quien se dice que ha logrado acumular una fortuna mucho mayor que los miles de millones de pesos que se manejan en la denuncia de Emilio Lozoya, porque además son miles de millones pero de dólares.
Por lo pronto, el líder de la democratización del STPRM, Mario Rubicel Ross García logró ya la resolución del Poder Judicial que obliga a la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, a darle el reconocimiento oficial.  El 18 de diciembre de 2019 logró el amparo en contra de la negativa de la STPS a darle la toma de nota. La solicitó luego del resultado de la asamblea nacional extraordinaria del Sindicato, en diciembre de 2018, en que 32 de las 36 secciones destituyeron a Deschamps y lo eligieron a él como nuevo secretario general.
Ahora que el Poder Judicial de la Federación ha fallado a su favor ya no hay obstáculos. Además de la resolución del Poder Judicial, la legalidad de su elección está avalada por un exhorto del Senado de la República, publicado en la Gaceta Parlamentaria del 29 de mayo de 2019, donde se pide a María Luisa Alcalde entregar la toma de nota. El exhorto fue firmado por el entonces presidente de la Mesa Directiva, Martí Batres Guadarrama.
Ross García no encabeza una lucha en solitario. Tiene el apoyo de las 36 secciones del país que cuentan con más de 95 mil petroleros. Igual ha concitado el respaldo de diputados y senadores de Morena y, lo más importante, ha tenido la simpatía del presidente Obrador, con quien libró mil batallas en la lucha contra la corrupción sindical petrolera.
El camino de Ross ha sido tormentoso. En 2011 fue encarcelado en una campaña del movimiento disidente llamado ‘Coalición Petrolera Independiente’ cuando iban a elegir nuevo dirigente del STPRM. Por consigna de Carlos Romero Deschamps lo secuestraron y terminó en prisión. Después de quedar libre continúo su lucha para democratizar el Sindicato Petrolero, en donde advirtió que se daría el Pemexgate. Fue juzgado tres veces por el mismo delito y después de varios meses salió libre tras comprobarse las falsas imputaciones. Tampoco hay que olvidar el secuestro de su hijo Mario Ross May, quien hasta hoy no ha sido localizado.
Pero cuáles son las acciones que habrá de seguir el nuevo dirigente del sindicato petrolero, se ha dicho que se tendrán que rehabilitar dos mil pozos petroleros maduros, que fueron taponeados de forma perversa el sexenio pasado, para justificar la baja producción de hidrocarburos. También combatirá el “huachicoleo” y ordenará auditorías internacionales para conocer el manejo que Carlos Romero Deschamps dio a las finanzas sindicales, porque calcula que amasó una fortuna de más de 100 mil millones de dólares. Otro que está en capilla es el líder de la sección 44, José del Pilar Córdova Hernández, a quien se ha señalado de graves anomalías en su gestión de ocho años.
En fin, que el cambio en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana apenas comienza, que seguramente habrá mucho más que comentar, en la medida que se vayan tomando las acciones necesarias para quitar del poder a Romero Deschamps, quien seguramente habrá de ser uno de los protagonistas en las historias por venir.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


martes, 25 de agosto de 2020

El cierre del Bar Palacio en Los Portales


·       Uno de los lugares emblemáticos del puerto
·       Quien no lo hubo visitado en los portales
·       Era una vitrina para ver y ser visto de todo
Por Miguel Angel Cristiani González
Uno de los lugares más emblemáticos del puerto de Veracruz, son los famosos Portales, con sus bares y cantinas, en donde todo aquel que llega a la ciudad, tiene que ir a tomarse cuando menos unas cervezas, “sino no puede decir que estuvo en el puerto”.
Una noticia lamentable en lo personal, fue la que circuló en las benditas redes sociales, en la que se daba a conocer el cierre de uno de los bares con mayor tradición, El Bar Palacio, que como bien se dice era una “vitrina” para ver y ser visto. Sitio de reunión de políticos, periodistas y ahora también de “influencers” de Veracruz y más allá.
Fuente de empleo para cientos.
Imborrables las jarras de cerveza para brindar por cualquier motivo o sin motivo.
Con el cierre de su cortina, termina una época del puerto de Veracruz, que con esta canija pandemia ha obligado a bajar la cortina de no se sabe cuántos negocios.
En lo particular, siempre tendré presente, mis años en la entonces Facultad de Periodismo -la de Canal y Guerrero- de donde salíamos al medio día para ir a comer -se supone que a nuestras casas- pero como la mayoría éramos de fuera, resultaba mejor ir a tomarse dos cervezas en el restaurant bar Palacio y comer con toda la botana que nos daban y que por cierto era muy abundante. ¡Que años aquellos que no volverán!
Cuantas tardes pasamos sentados en sus sillas frente a una jarra de cerveza, mi amigo y compañero Rodolfo Mata Reyes y René Ortega, platicando de todo y de nada.
Pero además, podría considerar como mi tercera aula del periodismo a la barra del Bar Palacio, además obviamente de las aulas de la facultad y de la redacción de los periódicos El Dictamen y la Tarde, porque todas las noches era el sitio donde íbamos a finalizar una larga jornada que iniciaba todos los días a las siete de la mañana.
Era prácticamente una estricta rutina diaria, mi querido mentor y maestro de la vida, Alfonso Valencia Rios acostumbraba al término de su jornada periodística en la redacción del periódico, pasar a los portales, alrededor de las diez de la noche, para tomar dos whisky Old Par -que era el de moda en ese entonces- y mientras los tomaba, me platicaba y comentaba todos los acontecimientos de la actualidad estatal, nacional e internacional.
¡Cuántas cosas y enseñanzas me transmitió en esas pláticas, parados los dos, en la barra del Palacio!
Mientras yo consumía la botona de lujo, de jamón serrano y quesos holandeses!
A esas horas, el bar Palacio estaba lleno, principalmente por marinos de los barcos que llegaban al puerto y que bajaban a convivir con las mujeres jarochas.
También era el desfile de personajes, como la cacahuatera con su charola de mercancía o los vendedores de billetes de lotería.
Ahí también, llegaban veracruzanos a pedirle algún apoyo, desde dinero, una carta de recomendación para un empleo o para algún otro favor y el maestro Valencia Rios generoso como era, a todos los atendía.
El Bar Palacio estaba situado estratégicamente, frente a la explanada del Palacio Municipal, por lo que de alguna manera también fue testigo de innumerables actos políticos, ya que por las escaleras del frente se subía al salón de cabildos, en donde todavía recuerdo la pelotera que se armó cuando la Reina Isabel visitó nuestro país y estuvo en el palacio municipal, ahí quedó la foto en el archivo del Dictamen, del maestro Valencia saludándola en el pasillo.
Prácticamente todos los que fueron Presidentes de la República, en su momento estuvieron también en el salón de cabildos del primer ayuntamiento de México y el bar Palacio fue testigo mundo de esos acontecimientos.
Pero quizás lo más atractivo, para propios y extraños, era ir a cualquier hora del día, a sentarse simplemente a escuchar las marimbas, grupos de trovadores y bailarines de jarocho y sin lugar a dudas, otro de los íconos del puerto, el grupo del Quinteto Mocambo, que todavía hasta nuestros días sigue sonando con su particular y alegre estilo musical.
Por todo eso y mucho más, es que la noticia del cierre del Bar Palacio en los portales de Veracruz, nos entristece, porque termina una parte de la historia del puerto, donde se escenificaron miles de pláticas y felices momentos.
El cierre del Bar Palacio, se viene a sumar a los miles de negocios que han tenido que cerrar sus cortinas, en el puerto y en todo el estado.
Son hechos, que aparentemente no son registrados, pero que al pasar el tiempo, nos damos cuenta que ya no están y que solamente nos quedan los recuerdos, de lo que fue toda una bella época en el puerto jarocho.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru



lunes, 24 de agosto de 2020

API Veracruz la historia de Corrupción



·       El anuncio del Presidente alborotó el panal en el puerto

  • Amenazaron a trabajadores maniobristas para que lo entregaran


·       Quienes fueron los beneficiados con las concesiones
Por Miguel Angel Cristiani González
Luego de que la semana pasada el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador alborotara el panal de la política en Veracruz, al anunciar que, tras una evaluación, su administración buscará revocar la concesión otorgada por 100 años a la empresa encargada del manejo del puerto jarocho, han surgido en las benditas redes sociales muchos “otros datos” más sobre la historia de corrupción en la Administración Portuaria Integral, prácticamente desde antes de su nacimiento o creación allá por el 1 de febrero de 1994.
En esa fecha, con una nueva Ley de Puertos se creó la figura de las Administraciones Portuarias Integrales (APIs) y nace la Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V. Conforme a la Ley de Puertos, la APIVER se constituyó como una “Sociedad Anónima de Capital Variable.”
En la evaluación que seguramente ya ordenó el presidente Andrés Manuel López Obrador y que en consecuencia ya debe de estar en marcha, hay varias preguntas que deberán ser contestadas por los responsables, como cual fue la razón por la que se otorgaron esas concesiones por un siglo, precisamente antes de la llegada de la nueva administración federal, también se habrá de aclarar quienes son los verdaderos beneficiarios con esas concesiones, cuales son los montos y porqué se entregó el puerto por cien años.
Pero la corrupción en el puerto jarocho se dio mucho antes de la creación de la API, desde las presiones que se dieron por parte del gobierno federal para primero, hacer la desintegración del SERPOVER Sindicato de Trabajadores Maniobristas que tenían el control del movimiento portuario y permitir la entrada de la CTV Internacional de Contenedores de Veracruz, S.A. de C.V. de ICAVE Corporación Integral de Comercio Exterior S.A. de C.V quienes en ese entonces tomaron el mando y control de las maniobras portuarias en las que naturalmente, hubo mano negra, que permitió la infiltración de agentes aduanales y políticos relevantes en ese entonces, que obtuvieron ganancia millonarias y pasaron de ser multimillonarios.
Buscando en las benditas redes sociales encontramos que Alejandro Pulido Cueto, representante legal de los agremiados maniobristas, asegura que el mismísimo Secretario de Gobernación salinista, Fernando Gutiérrez Barrios, -el hombre leyenda- los amenazó con llevarlos a un avión y tirarlos al mar si no cedían sus propiedades, la fuente laboral, los bienes sindicales (cuentas y edificios); fue así que tuvieron que celebrar una asamblea donde perdieron todo su patrimonio.
Pulido Cueto también menciona que confía en la honestidad del presidente Andrés Manuel López Obrador para desenmascarar a todos aquellos políticos y empresarios que desde 1991 estuvieron ligados al régimen salinista y que hoy en día son los verdaderos dueños de la actividad portuaria en Veracruz.
El Gobierno Salinista otorgó una concesión leonina de 50 años a dicha Sociedad Anónima por medio de Emilio Gamboa. En julio de 2018 en el aún sexenio peñista, “casualmente” Juan Ignacio Fernández Carbajal dio una extensión al título de concesión por otros 50 años, lo que para efectos legales quiere decir que la empresa tiene los derechos por un siglo, es decir hasta el 2094.
Un punto de relevancia pública es que Juan Ignacio Fernández Carbajal, quien es hermano del presidente de Femsa, José Antonio Fernández Carbajal, conocido como “El Diablo”, llevó a cabo la firma de cinco contratos de cesión parcial de derechos con diferentes empresas entre ellas IEnova que tiene un contrato para operar una terminal especializada de fluidos con 14.7 hectáreas para la cual aportó inicialmente mil millones de pesos.
Otra, Gramosa  y Opever (Grupo Logra) entró a la contienda por 2 terminales graneles absolviendo cuotas de 225 millones 980 mil 990 pesos y 118 millones de pesos respectivamente y por último la empresa Hutchison Ports y Pinfra que cuenta con una terminal especializada de contenedores, dividida en 75.9 hectáreas por la que no tuvo que solventar  ningún costo inicial pues sólo modificaron el contrato que ya tenían para operar en el viejo puerto.
Estos contratos fueron asignados para que construyeran y explotaran durante 20 años las cinco terminales del puerto, contratos que cedieron 2.5 de los 2.8 kilómetros de muelle con los que cuenta el recinto portuario y que operan las terminales de fluidos e hidrocarburos (IEnova), de usos múltiples (Pinfra-Infraestructura Portuaria Mexicana), de contenedores (Hutchison), de granel agrícola (Gramosa) y de granel mineral (Opever).
Estas concesiones del APIVER a particulares abarca el uso, aprovechamiento, explotación del gobierno federal, operación y otras formas de administración, así como los servicios portuarios, además de la construcción de las terminales marítimas e instalaciones portuarias de acuerdo con el DOF.
Pero lo mejor, aún está por venir, porque como diría el clásico: “esto no se acaba, hasta que se acaba”.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


viernes, 21 de agosto de 2020

AMLO en el País de la Corrupción

·       Las preguntas que ahora se tiene que responder
·       Los videos del hermano Pío recibiendo fajos de billetes
·       ¿Los “apoyos” en efectivo son legales?
Por Miguel Angel Cristiani González
En el más reciente capítulo de la serie “AMLO en el País de la Corrupción” que nada tiene que ver con el otro título clásico de la literatura universal “Alicia en el País de las Maravillas”,
En donde el mismísimo hermano Pío, del ahora presidente de la república, se auto grabó recibiendo paquetes de billetes, supuestamente, como apoyo para el partido político de MORENA, surgen varios cuestionamientos que no han sido suficientemente aclarados.
Primero habría que definir si esos “apoyos” o como quieran llamarlos son legales, es decir si están permitidos por las leyes electorales.
La siguiente y obligada pregunta: ¿estaban permitidos que en plena campaña electoral, se recibieran fajos de billetes para apoyar gastos, que lógicamente no fueron reportados nunca al Instituto Nacional Electoral.
Como seguramente van a decir que sí son legales, entonces habría que cuestionar y confirmar si esos y seguro que otros “apoyos” en billetes no en documentos bancarios, fueron reportados al Instituto Nacional Electoral, el mismo que el presidente asegura que no sirve para nada y por algo lo ha de decir.
La otra interrogante que habría que preguntar es de donde procedían esos generosos apoyos millonarios, que en el capitulo difundido este viernes eran entregados por un asesor-funcionario del gobierno del estado de Chiapas identificado como David León, ahora con cargos de primer nivel en el gobierno de la Cuatro T.
Otra preguntita más, ¿estaba enterado Andrés de los “apoyos” que recibía su hermano Pío?
Ya en la conferencia mañanera de este viernes, el presidente López Obrador justificó que los videos en los que aparece David León entregando dinero a su hermano Pío no son actos de corrupción, sino que se trata de una recaudación para defender al movimiento.
Aseguró que esto es distinto de los videos de Lozoya, “porque es menos dinero y son aportaciones”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no se trata de la misma cantidad de dinero, sino que es una cantidad menor.
“En este caso del video de mi hermano con David León hay notorias diferencias con otros asuntos. No sólo es lo cuantitativo, no sólo es el monto del dinero, porque no sólo es comparar una operación ilícita donde cobraron 200 millones de dólares de más en la venta de una planta chatarra, que esto, que puede significar unos dos millones de pesos”, dijo el mandatario.
Dicho en otras palabras, el tamaño sí importa.
Al rato nos van a salir con que se puede ser corrupto, pero nada más poquito.
Casualmente, David León Romero el ex funcionario del gobierno de Chiapas, que ahora se prestaba a tomar posesión -ni mas ni menos- que la dependencia que se habrá de encargar de hacer las compras directas en el extranjero para surtir a todo el sistema nacional de salud, “para acabar con el sistema de corrupción que había en el pasado”, según ha reiterado el presidente López Obrador en sus monsergas mañaneras.
Por lo pronto, ya David León Romero informó la noche del jueves que no tomará protesta como parte del equipo de la Secretaría de Salud, para dirigir la nueva empresa estatal que distribuirá medicamentos, equipo médico y vacunas en todo el país. Esto luego de que Latinus de Loret de Mola, reveló una serie de videos en los que se le observa entregando dinero a Pío López Obrador, hermano del actual presidente de México, para construir la campaña del tabasqueño.
A través de Twitter, el funcionario indicó que no tomará protesta de su cargo “mientras se aclara la situación por la que atravieso y para no afectar al Gobierno de México”.
Gracias al video, ahora se sabe, que el mismísimo hermano del actual presidente de México recibió recursos durante al menos un año y medio del operador político del gobierno de Chiapas, para construir la campaña con la que Andrés Manuel López Obrador ganó la presidencia.
El dinero se lo entregó en por lo menos tres encuentros el entonces asesor del gobierno chiapaneco David León, hoy alto funcionario de la administración federal.
Pero la historieta de “AMLO en el País de la Corrupción” apenas comienza, todavía falta mucho por ver, porque como bien ha dicho el primer mandatario, el pueblo merece conocer todos los actos de corrupción, en los que nadie ni ningún partido político tiene la exclusividad de los derechos de autor.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


jueves, 20 de agosto de 2020

El nuevo sistema televisivo Aprende en Casa II

·       A partir de este lunes las clases serán a distancia por TV
·       Las ganadoras serán las empresas transmisoras
·       El gobierno pagará 450 millones con “tarifa social”
Por Miguel Angel Cristiani González
El próximo lunes 24 de agosto arrancará el ciclo escolar 2020-2021, que iniciará con clases a distancia ante la epidemia de coronavirus, pero existen ya varios cuestionamientos respecto a la eficacia de este sistema de educación virtual a través de canales de televisión.
Por lo pronto, ya se ha anunciado que los primeros cuatro meses del ciclo escolar, serán a través de canales de televisión por la pandemia de coronavirus. 
El principal cuestionamiento es qué tan efectivo será el que un niño pueda recibir los nuevos conocimientos estando solo, comunicado a través de un aparato de televisión, si en el sistema tradicional, en las aulas, es difícil mantener la atención con el maestro enfrente, solo desde casa fácilmente se distraerá.
Más bien pareciera que las autoridades de la Secretaría de Educación Pública, no quiere reconocer -que al igual que ya ha ocurrido con otros sectores sociales- se tendrán que registrar pérdidas, porque el nuevo sistema por televisión también es nada más un justificante, para no reconocer que se va a perder un ciclo en la enseñanza.
Como bien apunta Pancho López, el filósofo de mi pueblo, “a río revuelto ganancia de pescadores.”
Y es que los ganones en esto de la educación virtual, son las televisoras privadas, incluyendo naturalmente a TVAzteca -donde trabajaba hasta hace poco el ahora secretario de Educación- y TELEVISA aunados algunos otros canales, porque ya el pasado 3 de agosto, las televisoras firmaron un convenio con el gobierno federal para transmitir a través de algunos de sus canales el contenido educativo.
Por el convenio, -que no será gratuito- el gobierno de la Cuarta Transformación les pagará a las televisoras 450 millones de pesos, lo que a decir del presidente Andrés Manuel López Obrador es una tarifa “social”.
“Se calculó el costo unitario de 15 pesos (IVA incluido) por cada alumno regular inscrito en el ciclo escolar 2020-2021, quienes serán beneficiarios de los contenidos del programa académico que se implementará por televisión del 24 de agosto al 18 de diciembre de 2020”, justificó el gobierno.
Curiosamente y de manera oportuna, se abrieron nuevos canales de televisión, que se supone tendrán cobertura nacional y servirán para que se transmitan las clases de nivel básico dentro de lo que se ha llamado Aprende en Casa II.
No se sabe si esos nuevos canales que ahora se podrán ver para seguir las clases, son nuevas concesiones -privilegiadas naturalmente- que ahora se están entregando a los dueños de las televisoras comerciales.
Tampoco se ha dicho si esos canales, van a seguir operando ya de manera comercial, una vez que se regrese a la mal llamada Nueva Normalidad.
Por lo pronto ya el próximo lunes 24 de agosto arrancará el ciclo escolar 2020-2021 pero debido a la pandemia de coronavirus, los primeros cuatro meses se impartirán a los más de 30 millones de estudiantes lecciones vía televisión.
El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, detalló que los alumnos de todos los niveles tendrán hasta tres opciones para seguir con las lecciones y algunos grados compartirán información en un lapso de media hora en donde se transmitirá contenido relacionado a la nueva materia Vida Saludable, inglés o de Cívica y Ética.
Aunque cada grado tendrá las materias que corresponden a su nivel, todos compartirán contenido sobre Vida Saludable, inglés y formación cívica y ética, además de una hora denominada Aprendiendo a amar a México en el que se difundirán la belleza natural y cultural de las 32 entidades del país.
Habrá que esperar para poder constatar que tan efectivo resultó este nuevo modelo de enseñanza.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 19 de agosto de 2020

La Concesión de la APIVER del puerto por cien años


·       Anunció el Presidente AMLO que se revocará el acuerdo
·       Las APIs operan en todos los puertos del país
·       Alguien le informó a medias al Primer Mandatario
Por Miguel Angel Cristiani González
Habría que comenzar por preguntarle al presidente Andrés Manuel López Obrador cual fue su fuente que le “reveló” que la API de Veracruz habría sido concesionada por cien años a una empresa privada, cuando en la realidad se trata de una verdad a medias, pero que como el Ejecutivo Federal en su conferencia mañanera anunció que se habría de investigar para revocar el acuerdo, en realidad estaba exhibiendo su desconocimiento en materia portuaria.
Fue un breve comentario, dentro de su maratónica diatriba contra el tema de la corrupción, cuando sin que nadie se lo preguntara y hasta con un acento de orgullo informó durante su conferencia matutina que buscará revocar el contrato de “una empresa”, de la que prefirió reservar el nombre, debido a que consideró excesivo un contrato por 100 años.
“Estamos limpiando de corrupción. Me acabo de enterar de que el puerto de Veracruz se lo concesionaron a una empresa, primero por 50 años, y 10 días después de que ganamos, esa empresa recibió otra concesión ampliándoles el plazo a 50 años más; imagínense una concesión del puerto de Veracruz de un siglo. ¿Cómo es que firmaron eso? Y así está todo”, dijo el mandatario.
Pues quien le contó el chisme no se lo contó completo, porque para comenzar las APIs -que así se llaman- Administración Portuaria Integral, opera en todos los puertos del país y no solo en el de Veracruz, también hay API en Tuxpan, Coatzacoalcos y en los demás del país.
El 19 de julio de 1993 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, previo consenso en el Congreso de la Unión, la Ley de Puertos con el objetivo de regular las terminales marítimas e instalaciones portuarias, su construcción, uso, aprovechamiento, explotación, operación y otras formas de administración, así como los servicios portuarios.
Con una nueva Ley de Puertos se crea la figura de las Administraciones Portuarias Integrales (APIs) y el primero de febrero de 1994 nace la Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.
Conforme a la Ley de Puertos, la APIVER se constituyó como una Sociedad Anónima de Capital Variable. El Gobierno Federal le otorgó una concesión por un periodo de 50 años, prorrogables a otros 50 años, el 6 de julio de 2018.
Fue así como la APIVER adquirió facultades para administrar el recinto portuario, operar las terminales, instalaciones y servicios “a través de terceros mediante contratos de cesión parcial de derechos”, por medio de concursos públicos y contratos en base a lo establecido en el título de concesión, del Programa Maestro de Desarrollo y otras disposiciones de orden normativo.
En 1994, cuando la APIVER tomó el control del puerto, se movilizaban 6.9 millones de toneladas de carga; el año 2012 el Puerto de Veracruz movilizó más de 22 millones de toneladas como ejemplo del crecimiento y la productividad alcanzada a raíz de creación de la APIVER.
Hay que tener en cuenta que al final de cuentas, APIVER es una sociedad mercantil.
El título de concesión que en agosto de 2018 fue ampliado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a cargo de Gerardo Ruiz Esparza por un periodo adicional de 50 años es el que corresponde a la Administración Portuaria Integral de Veracruz S.A. de C.V., a cargo en ese entonces de Juan Ignacio Fernández Carbajal mismo que vence hasta 2094.
Desde el 2018, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dio a conocer que otorgó una prórroga al título de concesión de la Administración Portuaria Integral (API) Veracruz para usar, aprovechar y explotar bienes del dominio público de la Federación, y de las obras e instalaciones propiedad del Gobierno Federal, así como para la construcción de obras, terminales, marinas e instalaciones portuarias y la prestación de los servicios portuarios en el Recinto Portuario de Veracruz.
Ojala y alguien le cuente la historia completa el presidente López Obrador, aunque de todas formas, no está por demás la revisión de la concesión a las empresas privadas, que para tener una idea de lo que son cien años, hay que recordar que cuando se creó el puerto de Veracruz fue precisamente hace ya un siglo, en tiempos de Porfirio Díaz, por ello no está demás el darle una checadita a los términos y más que quienes la firmaron, a que empresas privadas se beneficiaron.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru




martes, 18 de agosto de 2020

Los videos de Lozoya y la consulta al pueblo para juzgar a ex presidentes

·       El presidente pidió que sean ampliamente difundidos
·       Que se haga una encuesta al pueblo para juzgar a ex mandatarios
·       Igual que Poncio Pilatos se lava las manos
Por Miguel Angel Cristiani González
¿Cuánto apuestan, a que los videos -los originales en poder de la Fiscalía General de la República- entregados por Emilio Lozoya, ex director de PEMEX para librar ir a la cárcel y quedar exonerado del escándalo de sobornos de Odebrecht, más pronto que rápido van a ser difundidos en las redes sociales y a petición del mismísimo presidente López Obrador hasta en las televisoras nacionales?
Y no se trata de los videos que este lunes empezaron a circular en las benditas redes sociales, en una cuenta supuestamente falsa de un hermano de Emilio Lozoya, en los que se ve a colaboradores del anterior Senado de la República, recibiendo no fajos, bolsas y maletas enteras con millones de pesos, que se supone fueron repartidos entre legisladores para aprobar la famosa Reforma Energética.
Y nos atreveríamos a apostar que los llamados videos de Lozoya van a ser difundidos ampliamente en todos los medios posibles, a pesar de que forman parte del “debido proceso” porque ya el mismísimo presidente López Obrador así lo instruyó en su mal llamada conferencia mañanera -que en realidad es un tele novelón diario- para que los videos y todos los involucrados sean exhibidos públicamente.
En el capítulo de este martes, el Presidente López Obrador consideró que no ha sido suficientemente difundido el video que se publicó ayer en redes sociales, donde se exhibe a dos exempleados del Senado recibiendo bolsas con billetes de 200 y 500 para el supuesto pago de sobornos por la aprobación de reformas en el gobierno pasado e incluso comparó el material con el video escándalo de 2004 en el que su excolaborador René Bejarano fue captado en una situación similar.
'No es el video de René Bejarano, ese se difundió a nivel nacional e internacional y este a penas en las redes sociales, las grandes televisoras no tienen exposición, no se habla del tema”, afirmó en la conferencia de este martes, aunque en los noticieros se han estado difundiendo en todos los canales.
Pero que no las pruebas aportadas por Lozoya, en este caso los videos, forman parte del debido proceso y en consecuencia no pueden ser difundidos, aún.
López Obrador tan aficionado a recordar los hechos de corrupción en el pasado reciente, no hace mención a lo que fue efectivamente un escándalo -por ser el primero que fue grabado y difundido públicamente- hace ya 16 años cuando el Señor de las Ligas, René Bejarano, quien precisamente era su secretario particular y también fue videograbado recibiendo del empresario Carlos Ahumada fajos de billetes y de ahí también que Rosario Robles sea ahora la única ex funcionaria que se encuentra en prisión, pero como diría la Nana Goya…esa es otra historia.
El otro tema que debe llamar la atención en la telenovela del día de hoy, es el de el de meter a la cárcel a los ex presidentes que resulten involucrados en esos y otros actos de corrupción, porque el Presidente López Obrador -que asegura ya no tener bajo sus ordenes al Fiscal General, a quien no ha hablado en los últimos seis meses- ni falta hace que le dé instrucciones directas si las órdenes se las da vía las conferencias de prensa.
Nosotros no somos abogados, pero hasta donde tenemos entendido, todavía no hay ninguna norma jurídica, que establezca que en caso de presentarse un caso de corrupción de algún ex presidente, el procedimiento que está proponiendo-ordenando López Obrador, es primero antes de ser juzgado por la ley hacer una consulta con el “pueblo sabio” para ver si se lleva a los tribunales o no.
Pues que no primero habría que modificar la ley y la mismísima Constitución General de la República, para poder aplicar esta nueva ocurrencia el Primer Mandatario, pero se supone que para eso está el Poder Legislativo, para hacer las leyes.
Pero como al parecer al presidente López Obrador le falta…carácter, para “cumplir y hacer cumplir las leyes” lo más fácil es decir que no quiere que lo vayan a tildar los conservadores de que está desquitándose de quienes no lo dejaban llegar al poder y que por eso como Poncio Pilatos, se lava las manos y deja que sea el pueblo el que pida y decida lo que se vaya a hacer.
Así las cosas, nos atreveríamos a apostar dos cosas, primero que los videos de entrega de millones de pesos a funcionarios y legisladores que se han aportado por Enrique Lozoya van a ser “difundidos ampliamente” en las próximas horas.
La otra apuesta es a que se va a hacer una consulta “popular” para decidir si se va a juzgar a los ex presidentes que van a salir acusados de actos de corrupción durante su administración.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

lunes, 17 de agosto de 2020

La concesión del agua a Odebrecht en Veracruz


·       Le otorgaron el sistema de agua potable de la zona conurbada
·       Se cumplen 5 años de que diputados lo aprobaron convenios
·       ¿Quiénes fueron los que votaron a favor de la privatización?
Por Miguel Angel Cristiani González
El próximo miércoles de esta semana, se cumplen ya cinco años, de la Segunda Sesión Ordinaria de la Diputación Permanente del Congreso del Estado, en ese entonces con mayoría de legisladores panistas, se aprobó otorgar la concesión del Sistema de Agua y Saneamiento SAS -por 30 años- al El Grupo Metropolitano de Agua y Saneamiento (MAS) que como se sabe es un órgano conformado por las empresas Aguas de Barcelona, Odebrecht, el Sistema de Agua y Saneamiento (SAS) y representantes de los ayuntamientos de Veracruz y Medellín de Bravo.
Ahora que finalmente se están investigando los sobornos millonarios que la empresa brasileña Odebrecht otorgó a funcionarios mexicanos -entre ellos legisladores- para que le otorgaran concesiones y obras en nuestro país, sería oportuno que los diputados del actual Congreso del Estado -ahora con mayoría de MORENA- se dieran a la tarea de revisar las condiciones bajo las cuales fue aprobado y se le otorgó la concesión del sistema de Agua y Saneamiento al grupo MAS.
Fue en la segunda sesión ordinaria de la diputación permanente -no del pleno- de la LXIII Legislatura efectuada el 21 de agosto del 2015 cuando en un punto de acuerdo de diez diputados, ocho votaron a favor y dos en contra, de otorgar la concesión del servicio de agua y saneamiento y a “suscribir diversos convenios”.
Habría que empezar por analizar esos “diversos convenios” en los términos en que se aprobaron, ya que según el documento se libera a la empresa de la obligación de construir infraestructura para garantizar el abasto de agua o buscar nuevas formas de abastecimiento. Además, incluye la posibilidad del aumento de tarifas de manera mensual por el servicio de agua, alcantarillado y drenaje.
En la sesión legislativa, únicamente se anotó como orador el diputado Cuauhtémoc Pola para hablar en contra de la aprobación del dictamen de concesión, a nombre de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano y del Partido de la Revolución Democrática. Advirtió en su posicionamiento que se trata de un atraco en contra de la población de los ciudadanos de los habitantes de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río y Medellín. “quienes vivimos en esa ciudad somos testigos de cómo se quebró el sistema del SAS a propósito, se dejó perversamente que se quebrara para privatizarlo.
Argumentó que existen violaciones de fondo y de forma, ya que se viola el artículo 27 de la Carta Magna que establece que la propiedad de las tierras y aguas corresponden a la nación, corresponden a los mexicanos y en este caso se trata de entregar el vital líquido a compañías extranjeras, transnacionales, que además están siendo cuestionadas en sus respectivos países.
Además es público que una de las compañías, a la cual se pretende entregar el título de concesión, está sujeta a un proceso penal, la empresa y su dueño, en Brasil. El señor Odebrecht está acusado allá en su país por soborno penal, por corrupción y por lavado de dinero y es a su empresa y a ese empresario a quien hoy se pretende entregar este título de concesión. Un título de concesión ventajoso para estas compañías extranjeras, un título de concesión que es ganar, ganar para extranjeros y el pago de este rescate y de esta privatización va a ser para los usuarios, para los que vivimos en la zona conurbada de Veracruz-Boca del Río y Medellín.
Es lamentable la actitud que los presidentes municipales, sobre todo de Veracruz y de Medellín, que pasaron a ser representantes electos, se les olvida que fueron electos por la voluntad popular para representar los intereses del pueblo, se convirtieron ahora en gerentes y después de gerentes pasaron a ser empleados cabilderos de compañías extranjeras que van a comercializar y cobrar el agua en la ciudad por 30 años.
Se está violando también la Ley Orgánica del Congreso ya que si las comisiones permanentes unidas encargadas de elaborar el proyecto de acuerdo no se han reunido, ¿Quién elaboró entonces el proyecto de acuerdo?
Finalmente, se aprobó el dictamen para entregar al Grupo Metropolitano de Agua y Saneamiento (MAS) la concesión del sistema con 8 votos a favor y 2 en contra.
¿Quiénes fueron los diputados que votaron a favor?: Octavia Ortega, presidenta; Juan René Chiunti Hernández, Juan Cruz Elvira, Carlos Gabriel Fuente Urrutia, Ignacio Enrique Valencia Morales, Tonatiuh Pola Estrada, Belén Fernández, Marcela Aguilera.
Los dos diputados que votaron en contra fueron Ana Ledezma y Cuauhtémoc Pola Estrada
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 14 de agosto de 2020

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec

·       No se le ha dado la difusión adecuada al programa
·       La población no sabe lo que se está haciendo
·       No es simplemente el tendido de una vía ferroviaria
Por Miguel Angel Cristiani González
Una de las mayores acciones del gobierno federal en la actual administración, que habrá de tener un impacto transformador en los estados de Veracruz y Oaxaca, es el llamado Corredor multimodal en el istmo de Tehuantepec, pero desafortunadamente no se ha querido o no se ha podido, darle la publicidad que se merece, que debería de ser proporcional a la importancia que tiene.
En principio habría que aclarar que no se trata simplemente de establecer una vía de ferrocarril que comunique desde el Golfo de México con el Océano Pacífico, sino que se trata de todo un corredor industrial -de hecho son varios parques para establecer empresas productoras- que habrán de detonar el desarrollo de muchas comunidades indígenas que permanecen en el abandono hasta nuestros días.
El corredor ferroviario ya existe desde la época del siglo pasado, como parte de los grandes proyectos del gobierno porfirista, desde inicios del siglo pasado, se conformaron los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, y se unieron a través de la vía férrea, y en esa época, tuvo mucho auge y por ahí cruzaban las mercancías de la costa oeste a la costa este de Estados Unidos antes de que existiera el canal de Panamá.
Pero consideramos que no se le ha dado la difusión adecuada al Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec, porque hay mucha información que la mayoría de la población no tan solo de los estados de Veracruz y Oaxaca no conoce aún, de todo lo que se está haciendo y el impacto transformador que habrán de tener estas acciones.
Quisiéramos imaginar todo lo que ya habría cacareado el ex gobernador Fidel Herrera Beltrán para darle la debida promoción al Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec, habría organizado reuniones de trabajo con autoridades federales estatales y municipales, habría invitado a periodistas de medios nacionales a que vinieran a hacer recorridos por las obras que ya se están ejecutando, hubiera dado conferencias de prensa, habría mandado a colocar espectaculares por todo el estado con imágenes y datos, habría hecho encartes en periódicos impresos, y quien sabe cuantas otras cosas más, todo eso para dar a conocer el proyecto, que sin lugar a dudas, es el más importante en los últimos doscientos años.
Todo eso para responder a una simple pregunta ¿Qué es el Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec y que es lo que se está haciendo?
Se les tendría que decir a los veracruzanos y a todos los mexicanos que:
El proyecto está territorialmente, en dos estados de la república Oaxaca y Veracruz.
Este Corredor tiene un impacto directo en 79 municipios de ambos estados.
En esos 79 municipios hay nueve mil 898 localidades, pequeñas comunidades con poblaciones menores.
En este momento hay ya más de medio millón 579 mil 815 beneficiarios de los distintos programas sociales.
Este es el impacto que tienen territorialmente, en más de medio millón de beneficiarios de los distintos programas.
Tenemos de todos tipos para promover el desarrollo y entre todos los programas anualmente tienen una derrama de 8 mil 760 millones de pesos. Eso es si sumamos todos y cada uno de los apoyos, que durante el 2019 y este primer trimestre, están llegando a estos 79 municipios. Y cómo es que se distribuyen y cómo es que esto contribuye al propio desarrollo del proyecto.
Hay 109 mil 825 padres de familia que reciben becas de educación básica para sus hijos, reciben estas transferencias 109 mil. Después en educación media tenemos 107 mil 450 becarios este es un Programa Universal de Becas. Pero en todas las preparatorias y centros educativos de nivel medio que están en esta región hay 107 mil jóvenes que están estudiando su preparatoria, en ese ámbito de acción.
Por qué es bien importante estas becas, porque si estos jóvenes terminan como va a ser gracias a su beca y a su empeño en sus estudios, en esas preparatorias. Pues al estar ya el Corredor Interoceánico en plenitud va a generar empleos, entonces, es bien importante que todos estos jóvenes terminen su preparatoria para que o bien se incorporen al trabajo, que se va a detonar en la zona o continúan con sus estudios.
Y bueno, también no es la excepción todas las universidades que están en la zona, hay trece mil 727 estudiantes universitarios de todas las materias que reciben su Beca también Benito Juárez y bueno, esa es mano de obra calificada que ya se debe de seguir quedando en esa zona, pero por eso son las becas, para que todos estos jóvenes terminen sus estudios y puedan incorporarse al trabajo o al estudio. y bueno, nada más ahorita hay 44 mil 368 Jóvenes Construyendo el Futuro, que ya están incorporados en negocios de la región y que desde luego, son jóvenes becarios que están aprendiendo oficios.
Además, hay ya 241 Centros Integradores en Oaxaca y 364 en la parte de Veracruz, pero en su conjunto va a tener este proyecto el fortalecimiento de la atención de 605 Centros Integradores de Bienestar por parte del Gobierno Federal. Siguiente.
Pero como comentábamos al principio de esta Bitácora Política, se tiene mucha información, que por falta de interés o incapacidad por parte de las autoridades, no se ha hecho llegar a la población y eso que se supone -aunque no se reconozca así- que ya estamos en plena campaña electoral.
Dice Pancho López el filósofo de mi pueblo, que lo más elemental, es decir lo bueno que se está haciendo.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru