- Se les debería incluir en los Programas Integrales de Bienestar
- Los millones de la Comisión Estatal para la Atención a Periodistas
- Deberían entregar directamente también tarjetas con recursos
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Escuchando al presidente de la república Andrés Manuel López
Obrador durante su visita a Minatitlán el viernes de la semana pasada, en donde
aprovechó para dar a conocer los avances de los Programas Integrales de Bienestar, que consisten en entregar
apoyos mensuales a distintos sectores de la población desde los adultos mayores
de 68 años, becas para estudiantes, pagos a campesinos que siembren y cuiden
árboles, hasta los llamados ninis que ahora también recibirán una retribución
mientras que se capacitan en algún oficio, se me ocurrió que al igual que todos
los anteriores, también se debería de establecer un programa de apoyo al
bienestar de los periodistas.
Luego de escuchar que afirmó el presidente de la república: “Vengo
a Minatitlán a decirles: No están solos. Tienen el apoyo completo de su
gobierno, el gobierno de la República”, entonces fue que pensé que también se
debería de dar un mensaje similar a los reporteros y comunicadores
veracruzanos.
Hay que destacar que el presidente López Obrador informó en
su mensaje sobre el avance de los Programas Integrales de Bienestar, como son
la cobertura del 80 por ciento en pensiones para los 600 mil adultos mayores
veracruzanos. Igualmente, señaló que 80 mil campesinos recibirán un salario
permanente de 5 mil pesos mensuales para la siembra de árboles frutales y
maderables del programa Sembrando Vida.
Recalcó que los apoyos para la población en situación de
pobreza, productores, estudiantes, personas con discapacidad o comerciantes “están
pensados para aminorar las condiciones de desigualdad que dieron origen a la
crisis de violencia e inseguridad: Por eso, en la estrategia que estamos
llevando a cabo para garantizar la paz lo principal es el bienestar.”
Se refirió a que anteriormente, los recursos para el
bienestar, se entregaban a través de las distintas agrupaciones, del campo, de
sindicatos, agrupaciones de la sociedad civil, pero que no llegaban a los
beneficiarios. Por eso ahora se hace directamente mediante tarjetas bancarias.
Eso por eso también, que como hasta la fecha, en la actual
administración no se ha definido una política de comunicación social, para que
los distintos medios puedan brindar sus servicios de publicidad, lo que al
final de cuentas afecta a los periodistas en general, de los grandes y pequeños
medios.
En ese mismo tenor, se debería de poner en consideración, la
conveniencia de seguir manteniendo con un presupuesto millonario -que en buena
parte sirve para pagar sueldos de consejeros y burócratas- en la llamada
Comisión Estatal para la Atención a Periodistas.
Esos millones de pesos del presupuesto, bien se pudieran
entregar mejor directamente a trabajadores de los medios de comunicación, que
como es bien sabido, en la mayoría de las veces reciben sueldos raquíticos que
los obligan a tener que trabajar en dos o tres distintos empleos para poder
subsistir.
Ya ni se diga, cuando se enfrentan a alguna enfermedad o que
requieren de tratamientos médicos, porque no hay recursos para otorgarles
atención.
Y que no se confunda con que se está proponiendo
institucionalizar el conocido “chayote” que se otorgaba en el pasado, ya que en la política de la Cuarta
Transformación en la actualidad, al igual que se hace con otros sectores
sociales, el único requisito que se debiera de exigir es que efectivamente
trabajen y de ser posible tengan una antigüedad en el periodismo.
No creo que los periodistas veracruzanos se vayan a sentir
comprometidos en su trabajo editorial, porque se les entregue un apoyo
económico, como se hace con los adultos mayores, campesinos, cañeros,
estudiantes y hasta desempleados.
Porque lamentablemente es un hecho real, que muchos modestos
medios de comunicación han tenido que desaparecer y otros más están a punto de
hacerlo, por no contar con los ingresos de la publicidad oficial, que es la
fuente de su sustento.
A nivel federal, ya existe y -se supone- debería de estar
siendo puesta en vigor la Ley Federal de Medios Comunicación, incluso se han
publicado ya también en el diario Oficial de la Federación los llamados
Lineamientos de la Política de Comunicación Social.
En consecuencia, acá en el terruño veracruzano también se
tendrá que presentar ante la Legislatura del Estado la respectiva Ley Estatal
de Medios de Comunicación en la que se deben de especificar las reglas de
operación para la contratación de espacios publicitarios.
Sería conveniente entonces que aprovechando que se va a
legislar sobre el tema, se determinara la conveniencia de desaparecer la
Comisión Estatal para la Atención a Periodistas y el presupuesto millonario que
ahora recibe y administra de manera autónoma, se entregue directamente a los
trabajadores de los medios que tanto lo necesitan.
Contáctanos
en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En
Twitter: @bitacoraveracru
Comentarios
Publicar un comentario