- Para el año entrante se va a recortar el gasto 121 mil millones de pesos
- Significará más recortes a las dependencias y despidos masivos
- Después de varios meses, todavía no se siente el cambio en el bolsillo
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
La verdad es que en este gobierno en el que tanto se habla
de la famosa Cuarta Transformación, conforme van transcurriendo los días, nos
vamos dando cuenta de que el cambio y la transparencia no se dan como se
pregona por todos los medios posibles.
Para muestra un botón, se empezó a circular -en redes
sociales- a nosotros nos lo hizo llegar nuestro amigo y compañero periodista
Rodolfo Casanova como parte de su muy completo servicio de análisis y síntesis informativa,
un archivo titulado “Documento relativo al cumplimiento de las disposiciones
contenidas en el artículo 43, fracción 1, de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria”.
Así como lo leyó usted, amable lector, nosotros también nos
preguntamos ¿Wath? ¿Qué es lo que se trata?
Bueno pues han de saber, que posiblemente como se trata de
una mala noticia, que no es lo mismo que noticia falsa, porque
desafortunadamente esta si es muy real, el gobierno lo que está haciendo es
anunciarnos que para el próximo año, se va a recortar el gasto en 121 mil
millones, pues se espera que en eso disminuirá también el ingreso.
Así las cosas, si en los meses que ya van transcurridos del
presente año a estas alturas del partido, todavía no se ve y mucho menos se
siente la derrama económica de los programas de bienestar, lo que nos están
anunciando con un lenguaje muy propio de los “conservadores” financieros, es
que el año que entra la cosa estará mucho peor, porque se van a tener que
reducir 121 mil millones de pesos del presupuesto, lo que hasta ahora se ha
traducido en recortes a las dependencias y despidos masivos de trabajadores.
Claro que el tema no ha sido tratado en las famosas
conferencias mañaneras por el presidente de la república, Andrés Manuel López
Obrador, pero también hay que reconocer que no ha sido cuestionado al respecto
por los “periodistas” que le lanzan preguntas como si estuvieran jugando sóftbol
con puras bolas muertas y no al béisbol.
En fin, que si usted quiere tratar de traducir lo que están
anunciando las autoridades federales, aquí les dejamos las primeras letras de
un largo, muy largo escrito.
Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP)
alcanzarán un nivel de 2.596 del PIB y que el balance primario registrará un
superávit de 1.096 del PIB. En congruencia, se estima que el Saldo Histórico de
los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se ubique en 451%
del PIB, nivel similar a la estimación presentada para 2019 en los CGPE 2019 de
45.396 del PIB.
Se estima que ingresos presupuestarios de 201.9 sean
inferiores en 121.2 miles de millones de pesos (mmp), equivalente a 0.596 del
PIB. a los previstos en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2019.
Esto se explica por menores ingresos 'petroleros, como
resultado de una menor producción de crudo y gas natural, un menor proceso de
crudo en el Sistema Nacional de Refinación que impacta directamente sobre los
ingresos propios de Pemex al dejar de capturar el margen de refinación, así
como por un tipo de cambio más apreciado con respecto a lo previsto en la LIF
2019, que se compensó parcialmente con un precio del petróleo mayor al
esperado.
Por su parte. se estima que los ingresos no petroleros se
mantendrán en el mismo nivel previsto en la LIF 2019 de 17.196 del PIB. En
cuanto al gasto neto, se estima una reducción de 1212 mmp (0.5% del PIB)
respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019, congruente con
los menores ingresos esperados. Lo anterior como resultado del ajuste en el
gasto programable necesario para mantener la meta de déficit público y el
balance de Pemex aprobados para 2019.
Para mantener una trayectoria constante del SHRFSP como
porcentaje del PIB en 2020, equivalente a 45.1% del PIB. los RFSP se reducirán
a 2.196 del PIB, lo cual implicaría que. dada la estimación del costo
financiero para ese año. se obtendría un superávit primario de 1.396 del PIB.
un déficit público de 1.696 del PIB y que se mantendrá un equilibrio
presupuestario en el balance público sin inversión física de hasta 1.6% del PIB
de Pemex, CFE y Gobierno Federal. Es importante destacar que la estimación de
finanzas públicas considera que no se realizarán modificaciones al marco
tributario vigente para 2020.
Se estima que los ingresos presupuestarios para 2020 disminuyan
en 1.796 real con respecto al monto previsto en la LIF 2019, debido principalmente
a menores ingresos petroleros. Asimismo, para cumplir con la meta de balance
público de un déficit de 1.6% del PIB. y dados los menores ingresos estimados.
se prevé que el gasto neto total pagado para 2020 disminuya en 3.096 real con
respecto al monto aprobado en el PEF 2019.
Finalmente, Pancho López el filósofo de mi pueblo nos
comentó que “La buena noticia es que el Gobierno de México se comprometió en
los CGPE 2019 a mantener la disciplina fiscal mediante un gasto austero y
eficiente, así como hacer del presupuesto público una herramienta para el
desarrollo económico. En este sentido, las estimaciones de finanzas públicas
presentadas para el cierre los ejercicios fiscales de 2019 y 2020. así como los
programas prioritarios para 2020, reiteran dicho compromiso.”
Contáctanos
en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En
Twitter: @bitacoraveracru
Comentarios
Publicar un comentario