- El Instituto Reuters encuestó a 200 profesionales en 29 países
- Algunos tipos de información de calidad van a necesitar ser subsidiados
- Cree que los gobiernos brindarán más apoyo al periodismo de calidad
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Ahora que está confirmado que las “benditas redes sociales”
son el medio de comunicación que más se utiliza para estar informado, resulta
interesante el conocer un estudio del Instituto Reuters para el Estudio del
Periodismo de la prestigiada Universidad de Oxford, en el que se analizan los
retos que afrontará el periodismo en el corto plazo.
Independientemente de la crisis financiera a la que se están
enfrentando todos los medios, en particular en nuestra entidad, que luchan dia
a día para poder sobrevivir, ya que la triste realidad es que también cada día,
se van restando los diarios, revistas y portales de noticias que tienen que
cerrar por problemas económicos.
Por eso resulta muy interesante el documento de 44 páginas
que presenta y analiza los retos que deberá afrontar el periodismo en el corto
tiempo.
Para elaborar el informe -que nos compartió nuestro amigo y
compañero periodista Rodolfo Casanova como parte de los muy completos servicios
de envió de noticias y documentos de interés general- el Instituto Reuters
encuestó a 200 profesionales de medios de comunicación de 29 países, incluyendo
40 directores editoriales, 30 CEO y 30 jefes del área digital. Estas son las
claves que arroja el informe:
• Los modelos
de suscripción y membresía son la prioridad para los medios. La mitad de los
encuestados (52%) espera que éste sea el foco principal de ingresos en 2019;
27% opina que el foco seguirá siendo la publicidad en display, 8% que considera
que será la publicidad nativa y 7% que cree que lo que más crecerá serán las
donaciones. El informe señala que “este es un gran cambio de enfoque para la
industria de los medios de comunicación”.
• Parece haber
una aceptación creciente de que algunos tipos de información de calidad van a
necesitar ser subsidiados. Casi un tercio (29%) espera que este año sean
significativas las ayudas de fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, y
una quinta parte (18%) espera que las plataformas tecnológicas contribuyan más,
mientras que uno de cada diez (11%) cree que los gobiernos brindarán más apoyo
al periodismo de calidad. Sin embargo,
el 29% de los encuestados no espera que ninguno de los anteriores actores vaya
a ir a su rescate.
• La industria
de los medios está perdiendo la paciencia con Facebook y los editores están
volviendo a enfocar su atención en otro lugar. Menos de la mitad de los
encuestados (43%) creen que la plataforma será importante o extremadamente
importante este año. Por su parte, 87% de los encuestados creen que Google
seria relevante.
• Casi dos
tercios (61%) de los encuestados están preocupados o extremadamente preocupados
por el agotamiento del personal. La retención (73%) y la atracción de personal
(74%) es un dolor de cabeza en particular, dadas los sueldos, el implacable
ritmo de trabajo y presiones que sufren las redacciones modernas. Hay
preocupación (56%) por los niveles de diversidad de redacción.
• Más de tres
cuartos (78%) piensan que es importante invertir más en Inteligencia Artificial
(IA) para ayudar a asegurar el futuro del periodismo, pero no como una
alternativa a recortar puestos de editores. La mayoría ve una mayor
personalización como un camino hacia el futuro (73%).
• Se acerca el
turno de Alexa de Amazon y Google Assistant. Con muchos editores lanzando
nuevos podcasts de noticias, tal vez no sea sorprendente que la mayoría de los
encuestados (75%) piensen que el audio se convertirá en una parte más
importante de su contenido y estrategias comerciales en 2019. Una proporción
similar (78%) piensa que los altavoces inteligentes como Alexa, de Amazon, y
Google Assistant tendrán un impacto significativo en cómo las audiencias
acceden al contenido en los próximos años.
Algunas predicciones más específicas:
• Las
plataformas intensificarán su batalla contra la desinformación y la
desinformación, pero el problema este año se centrará también en redes cerradas
y grupos comunitarios, donde es más difícil rastrear y controlar
• Habrá una
mayor confianza en las noticias y un mejor etiquetado de la información veraz
diseñado para ayudar a que los consumidores decidan en qué y en quién confiar.
• Con los
consumidores cada vez más conscientes del tiempo que están perdiendo en línea,
veremos más personas que abandonan las redes sociales y surgirán más
herramientas para la desintoxicación digital y habrá un enfoque en contenido
“significativo”.
• Las noticias
de consumo lento (largos reportajes, entrevistas en detalle, etc.) empezarán a
recobrar presencia con el lanzamiento de nuevas empresas periodísticas como
Tortoise (Reino Unido) y el holandés De Correspondent, que se expande a los
Estados Unidos. Estos medios son un antídoto a la saturación actual de
cobertura rápida, superficial y reactiva.
• El aumento
de los paywalls está alejando a más personas de las noticias de calidad y
haciendo internet más difícil de navegar. La irritación del consumidor
aumentará este año, lo que llevará a una combinación de más evitación de
noticias y la adopción del software de “bloqueo de pago”.
Contáctanos
en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En
Twitter: @bitacoraveracru
Comentarios
Publicar un comentario