- Con un acto mediático en la CDM gobierno cumple recomendación de la CNDH
- Criticable que se haya montado todo un escenario en el Museo de la Memoria y Tolerancia
- ¿También se va a pedir una disculpa a los familiares de los más de dos mil desaparecidos?
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
No entendemos el motivo por el cual, el gobierno del estado
representado por el ejecutivo, tuvo que trasladarse hasta la ciudad de México
-el museo Memoria y Tolerancia- para ofrecer una disculpa publica a los
familiares por la desaparición forzada de cinco jóvenes en Tierra Blanca Veracruz,
a menos que como lo considera Pancho López el filósofo de mi pueblo se haya
tratado simplemente de hacer un show mediático, con muy buenos resultados, por
cierto.
Que quede bien claro que no estamos criticando el hecho de
que se haya cumplido con uno de los puntos de la recomendación emitida el
pasado 19 de julio del 2017 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
CNDH y con el dictamen de opinión técnica emitido por la Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas CEAV.
Lo cuestionable es el hecho de que para pedir esa disculpa,
se haya montado todo un escenario en el Museo de la Memoria y Tolerancia donde
casualmente se exhiben los actos del holocausto a nivel internacional, cuando
muy bien se pudo haber hecho un acto en el mismísimo palacio de gobierno en la
capital del estado, o mejor aún, que las autoridades estatales y federales se
trasladaran hasta Tierra Blanca para entrevistarse con los familiares.
Nosotros también decimos que bueno que se haya pedido una
disculpa por la desaparición forzada de esos cinco jóvenes, pero habría que
cuestionar también, ¿cuándo se va a pedir una disculpa por no hacer justicia a
los otros más de dos mil desaparecidos en los últimos años?
Porque hay que destacar que en esa ceremonia, los padres y
madres de los cinco jóvenes desaparecidos aclararon que lo que están pidiendo
desde el 2016 es que se haga justicia y que como consecuencia, al final de
cuentas, se pueda conocer cual fue el paradero de sus cuerpos.
Porque precisamente gran parte del problema es ese, que no
se tiene información sobre las supuestas investigaciones, mucho menos de los
sitios donde han sido encontrados entierros masivos.
Son los grupos de colectivos de familiares de los
desaparecidos, quienes se han tenido que encargar -con sus propios recursos- de
investigar, localizar y dar a conocer la ubicación de la mayoría de las fosas.
Como se recordará desde el 11 de enero de 2016, José Alfredo
González Díaz, Mario Arturo Orozco Sánchez, Susana Tapia Garibo, José Benítez
de la O y Bernardo Benítez Arróniz, se trasladaban del puerto de Veracruz a
Playa Vicente, cuando fueron detenidos en la cabecera municipal de Tierra
Blanca y, luego desaparecidos y ejecutados.
Hasta la fecha no se sabe en donde quedaron sus cuerpos.
Bernardo Benítez, padre de Bernardo, uno de los jóvenes
exigió a las autoridades más que una disculpa pública, justicia pues “si
hubiera justicia nuestros hijos hoy vivirían”.
“No creo en la justicia del Estado mexicano”, enfatizó, y
exigió “que se juzgue a los culpables porque a 3 años de lo sucedido no hay
sentenciados”.
Dijo que en su lucha por justicia, han encontrado algunas
autoridades dispuestas a hacer las cosas bien y la solidaridad de muchas
personas y medios de comunicación.
“Les pedimos que reparen este dolor tan profundo, somos
miles de familias en esta circunstancia”, expuso.
Al fiscal general, Alejandro Gertz, pidió resolver el caso y
llegar a las últimas consecuencias o “se manchará las manos” si no lo hace.
El mandatario estatal, Cuitláhuac García Jiménez, dijo que
las autoridades del estado fallaron en dar respuesta a las familias ante dichas
atrocidades y en darles justicia.
“Reconocemos que el Estado les falló, no hubo capacidad de
darles seguridad a sus jóvenes. Todos deben saber que elementos de seguridad
del estado de Veracruz detuvieron arbitrariamente y desaparecieron a sus hijos
dejándoles a ustedes un inmenso dolor”.
“Reconocemos públicamente la responsabilidad del estado y
les ofrecemos una disculpa”, dijo el mandatario estatal ante las familias de
los desaparecidos.
Mientras tanto, aquí en Xalapa, Anaís Palacios integrante de
la Comisión Estatal Ciudadana y Acompañante de Personas Desparecidas, anunció
sin tantos reflectores ni atención de los medios de comunicación, que
integrantes de colectivos en busca de sus desaparecidos iniciarán trabajos de
búsqueda en municipios como Actopan, Coatepec, Cosautlán, Emiliano Zapata, Las
Vigas y Xalapa.
“Hay búsquedas en todo el estado, desde el año antepasado ya
la propia fiscalía hacia la separación de las labores de búsqueda, aunque ahora
ya hay un mecanismo que coordina a las autoridades que tengan injerencia en la
desaparición e investigación”.
Aunque también reconoció que la riña que existe entre el
Gobierno estatal y la Fiscalía complica el panorama para las familias, aunado a
la falta de presupuesto y condiciones institucionales no favorables.
Así las cosas.
Contáctanos
en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En
Twitter: @bitacoraveracru
Página
web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Comentarios
Publicar un comentario