jueves, 28 de febrero de 2019

Los cambios al presupuesto 2019


  • Todas las dependencias estatales deben ponerse a trabajar
  • Será de 128 mil 361 millones de pesos
  • Se tendrá que reactivar la economía en el estado

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
La buena noticia es que finalmente y antes del plazo que tenía previsto, el Congreso del estado aprobó las modificaciones al presupuesto anual 2019, que será por un monto total de ciento veintiocho mil 361 millones novecientos once mil ciento setenta y nueve pesos ($128,361,911,179.00) y la trascendencia de este hecho es que ahora sí -se supone- todas las dependencias e instancias en la entidad podrán y deberán ponerse a trabajar.
Porque, aunque desde el 28 de diciembre del año pasado se había aprobado el presupuesto para ejercer en este año, se esperaba que el Congreso del Estado aprobara las modificaciones que el gobernador Cuitláhuac García Jimenez pudiera hacerle, como ocurrió hasta ahora.
En consecuencia, al no estar autorizados los distintos renglones del presupuesto, pues tampoco se contaba con la seguridad de que pudieran ser modificados.
Ahora, con los presupuestos aprobados, las distintas dependencias deberán de ponerse a trabajar intensamente, para cumplir con las responsabilidades y programas que tienen a su cargo desarrollar.
En la propuesta de modificación al presupuesto que había sido presentado desde la anterior administración estatal encabezada por Miguel Angel Yunes Linares, algunas dependencias se les redujeron los montos, a otras quedaron como estaban y algunas otras más se les aumentaron.
Así las cosas, por ejemplo, al presupuesto del Ejecutivo del Estado que se había aprobado por $126,670,000.00 se le redujeron $26,670,000.00 para quedar finalmente en $100,000,000.00.
A la SEDARPA que tenía $405,082,309.00 se le aumentaron $169,917,691.00 para quedar en $575,000,000.00.
La Secretaría de Salud no sufrió cambio y quedó en $8,030,420.00.
La Secretaría de Educación tampoco tuvo cambios y quedó en $46,929,449,930.00.
En cambio, a la SEDESOL $1,104,362,396.00 le restaron $100,000,000.00 para quedar en $1,004,362,396.00
Otras de las dependencias a las que se les aprobaron aumentos fueron a la SEDECOP que tenía $76,423,954.00 y aumentó a $150,000,000.00.
La SEGOB aumentó de $475,965,072.00 a $511,965,072.00.
También la Secretaría de Finanzas SEFIPLAN tenía $2,763,044,111.00 y se incrementó a $198,290,000.00.
La coordinación de Comunicación Social tenía un presupuesto de $68,184,185.00 y subió a $74,047,240.0. Sin contar el presupuesto de RTV que es superior y se administra aparte.
A la secretaría de Turismo casi se le duplicó el presupuesto que inicialmente era de $68,443,239.00 y pasó a $128,976,211.00.
La Secretaría de Seguridad Pública de $5,214,627,919.00 aumentó a $5,528,068,898.00.
La secretaría de Infraestructura SIOP que tenía una propuesta de $2,030,506,394.00 recibirá $2,233,557,033.00.
La otra secretaría que tendrá aumento presupuestal es la del Medio Ambiente que de $45,982,174.00 dispondrá de un total de $47,595,469.00.
En contraste, las que tendrán menos presupuesto que el presentado inicialmente son la Contraloría que disminuye poco más de 25 millones para pasar de $180,418,532.00 a $154,971,051.00.
La Oficina de Programa de Gobierno de $38,348,091.00 quedó en $32,600,000.00
A la secretaría del Trabajo de $123,225,941.00 se redujo a $92,651,182.00.
A Protección Civil de $96,854,799.00 le restaron poco más de 15 millones para quedar en $81,592,590.00.
Al llamado Poder Judicial que tiene en sus manos una inversión millonaria para la construcción de instalaciones para la impartición de Justicia -que es otra historia que habremos de abordar con más detalle en próximas Bitácoras Políticas- su presupuesto que era de $2,584,753,190.00 le quitaron 654 millones, pero aun así le quedaron $1,930,625,559.00.
Al Poder Legislativo lo dejaron sin cambios, ni le quitaron ni le aumentaron, quedó como ya estaba en $776,116,100.00.
Por lo que respecta a los llamados Organismos Autónomos los cambios al presupuesto para este año quedaron de la siguiente manera:
A la Comisión Estatal de los Derechos Humanos le aumentaron doce millones de presupuesto para pasar de $52,597,200.00 a $64,797,200.00.
Al Organismo Público Local Electoral el OPLE le redujeron de $612,434,309.00 a $551,190,878.00.
Al Órgano de Fiscalización ORFIS le redujeron de $205,241,758.00 a $184,717,582.00.
En cuanto a la Universidad Veracruzana de $6,199,835,435.00 se redujo a $5,153,231,225.00.
El Instituto Veracruzano de Acceso a la Información el famoso IVAI también tuvo un aumento de casi tres millones de pesos ya que de $46,185,129.00 contará este año con $49,000,000.00.
La Controversial Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas finalmente consiguió que también le aumentaran el presupuesto, de $19,721,554.00 a $20,150,900.00.
A la Fiscalía General del Estado también le tumbaron casi 500 millones de pesos, ya que de $2,045,029,411.00 quedó en $1,554,433,687.00.
Al Tribunal Electoral de la propuesta inicial de $100,276,000.00 bajó a $85,234,600.00.
Al Tribunal Estatal de Justicia Administrativa TEJAV se le disminuyó también de $93,846,294.00 a $67,200,000.00.
Así las cosas, se espera que con el ejercicio del presupuesto de más de 128 mil millones de pesos que se deberán de ejercer este mismo año, se reactive la actividad económica en la entidad, que en los últimos meses se ha visto prácticamente detenida.
Vale la pena también, analizar en detalle las reducciones y los aumentos presupuestales a las distintas dependencias estatales.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


miércoles, 27 de febrero de 2019

Ahora van contra corrupción en universidades


  • 14 de ellas tienen ya denuncias penales en la Fiscalía de la República
  • La UV fue denunciada desde el 2013 porque no aclaró el destino de 125 millones
  • Hacienda congeló ya las cuentas de una por recibir fondos del extranjero

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Gracias a un reporte publicado en el portal de noticias “Animal Político” nos enteramos ahora que son 14 las Universidades que tienen denuncias penales -entre ellas la Universidad Veracruzana- por su posible participación en diversos fraudes de la llamada estafa maestra
Como es ya bien sabido algunas universidades públicas fueron utilizadas, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, para desviar recursos públicos y por ello hay 14 que cuentan con denuncias penales por su posible participación en diversos fraudes.
La mayoría de casos son referentes al esquema de desvío conocido como la Estafa Maestra. La que más acumula irregularidades es la Universidad Autónoma del Estado de México, con 9 denuncias, seguida de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos con 7 denuncias.
Este martes, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda ya actuó en contra de una primera universidad y bloqueó sus cuentas por recibir fondos del extranjero.
Aunque por el momento no se dio a conocer el nombre de la Universidad por estar en proceso todavía la investigación, pero se dijo en un comunicado oficial de la Secretaría de Hacienda, que posteriormente se dará a conocer.
Hacienda informó que bloqueó las cuentas de una universidad, tras detectar que recibió alrededor de 150 millones de dólares provenientes de cuentas bancarias ubicadas en más de 22 países como Suiza, España, Reino Unido, entre otros.
Sin embargo, para respetar el debido proceso, dijo que no haría público de momento el nombre de la universidad, que es investigada por presunto lavado de dinero luego de un reporte sobre operaciones financieras inusuales el 22 de febrero.
En total suman 31 denuncias interpuestas ante la entonces Procuraduría General de la República (PGR), pues cuatro instituciones han sido denunciadas en más de una ocasión.
La que más acumula irregularidades es la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) con 9 denuncias penales y fue la primera institución educativa en ser denunciada en 2012, luego en 2015 y en 2017.
También otros casos como la Universidad Veracruzana que fue denunciada en 2013 porque no aclaró el destino de 125 millones de pesos que recibió de la Federación a través de la partida “Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales”.
Otra Universidad es la Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR) con siete denuncias penales; la Politécnica de Chiapas, con 2; la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl y la Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, también con 2 denuncias, respectivamente.
Las restantes tienen una denuncia penal: la Universidad Veracruzana, la Autónoma de Guerrero, Juárez del Estado de Durango, la Intercultural del Estado de México, la Tecnológica del Sur del Estado de México y las Politécnicas del Sur de Zacatecas, de Texcoco, de Quintana Roo, la Francisco I. Madero de Hidalgo.
La mayoría de casos son referentes al esquema de desvío conocido como la Estafa Maestra en el que hicieron convenios con dependencias de gobierno para que realizaran supuestos servicios, pero al no tener la capacidad, subcontrataban a empresas que eran irregulares o fantasma y, por tanto, el dinero desaparecía.
Para realizar este tipo de convenios, las dependencias de gobierno y universidades utilizaron la excepción a la Ley de Adquisiciones que permite hacer servicios entre entes de gobierno federal sin licitación, es decir, evaden la obligación de hacer un concurso abierto donde los proveedores compiten para escoger a quienes ofrezcan las mejores condiciones.
Además, el régimen fiscal de las universidades las considera como entres “no lucrativas” y por tanto están exentas de entregar reportes contables sobre las empresas que contratan como proveedores, como sí lo deben hacer las empresas lucrativas ante el Servicio de Administración Tributario (SAT).

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


martes, 26 de febrero de 2019

Super Sueldos de funcionarios


  • ¿Quién se encarga de vigilar que no cobren más que el presidente?
  • Las dependencias obligadas a transparentar su información no cumplen
  • Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos y de Austeridad

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Desde mediados del pasado mes de diciembre, se aprobó en el Congreso del Estado la llamada Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos en la que se establece que ningún servidor público podrá recibir remuneración, por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión mayor a la del presidente de la República y en concordancia tampoco ningún servidor estatal podrá recibir un sueldo mayor al del gobernador.
Por eso es muy importante, que en las modificaciones al presupuesto de egresos del estado para este año, que seguramente será aprobado en la sesión de la Legislatura de este miércoles, se incluya el tabulador de sueldos de los cargos de funcionarios que por mandato constitucional y por las leyes federal y estatal, no pueden ni deben ganar más que el presidente de la república o el ejecutivo estatal.
En la ley de remuneraciones aprobada con el Congreso el pasado 20 de diciembre, se establecen las bases para la determinación de las remuneraciones, desarrolla legalmente dos principios fundamentales: primero, que ningún servidor público puede recibir una remuneración o retribución por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión mayor a la establecida para el presidente de la República y para el gobernador del Estado.
También el pasado 18 de diciembre, el presidente Andrés López Obrador informó en su conferencia de prensa mañanera que de acuerdo con la ley, cumpliendo con la Constitución, específicamente con el artículo 127 de la Constitución y del ajuste que se hizo por el plan de austeridad, va a recibir 53 mil 846 pesos con 30 centavos, quincenales. O sea, poco más de 106 mil pesos mensuales. Ese es el tope.
¿Cuáles son esos funcionarios?
Todos, pero para no dejar dudas en la mismísima ley de remuneraciones se enlistan los más importantes en el capítulo III, de la presupuestación de las remuneraciones:
Artículo 7.- La remuneración de los servidores públicos se determinará anualmente en el Decreto de Presupuesto de Egresos del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, que contendrá:
 I. Los tabuladores de remuneraciones mensuales, conforme a lo siguiente:
 a)        Los límites mínimos y máximos de percepciones ordinarias netas mensuales para los servidores públicos, las cuales incluirán la totalidad de pagos fijos, en efectivo y en especie, comprendiendo los conceptos que a continuación se señalan con sus respectivos montos, una vez realizada la retención de contribuciones correspondiente:
 i. Los montos correspondientes a sueldos y salarios, y los montos correspondientes a las prestaciones.
II.        La remuneración total anual del Gobernador del Estado para el ejercicio fiscal correspondiente, desglosada por cada concepto que la comprenda. 
 III.     La remuneración total anual de los titulares de los entes públicos que a continuación se indican y los tabuladores correspondientes a las percepciones ordinarias y extraordinarias de los servidores públicos de éstos, conforme a lo dispuesto en la fracción I de este artículo:
 El Poder Judicial; Congreso Local; Órgano de Fiscalización Superior del Estado; Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas; Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; Fiscalía General del Estado; Tribunal Electoral del Estado; Organismo Público Local Electoral; Comisión Estatal de Derechos Humanos; Universidad Veracruzana y los organismos descentralizados, fideicomisos.
II. Ningún servidor público podrá recibir remuneración, en términos de la fracción anterior, por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la del presidente de la República, establecidas estas en los presupuestos de egresos correspondientes. Ningún servidor público de la administración pública estatal podrá recibir remuneración mayor a la del Gobernador del Estado.
Se supone, que la Contraloría General del estado es la dependencia responsable de vigilar y hacer que se cumpla tanto con la Ley de Austeridad como con la Ley de Remuneraciones, pero desafortunadamente, a estas alturas del partido y luego de varios meses, para empezar, la información de los tabuladores de salarios no está ni siquiera actualizados en su página de transparencia, que tiene información del 30 de diciembre del 2016.
Entonces, así como, va a poder vigilar que por ejemplo, funcionarios estatales que encabezan también sectores federales, como es el caso de la Secretaría de Salud, Secretaría del Trabajo, puedan estar dobleteando su sueldo, superando incluso al del mismísimo presidente de la República.
Ya no se diga, de los funcionarios que cobran en la nómina de la Universidad Veracruzana y que como su nómina es autónoma no se cotejan con otras dependencias estatales, con lo que es posible también que estén dobleteando salarios, aunque claramente no trabajen doble.
Así las cosas, de nada sirve que el Congreso del Estado esté aprobando leyes y más leyes, que al final de cuenta, por lo que usted guste o mande, al final de cuentas no se cumplen, puro gato pardismo. “Todo cambia, para seguir igual”.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

lunes, 25 de febrero de 2019

Fiscalía Estatal, no se pudo

  • Jorge Winckler Ortiz seguirá despachando sin ningún problema
  • Diputados decidieron no aplicarle el proceso de juicio político
  • Que no habrá disminución al presupuesto de Organismos Descentralizados

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Tres temas registrados durante el fin de semana merecen ser analizados en la Bitácora Política veracruzana, el primero fue el viernes, cuando en la segunda ocasión-intento, la bancada de MORENA en el Congreso del Estado no pudo lograr “convencer” a sus compañeros diputados para aplicarle el llamado juicio político al fiscal general Jorge Winckler Ortiz quien pese a quien le pese, seguirá despachando tan campante como hasta ahora.
De los 34 votos que se requerían para que pasara el juicio, sólo 29 fueron a favor.
Aunque el hecho se trató de adornar como un triunfo de la democracia y de la división de poderes, porque como es bien sabido el Ejecutivo Estatal quería remover al fiscal para evitar que siguiera despachando, quien fue colocado ahí en la pasada administración estatal que encabezó Yunes Linares.
Lo cierto es que aunque Juan Javier Gómez Cazarín, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Veracruz y líder de la bancada de MORENA en el Congreso haya dicho que “Esto no se trata de acuerdos ni de estar presionando a nadie, ni de comprar ni un solo voto, yo lo dije desde un principio, de ahora en adelante la legislatura no va a ocupar dinero para malgastarlo y estar comprando las decisiones de los diputados, no vamos a comprar a ningún diputado” el hecho indiscutible es que no pudieron remover al fiscal general del estado, que además de una falta de liderazgo demuestra que quien se fue sigue teniendo el poder político y en consecuencia mandando al menos al interior del Congreso del Estado.
Aunque se niegue que hubo cañonazos de dos millones de pesos para que los y las señoras diputadas votaran en contra de la acción de juicio político y que no se comprarán los votos, ¿de qué otra manera se puede explicar que los legisladores que ya habían aprobado el proceso, a última hora votarán en contra de la destitución?
Otro de los temas interesantes del fin de semana es la declaración de la presidenta de la Comisión Permanente de Hacienda del Estado, también en el Congreso, Rosalinda Galindo Silva quien aseguró que “no solo no hay recortes en el presupuesto de la UV y de los organismos autónomos, sino que al contrario habrá incrementos en relación a lo ejercido el año pasado.”
¿Y cuales son esos organismos autónomos del estado? Pues precisamente son entre otros, la Universidad Veracruzana, el Instituto Electoral Veracruzano, el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información, el Órgano de Fiscalización Superior ORFIS, la controversial Comisión Estatal para la Atención a Periodistas CEAPP o la Comisión Estatal de Derechos Humanos CEDH.
Aunque ya desde hace más de una semana, el secretario de Finanzas estatal José Luis Lima Franco entregó al Congreso las modificaciones o actualizaciones propuestas al presupuesto de egresos 2019, todavía a estas alturas del partido no se ha transparentado toda la información, es decir no se ha publicado ni en las páginas del gobierno del estado ni de la Legislatura, para conocer exactamente en qué consisten esas modificaciones.
Sin embargo, hay que recordar que ya en la primera propuesta elaborada y presentada desde finales del año pasado y que fuera aprobada por la actual Legislatura el Tribunal Estatal Electoral (TEE) tuvo un descuento en su presupuesto del 15 por ciento, por lo que de 100 millones de pesos el año pasado pasó a 85 millones de pesos. Pero, por el contrario, los organismos autónomos que recibieron un incremento son la Comisión estatal de para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP), que supuestamente ejercerá 20.1 millones de pesos; el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información con 48.4 millones de pesos (IVAI); y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) con 64.7 millones de pesos.
En el caso de la Universidad Veracruzana, en el año 2018 recibió una aportación estatal de 2 mil 618 millones de pesos, pero para este 2019 el monto se elevaría hasta los 3 mil 60 millones de pesos.
La legisladora de Morena aseguró que existe confusión en algunos sectores de la sociedad respecto a la propuesta del presupuesto de egresos con el proyecto que en su momento presentó ante el Congreso la pasada administración, sin embargo, lo entregado por el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, es diferente, no incluye recortes, sino incrementos a la Universidad Veracruzana y a los órganos autónomos, con lo cual se fortalecerá su capacidad de atender y de trabajar a favor de los veracruzanos.
Por último, Galindo Silva en su calidad de presidenta de la Comisión Permanente de Hacienda del Estado en el Congreso, refirió que incluso, la Fiscalía General del Estado tendrá un ajuste al alza en su presupuesto, con lo cual se espera dé mejores resultados a favor de los veracruzanos.
Nada mas habría que recordarle a la diputada presidenta de la Comisión de Hacienda que efectivamente antes de concluir su gestión como gobernador, Yunes Linares decidió blindar presupuestalmente a la Fiscalía General del Estado otorgándole un monto nunca antes visto en la historia de 2 mil 45 millones de pesos, al que se le aplicó una reducción de 24 por ciento, equivalente a 490 millones de pesos, para quedar finalmente en mil 554 millones de pesos.
Por otra parte, este domingo, Fernando Elías Guevara, Subsecretario de Infraestructura, al encabezar con la representación del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, la conmemoración del 116 aniversario de su asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, en el Parque Juárez de Xalapa, afirmó que la democracia mexicana se ha construido con bases de ideales, sueños y pensamientos de grandes hombres como ellos.
Dijo que el legado de madero de sufragio efectivo tiene hoy, una vigencia y certeza históricas incuestionables; porque es un legado fundamental a partir del cual se ha construido este México nuestro, de instituciones fuertes, de hombres y de mujeres que luchan día a día por un mejor presente y un mejor futuro.
Elías guevara afirmó que “vivimos una transformación social que demanda no perder de vista el legado histórico de hombres como los que honramos, que nos convocan: a trabajar intensamente por esta nueva transformación, a aportar nuestras mejores ideas, a trabajar con un ideal claro de un mejor México y un mejor Veracruz y a comprometernos con el presente, que demanda esfuerzo, y con el futuro, que implica mejorar las condiciones de vida de mexicanos y veracruzanos”.
Así las cosas, al inicio de semana en la Bitácora Política veracruzana.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 22 de febrero de 2019

Julen y la Guardia Civil


  • De como habrá de repercutir en el estado de Veracruz
  • Destaca la participación del senador panista en su aprobación
  • Se coloca como el candidato natural del PAN a la gubernatura

 Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
La aprobación del tema de la creación de la llamada Guardia Nacional -que como es sabido es uno de los principales proyectos del presidente Andrés Manuel López Obrador que dan forma al Plan Nacional de Paz y Seguridad- acaparó la atención de los medios de comunicación por su trascendencia a nivel nacional.
Finalmente, luego de arduas confrontaciones y negociaciones para lograr los acuerdos de la forma en que habría de quedar el dictamen en el Senado, por unanimidad de todos los senadores de la república, se aprobó el dictamen.
En ese proceso de elaboración y acuerdos de los términos generales de la forma en que operará la Guardia Civil, tuvo una relevante participación el senador veracruzano Julen Rementería del Puerto, que por sus intervenciones no solo en las comisiones, sino incluso en la sesión del pleno, logró la atención de los medios de comunicación.
En prácticamente todos los medios más importantes, fue entrevistado para exponer la posición al respecto de la bancada del Partido Acción Nacional.
Con su destacada participación en un tema de vital importancia para todo nuestro país, el senador veracruzano estaría destacando no solo dentro de las filas de su partido el PAN, sino que se estaría colocando en automático como el futuro candidato natural a la gubernatura en las elecciones futuras.
¿Y qué fue lo que dijo el senador Julen Rementería del Puerto en su intervención en tribuna al presentar el posicionamiento del GPPAN respecto al dictamen de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos en relación con la minuta con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución, en materia de Guardia Civil??
Primero destacó que la Guardia Nacional “será de carácter civil, a favor de México y los mexicanos”.
Entre los acuerdos alcanzados está que los elementos de este cuerpo policial podrán ser juzgados por tribunales civiles y no militares.
También, incluye la obligación del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de rendir cuentas cada año al Senado por la actuación de la Guardia
Rementería Del Puerto envió un mensaje al presidente de la República, aclarando: “En esas causas que sirvan a México va encontrar sin regateos el apoyo de Acción Nacional. Téngalo seguro, señor presidente. Así es y así será”.
Durante su participación, el senador panista destacó que, en coordinación con los demás grupos parlamentarios de oposición, se lograron acuerdos para que la Guardia Nacional sea de carácter civil y esté adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC).
“La minuta con proyecto de decreto en materia de Guardia Nacional remitida por la Cámara de Diputados contenía serias deficiencias de constitucionalidad y convencionalidad; era un proyecto sin ningún apoyo popular, sin actor con credibilidad a favor de ella. Desde Naciones Unidas, la Corte Interamericana, prestigiados especialistas y abogados, defensores de derechos humanos y prácticamente todas las organizaciones de la sociedad civil estaban en contra de ella”, explicó el legislador panista.
La minuta “impopular” que envío al principio el titular del Ejecutivo, proponía militarizar de manera total y permanente la seguridad pública, con todos los riesgos que ello suponía en materia de derechos humanos, atentaba contra el pacto federal en la medida que constreñía las facultades de las autoridades locales en materia de seguridad ciudadana, y no establecía un compromiso para el fortalecimiento de las policías estatales y municipales.
Por ello, se conformó un grupo de oposición que trabajó de manera coordinada y pacífica con la oposición y para dar así una solución de fondo contra el problema de la inseguridad.
Todos coincidimos en diversos temas que buscaban fortalecer la minuta, y que hoy son resultado del presente dictamen, refirió el senador Julen Rementería.
El legislador veracruzano mencionó que entre las aportaciones del PAN están que la Guardia tendrá un mando civil; la actuación estará apegada a los compromisos en derechos humanos que ha contraído México; el respeto de la soberanía de estados y municipios, dado que la presencia de la Guardia será a petición de gobernadores, se establecerá un control del Senado en sus acciones y se sujetará a sus miembros a la competencia jurisdiccional civil, entre otros.
Finalmente, reconoció a todos los grupos parlamentarios su colaboración, “por estar a la altura de lo que pide el país”.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

jueves, 21 de febrero de 2019

Las delegaciones federales


Siguen despachando los anteriores titulares en la mayoría de las áreas
El Seguro Social la única dependencia que cambió de funcionarios
Se crea una mega estructura política partidista en apoyo al gobierno
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Aunque desde el pasado mes de diciembre se anunció que los aproximadamente 77 delegados federales que se encontraban al frente de las dependencias sería removidos y sustituidos por el llamado super delegado que se encargaría de atender a todas esas dependencias, al menos en el estado de Veracruz no se ha cumplido cabalmente con esa política administrativa dentro de la llamada Cuarta Transformación de la República.
Hasta ahora, al menos no se ha dado a conocer públicamente, -transparentado para utilizar el término de moda- que se hayan removido al grupo de delegados federales.
De todos los delegados de dependencias federales que existen en el estado de Veracruz, la única dependencia donde ya se hicieron cambios fue en el Instituto Mexicano del Seguro Social que recientemente cambió a los titulares de las delegaciones norte, centro y sur.
Pero como no se ha informado nada al respecto, no se sabe si los delegados federales del resto de las dependencias continúan al frente o ya fueron removidos como se anunció.
Desde el pasado mes de diciembre, en que el llamado “super” delegado del gobierno federal en Veracruz, Manuel Huerta Ladrón de Guevara anunció que los funcionarios que estaban al frente de las distintas dependencias sería removido, no se ha vuelto a tratar el tema.
Porque en esa ocasión también se dijo que en lugar de los delegados habría coordinadores o responsables administrativos, pero se supone que no serían los mismos funcionarios que estaban desde pasados gobiernos, porque la idea es ahorrarse los sueldos y demás prestaciones y gastos que significaban dichos funcionarios.
Por eso es que se creó la figura del delegado federal único, que estaría representando a los ciudadanos sin intermediarios y con responsabilidad en todas las áreas del gobierno federal.
El delegado federal en Veracruz, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, declaró en ese entonces que: "Ahora hay un delegado que soy yo y se están haciendo evaluaciones, la ley nos lo permite hasta 180 días para ver el nivel de las representaciones federales que existen en el plano de una política de austeridad republicana".
Pero como precisamente el delegado federal en el estado es el responsable de la aplicación de todos los programas y apoyos que estará brindando la federación, es que se le considera con mayor poder incluso que el mismísimo gobernador del estado.
Porque es bien sabido que en política, quien tiene y reparte el recurso económico, es quien manda y gobierna.
Con esta nueva estructura administrativa, mediante la cual se repartirán todos los llamados programas de apoyos sociales, pues también se está creando de manera simultánea una estructura política de apoyo al gobierno y en consecuencia a los funcionarios que reparten los beneficios.
De hecho, aunque pareciera que los llamados partidos de oposición no se han dado cuenta porque no han dicho nada al respecto, las brigadas encargadas de levantar los censos y padrones de beneficiarios de todos los programas federales -conocidos como servidores de la nación- visitan las casas vistiendo un chaleco que no trae ningún logotipo del gobierno federal, pero dicen que van de parte del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Con lo anterior se estaría convirtiendo en un acto proselitista en favor de un partido político en el poder y un funcionario público, así se trate del mismísimo presidente de la república.
Por ello también es que algunos analistas consideran que el super delegado federal se convierte también además de un vicegobernador, que desde ahora estaría trabajando para crear y fortalecer una poderosa estructura de simpatizantes, con los millones de veracruzanos que empiezan a recibir los recursos de los programas de apoyo al bienestar social.
Porque de todas las dependencias federales en el estado, al parecer la única en donde se está operando a toda marcha es la de la SEDESOL, ahora llamada de Bienestar Social, desde donde nos dicen estaría trabajando el super delegado federal, pero en el resto del gobierno federal no hay novedades, mucho menos lo que se conoce como la Cuarta Transformación.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


miércoles, 20 de febrero de 2019

Tehuacán Puebla en Xalapa


  • Invitan al Festival Internacional FITH 1660 Artes y Tradición
  • Contarán con 111 eventos artísticos, culturales, conciertos y danzas
  • Existe interés por hermanar a los municipios de Xalapa y Tehuacán

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Al mismo tiempo de invitar y presentar el programa de eventos que se realizarán como parte del Festival Internacional de Tehuacán FITH 1660 Artes y Tradición que se celebrará del 16 al 31 de marzo, el presidente municipal ‎Felipe de Jesús Patjane Martínez anunció también que existe el interés por hermanar a ese municipio y al de Xalapa.
El Festival Internacional de Tehuacán contará este año con 111 eventos artísticos, culturales, conferencias, conciertos y grupos de danza de distintos géneros, formando parte del elenco artistas como Molotov, Raúl di Blasio, Víctimas del Doctor Cerebro, Ximena Sariñana, Raúl Ornelas, DLD, Los Caxons, Camilo Séptimo por mencionar algunos.
Algo muy importante es que todos los espectáculos son gratuitos, por lo que están al alcance de todos los tehuacaneros, visitantes estatales, federales y hasta del extranjero, pues el festival está preparado para todos los gustos y edades.
Para presentar la cartelera completa del festival e invitar a los veracruzanos para que asistan al municipio de Tehuacán, vinieron el presidente municipal‎, ‎Felipe de Jesús Patjane Martínez con la Regidora de Cultura, Elba Nieves García y la Directora de Cultura Paulina Vargas Sobrado.
Cuando le preguntamos al presidente de Tehuacán sobre la posibilidad de que se lleve a cabo un hermanamiento entre Xalapa y ese municipio, dada las similitudes culturales que existen, nos contestó: sería un logro personal muy importante el podernos hermanar con la Atenas Veracruzana.
Explicó que lo que se trata es que realmente, la cultura transite entre Tehuacán y Xalapa, que se impulsen los intercambios, se trata de trabajar unidos de la mano, para sacar adelante no tan solo los temas culturales sino también los temas políticos.
En cuanto a la realización del Festival Internacional de Tehuacán se informó que se tendrá la presencia de cinco embajadas y comitivas del Líbano, Japón, Chile, Italia y Rusia, quienes participarán con sus delegaciones artísticas y culturales.
Serán 16 días intensos de eventos de are y cultura, que además, dejará una derrama económica importante que se estima en un millón de pesos diarios en el municipio con la ocupación de hoteles, restaurantes, plazas y espacios turísticos.
La inversión que se hará por parte del ayuntamiento y que fue aprobada previamente por el cuerpo edilicio, es de 10 millones de pesos para conformar todo el programa del Festival Internacional de Tehuacán 1660 Arte y Tradición.
Se explicó que el FITH forma parte de la celebración del CCLIX aniversario de la “compra del título de Ciudad de Indios a la colonia española, por lo cual se habrá de realizar una ceremonia especial el sábado 16 de marzo al inicio de los festejos.
La historia comienza en Europa por una situación bélica, pues en 1643 Francia derrota a España, por lo que se vio obligada a obtener nuevos medios para obtener recursos económicos. En 1659 se comisionó a Manuel de Escalante y Mendoza para ofrecer el título de ciudad a Tehuacán.
Por último, el presidente municipal‎ de Tehuacán ‎Felipe de Jesús Patjane Martínez comentó que este festival es directamente para todos los amantes de nuestra cultura, nuestras tradiciones, por lo que lo que les corresponde en esta administración es precisamente impulsar y procurar su identidad cultural.
Se cuenta con una extensa gama de atractivos que se quieren mostrar a otros municipios, otros estados y otras ciudades. Por ello es que, en esta ocasión, vinieron a la capital del estado de Veracruz, a invitar a todos los xalapeños y a los veracruzanos para que vayan a disfrutar de este que es uno de los festivales más importantes en nuestro país.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


martes, 19 de febrero de 2019

Las Guarderías en Veracruz


  • Ocupa el segundo lugar nacional por el número de apoyos
  • Hay más estancias aquí que en el estado de Oaxaca, que tiene más pobreza
  • Se debe transparentar toda la información de los 613 beneficiados
Por Miguel Angel Cristiani González

Ahora que se ha estado discutiendo acerca del funcionamiento de las guarderías infantiles de SEDESOL que ahora se llama programa de apoyo para el bienestar de niñas y niños, hijos de madres trabajadoras, han surgido algunos datos interesantes que merecen ser comentados en cuento a ese conflicto en particular en el estado de Veracruz.
Por principio de cuentas, habría que decir que el programa -que por razones obvias en la pasada administración federal otorgó el mayor apoyo al estado de México, la tierra del ex presidente Enrique Peña Nieto- en Veracruz es en donde ocupa el segundo lugar en importancia y en consecuencia en apoyos económicos.
Entonces, ahora se sabe que en el estado de México había 38,190 titulares o beneficiados, con atención a 40,041 niños y niñas inscritos, aunque en el ranking de rezago social ocupaba el 22 lugar, tenía 1,184 estancias infantiles, en 108 municipios.
En comparación, en el estado de Veracruz se tenían registrados a 23,394 titulares, con 24,517 niños inscritos, con 613 estancias, en 139 municipios.
Otro dato interesante, es que aunque Veracruz aparece en el 4 lugar por rezago social, el estado de Oaxaca que ocupa el primer lugar, tenía solamente 6,680 titulares, 6,982 niños y 231 estancias, o sea mucho menos que nuestra entidad.
Pero también ahora que las autoridades federales han asegurado que muchas de esas guarderías infantiles o estancias muchas de ellas eran fantasmas, es decir que no existían más que en el papel para recibir los apoyos o que se reportaban más niños de los que en realidad se atendían, pues sería muy saludable, para la política de transparencia de la Cuarta Transformación, el que se dieran a conocer los nombres de los concesionarios de esas instancias y las cifras que se manejaban.
Porque el argumento principal para hacer este recorte de los 2 mil millones de pesos, que representan un 50% menos en comparación a lo asignado en 2018, es que había malos manejos, pero que no era más sencillo, corregir y sancionar a quienes estuvieran haciendo esos malos manejos, porque con la decisión de entregar personalmente a los padres y madres beneficiarios de los recursos, no se estaría haciendo más grave el remedio que el problema inicial.
Ya se tiene la experiencia, cuando en los programas de apoyo a la producción del campo, se entregaba el dinero efectivo a los beneficiarios, no se cumplía con los buenos propósitos y en muchos de los casos, el dinero iba a parar a las cantinas y depósitos de alcohol y cerveza.
Se asegura que ahora los abuelos podrán cuidar a los nietos, pero habría que ver hasta donde esto es adecuado, porque para empezar habría que ver si están capacitados para las actividades de atención y hasta donde se encuentran en condiciones de lidiar con el cuidado de niños de uno a tres años.
En fin, que habría que empezar por transparentar toda la información del llamado programa de apoyo para el bienestar de niñas y niños, hijos de madres solteras, quienes son los administradores, si hay acaparamiento de guarderías y quienes resultaron en realidad los ganones con ese programa de bienestar social.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


lunes, 18 de febrero de 2019

El aumento en el Impuesto Sobre la Renta


  • Los bancos ya están reteniendo el 126% del monto de las cuentas
  • Hubo una “actualización” de la tasa de retención del ISR 
  • Es uno de los conceptos por los que el gobierno obtiene recursos
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Aunque el gobierno federal de la Cuarta Transformación 4T ha anunciado que no se aumentarían los impuestos para que se pueda lograr una mayor recaudación y que lo que sí habría seria un aumento en la base tributaria, es decir, se obligaría a pagar a quienes ahora no lo hacen, lo cierto es que sin que nadie hablara del tema, en los bancos, ya se está elevando de manera exorbitante en un 126 %.
Aunque nosotros no somos economistas, contadores, ni financieros, ni mucho menos nada que se le parezca, recurrimos al filósofo de nuestro pueblo Pancho López para que nos iluminara sobre el tema, luego de que recibimos un WhatsApp en el que se advertía en un incremento en las retenciones del famoso ISR o sea el Impuesto Sobre la Renta.
En principio no le hicimos caso, porque pensamos que se trataba de uno de tantos mensajes en los que se critica todo lo que hace o deja de hacer el nuevo gobierno, porque además nosotros no tenemos cuentas bancarias ni ahorros, solamente las tarjetas de crédito, que por cierto esas si están al alza.
Pero resulta que Pancho López nos explicó que, aunque no hubo un aumento en el Impuesto Sobre la Renta, lo que si hubo fue una “actualización de la tasa de retención del ISR por intereses pagados por el sistema financiero”, es decir, que se pasó de 0.46 que se cobraba hasta el año anterior a la nueva de 1.04%.
Esto implica un aumento del 126% al gravamen aplicable a los ahorradores del país. 
Por el momento no hubo cambios en las tarifas y tablas del ISR 2019, manteniéndose las del pasado año. Sin embargo, existen algunas novedades sobre el ISR: Impuesto sobre la Renta en México 2019, que damos a conocer a continuación.  
Como es bien sabido, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) es uno de los conceptos por los cuales el gobierno obtiene recursos. Aunque pareciera que esto significaría menor recaudación no será así, ya que ha aumentado la base fiscal de contribuyentes nuevos. 
Las Tasas del ISR: Impuesto sobre la Renta en 2019:
En cuanto a las tarifas y tablas para el ISR en 2019 por el momento no hubo cambios, por lo que utilizaremos las mismas tablas que utilizamos para calcular el ISR 2018:
Límite Inferior
Límite Superior
Cuota Fija
% sobre excedente de límite inferior
$0,01
$578.52
$0.00
1.92%
$578.53
$4,910.18
$11.11
6.40%
$4,910.19
$8,629.20
$238.33
10.88%
$8,629.21
$10,031.07
$692.96
16.00%
$10,031.08
$12,009.94
$917.26
17.92%
$12,009.95
$24,222.31
$1,271.87
21.36%
$24,222.32
$38,177.69
$3,880.44
23.52%
$38,177.70
$72,887.50
$7,162.74
30.00%
$72,887.51
$97,183.33
$17,575.69
32.00%
$97,183.34
$291,550.00
$25,350.35
34.00%
$291,550.01
En Adelante
$91,435.02
35.00%
 Para quienes no se han dado cuenta, vayan a checar sus estados de cuenta bancarios, entonces podrán comprobar que la llamada retención por ISR creció en forma escalofriante, a tal grado, que en lugar de recibir intereses por sus ahorros, hasta en una de esas terminan disminuyendo sus ahorritos.
La retención pasó del 0.46% anual del total invertido, al 1.04 es decir un aumento del 126% retenido cada mes.
Pancho López nos pone este ejemplo: Si tuvieras 1 millón de pesos ahorrado – que bueno sería- ya sea en un CD, un plazo fijo, o cualquier instrumento bancario, veías que en tu estado de cuenta aparece lo que te pagan de intereses y en seguida la retención del ISR, que en este ejemplo antes era de 383 pesos y ahora esa retención es de 866 pesos.
Si, bastante más del doble de retención.
¿Y quién habla de eso?
¿No que nos prometieron que no nos iban a aumentar los impuestos?
¿Así es como este gobierno apoya al pueblo?
¿O qué solo los fifís tienen dinero en el banco?
Si una persona con esfuerzos ha logrado ahorrar 50 mil pesos, le retenían 19 pesos al mes y ahora le retienen 43 pesos.
Así las cosas, del tema que si lo sumamos a nivel nacional representa miles de millones de pesos por la retención del famoso ISR, no se habla para nada en las ya famosas conferencias mañaneras, porque al parecer solamente se puede cuestionar lo que al señor presidente le gusta que le pregunten, pero no de los problemas reales que afectan y preocupan a los millones de mexicanos.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


viernes, 15 de febrero de 2019

La agencia estatal de energía


  • En Perote construirán el parque solar más grande de todo México
  • Estará en una extensión de terreno de mil hectáreas
  • Fábrica de biodiesel de Puebla se la traerán a Veracruz

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Este sábado a las 18:00 horas, en el WTC de Veracruz, habrá de rendir protesta ante el Consejo Directivo que preside el gobernador del estado Cuitláhuac García Jiménez, el ingeniero químico Leopoldo Sánchez Cruz como director general de la Agencia Estatal de Energía.
A diferencia de otros funcionarios estatales y federales que apenas llegan a enterarse de lo que se va a tratar en la dependencia a su cargo, Polo Sánchez Cruz quien ya trae una amplia trayectoria desde presidente municipal de su natal Platón Sánchez, luego como diputado local y federal, en donde ha formado parte de importantes comisiones, lo que le ha permitido acumular una experiencia en distintos temas, que ahora le serán de gran utilidad para el desempeño de su cargo.
Ya de entrada, Polo Sánchez Cruz tiene avanzado el proyecto para la instalación en el municipio de Perote del parque solar más grande que se va a construir en todo México y que tendrá una extensión de mil hectáreas de terreno, en donde se habrá de detonar el desarrollo regional, ya que la empresa española que se va a establecer ahí, en lugar de comprar los terrenos como es la costumbre, les van a rentar por 20 años, pagándoles mucho más de lo que pudieran obtener trabajando el cultivo de la tierra.
Como esa enorme extensión de terreno necesita ser limpiada, se va a dejar también que los campesinos puedan meter sus ovejas para que limpien el terreno.
Pero además, se va a desarrollar el turismo, ya que se van a organizar visitas guiadas para que los estudiantes y vecinos de los estados cercanos puedan venir a conocer el parque solar.
Para tener una idea de la importancia de este parque solar, hay que apuntar que tendrá una inversión de 350 millones de dólares y que para el mes de julio habrá de colocarse la primera piedra de la construcción.
Otro de los logros del a partir de este sábado 16 director general de la Agencia Estatal de Energía es el haber convencido y conseguido que la fabrica de biodiesel que se encuentra establecida en Puebla se venga al estado de Veracruz. Esta planta genera un millón doscientos mil litros de combustible por mes.
Con esa planta productora de biodiesel se tiene proyectado iniciar un programa de recolección de aceite y que la producción del combustible esté canalizada -por ejemplo- para el sector pecuario. Si le damos a los pescadores el biodiesel que lo están dando ya entre 14 y 15 pesos y es un producto que pasa la norma de calidad europea, trae una certificación, que significa que ya no necesita mezclarse con nada. Imagínense nada más a los pescadores lancheros que ahora traen un problema enorme con el precio si les podemos abastecer de biodiesel a un precio menor. Pero además se puede surtir también al sector ganadero y agrícola, que la gente del campo es la más afectada y que pudiéramos ayudarles.
Aunque el cargo de director general de la Agencia Estatal de Energía es una facultad del gobernador del estado, desde la campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador Polo Sánchez se integró con el equipo de apoyo a través de la ahora secretaria de Energía, Rocío Nahle.
La Agencia Estatal de Energía es un órgano autónomo, es un OPD, totalmente descentralizado del estado de Veracruz, pero ve todos los temas energéticos, hidrocarburos, petroquímicas, gas LP, gas natural, energías limpias, Comisión Federal de Electricidad y la agencia es un órgano regulador, pero también es un organismo vinculador, que es la parte en donde se habrá de trabajar más intensamente.
Somo el único estado que produce energía eléctrica por medio de la energía nuclear en la planta de Laguna Verde.
Porque Veracruz tiene todo para que en el tema energético podamos salir adelante, es el número uno en producción de energía eléctrica, estamos en el tercer lugar en el tema de hidrocarburos exploración, perforación, extracción.
Pero además hay una gran oportunidad en el tema de las energías limpias, como es la foto báltica, la eólica.
Actualmente, estamos en el tercer lugar, y la meta en un tiempo de tres años, es que Veracruz sea el estado numero uno en producción de energías limpias renovables.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

jueves, 14 de febrero de 2019

La flota aérea y terrestre del gobierno


  • Deberían de haber sido puestos en venta como en el gobierno federal
  • No se habla de las camionetas de lujo, aviones y hasta helicópteros del gobierno
  • Publican los lineamientos de austeridad y contención del gasto

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Este martes 11 de febrero fueron publicados en la Gaceta Oficial del Estado y en consecuencia fueron puestos en vigor a partir del miércoles de esta misma semana, los llamados “Lineamientos Generales de Austeridad y Contención del Gasto para el Poder Ejecutivo del Estado”, sin embargo, aunque hay todo un capitulo -el séptimo- dedicado a los vehículos oficiales, hasta la fecha no se ha dicho nada sobre las medidas que se tomarán respecto a la flotilla de camionetas de lujo -algunas de ellas blindadas- que fueron adquiridas desde la administración de Javier Duarte de Ochoa.
Se supone que siguiendo los lineamientos políticos del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador que poniendo en práctica y predicando con el ejemplo, puso a la venta en un tianguis público, no solo el famoso avión presidencial, sino todos los vehículos, camionetas, aviones y hasta helicópteros que formaban parte de la flota de transportes presidenciales, también acá en el terruño veracruzano, desde el mismísimo gobernador Cuitláhuac García pasando por los secretarios de despacho y demás jerarcas de la administración estatal, debieran dejar de usar los costosos vehículos y camionetas de lujo, que de igual manera podrían ser subastados para obtener algunos millones de pesos.
Y que no vayan a salir con que ya no quedó nada de la flotilla de aviones, helicópteros y camionetas que hasta hace unos meses todavía andaban por todos lados.
Ya en la presente administración, se han visto por las calles y avenidas, los convoyes de camionetas blancas, en donde se supone viaja algún potentado funcionario MORENO, que lleva varios vehículos por delante y por detrás.
Como diría el presidente de la republica Andrés López Obrador, todos esos lujos, ya se deben de acabar.
Por lo pronto, en los lineamientos de austeridad publicados esta semana en la gaceta oficial del estado, no se refiere nada a la flota aérea y terrestre del gobierno estatal de las pasadas administraciones.
Esto es lo que dice el capítulo séptimo de los lineamientos en el tema de los vehículos oficiales, que como puede apreciarse, no tiene ninguna novedad, respecto a lo que se publica al inicio de todas las administraciones estatales:
Artículo 41.-  Sólo podrán adquirirse los vehículos que se requieran para actividades prioritarias, así como prestación y operación de servicios directos a la población, relativos a las materias de salud, protección civil y las tareas sustantivas y operativas de naturaleza policial, de tránsito, de transporte público, de prevención y reinserción social o en los centros de internamiento especial para adolescentes, de tipo pericial y cualquier otra de naturaleza especializada o sustantiva en materia de seguridad pública, en atención a las funciones que en esos ámbitos previenen los Lineamientos y demás disposiciones aplicables, previa autorización de la Secretaría.
 Asimismo, queda prohibido el arrendamiento permanente de vehículos.
 Artículo 42.- Los vehículos oficiales que se adquieran serán económicos y, preferentemente, que generen menos daños ambientales. Únicamente podrán sustituirse los vehículos oficiales por pérdida total en el caso de robo o siniestro, siempre y cuando sean estrictamente necesarios para las funciones sustantivas de las Dependencias o Entidades, previa autorización de la Secretaría.  
Artículo 43.- Queda prohibido cualquier uso distinto de los vehículos de las Dependencias y Entidades, salvo los que tengan carácter oficial y los de escoltas que autorice la Secretaría.
 Artículo 44.- Las Dependencias y Entidades deberán informar a la Secretaría sobre el padrón vehicular con que cuenten, así como sus altas y bajas, para su debido registro y control.
 Artículo 45.- La Secretaría determinará las medidas necesarias para la asignación, uso y mantenimiento de los vehículos oficiales de las Dependencias y Entidades.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 13 de febrero de 2019

“Podemos” el nuevo partido político veracruzano


  • Esperan el banderazo de arranque del OPLE para este viernes
  • Realizarán 30 asambleas constitutivas en todo el estado
  • Paco Garrido destaca la importancia de los medios de comunicación

Por Miguel Angel Cristiani González

El próximo viernes 15 de febrero el Órgano Público Electoral de Veracruz, el llamado OPLE, habrá de autorizar a quienes presentaron la intensión de crear algún nuevo partido político en la entidad, la aprobación para que puedan iniciar la realización de las asambleas constitutivas para lograr su registro.
Suman 114 las agrupaciones que pretenden alcanzar la aprobación, pero seguramente no todas habrán de poder cumplir con los requisitos.
El primero en presentar su intensión para la creación y registro estatal de un nuevo partido, fue “Podemos” que encabeza el político veracruzano Francisco Garrido Sánchez quien ya tiene experiencia en la creación de ese tipo de institutos políticos, ya que participó en la fundación de Convergencia y mas recientemente en la de AVE.
En una reunión con el grupo de periodistas del G10, el ex diputado local Francisco Garrido nos comentó:
La verdad es que dan habido tres momentos importantes para la difusión de nuestro proyecto, un momento muy importante fue cuando se anunció el día 10 de diciembre, la intensión de presentar nuestro propósito de convertirnos en partido político estatal, lo que nos ha ayudado mucho a que en varias regiones del estado de Veracruz tengan conocimiento de esta intensión
El otro momento importante fue el día 10 de enero que presentamos nuestra intensión ante el Órgano Público Electoral OPLE y ahora esta es la tercera etapa importante, porque a partir del día viernes 15, sesiona el Consejo General del Ople para poder autorizar a quienes tuvimos la intensión de presentar nuestra propuesta como partido político estatal de darnos el banderazo para la realización de las asambleas.
Así que todos nosotros que estamos en esta parte del proyecto, en la construcción del mismo, nos sentimos muy contentos de poder convivir con ustedes, antes de salir a trabajar en las diferentes regiones del estado de Veracruz, eso lo vamos a hacer, a finales del mes de febrero y de ahí ya tenemos todos los que queda del año 2019 para realizar nuestras actividades.
Pero era muy importante, el poder conversar con ustedes, comentarles como vamos, quienes somos y hacia donde vamos en este año 2019, que es importante, porque a diferencia de otras ocasiones cuando nos ha tocado constituir otras opciones políticas, como lo fue en su momento Convergencia o luego el extinto AVE, no había tanta participación ni tanta inquietud de organizaciones en convertirse en partido político.
Hoy este acercamiento con los diferentes actores de los medios de comunicación, que nos permiten multiplicar nuestros mensajes, es lo que nos va a ayudar muchísimo para ser distintos a las demás organizaciones que también buscan y que es legítimo su esfuerzo.
Creo que salimos a tiempo, fuimos los primeros en anunciarnos, fuimos los primeros en registrarnos y eso nos va a dar un plus, porque, además, reconocemos mucho el esfuerzo que hacen los medios de comunicación para seguir vigentes, para seguir actuantes, a pesar de que ya tienen algunos años en que se han visto lastimados, particularmente en su ejercicio y en su esfuerzo.
Nosotros creemos mucho en los medios de comunicación, nos vamos a basar muchísimo en la comunicación desde nuestro proyecto.
También creemos que hoy distintas maneras de difundir el trabajo que venimos realizando, pero no podemos perder de vista que ustedes son el puntal y la base para poder llegar a los veracruzanos.
 El proyecto ha ido entrando muy bien en todo el estado de Veracruz y eso nos va a permitir crecer a una velocidad que nadie se está esperando, vamos a ser una opción muy seria en el proceso electoral intermedio del 2021.
Organizar un partido político en estos momentos, no es nada fácil, no regalan los partidos políticos, ni en el INE ni en el OPLE, y hacerlo sin el acompañamiento de hombres y mujeres de mucha experiencia no sería posible, si yo no hubiera encontrado el respaldo de varios amigos quienes me acompañan hoy aquí en esta mesa, y muchos más que no se encuentra aquí porque están en las diferentes regiones del estado, hubiera yo tenido la claridad de que iban a ser tantas las organizaciones que iban de alguna manera a solicitar su registro, no me hubiera yo metido a esto.
Ahí quiero de alguna forma reconocer, que quienes nos acompañan aquí para la conformación del partido, son hombres y mujeres muy valiosos, pero además muy valientes, hicieron a un lado su militancia en un partido en donde estuvieron prácticamente toda la vida y eso nos da la fortaleza para poder animarnos a la construcción de este nuevo proyecto, porque sin esos puntales, no me hubiera atrevido a tomar la decisión de solicitar el registro como partido político, porque es un tema serio, no es una broma, queremos trascender, que este partido se mantenga en el sistema de partidos en los próximos años, pero además, ustedes van a ver que se van a ir incorporando al proyecto nuevos valores, pero no podemos volver a equivocarnos en relación a que después de que luchamos tanto porque nos dieran la oportunidad, de repente cuando se da la oportunidad, entregaron muy malos resultados a los veracruzanos, fue esa etapa, esa generación de jóvenes que fue un exceso no haber hecho una combinación o un balance entre la experiencia y la juventud.
Ese es el gran problema, que de alguna forma deterioró a algunas instituciones políticas que hoy se están dando apenas cuenta de este tema, que fue un gran error y eso es lo que nosotros no queremos volver a vivir como una opción política.


Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


domingo, 10 de febrero de 2019

Tarek Abdala y la danza de los millones


  • Suman 5 mil 389 millones los desaparecidos
  • Este miércoles debería comparecer ante la ASF
  • El monto es tan solo lo tan solo lo del año 2014

Por Miguel Angel Cristiani G.
Para quienes nos preguntamos junto con Pancho López el filósofo de mi pueblo, a donde fueron a parar los miles y miles de millones de pesos que como en un sofisticado acto de magia sexenal desparecieron de las arcas del gobierno del estado de Veracruz durante la administración de Javier Duarte de Ochoa, resulta interesante la nota publicada el pasado fin de semana por el diario Reforma, en la que se asegura que la Auditoría Superior de la Federación multiplicó por diez veces, el monto de los desvíos, cuya responsabilidad se pretende imputar a Antonio Tarek Abdala Saad -uno de los diputados federales intocables del PRI en la anterior legislatura- y quien fuera ex tesorero del exgobernador ahora preso.
Lo que la Auditoría Superior de la Federación está demandando que resarza el ex tesorero del estado -Secretario de Finanzas es el título del cargo- son ni mas ni menos que 5 mil 389 millones de pesos.
Se supone que Antonio Tarek Abdala deberá de comparecer este miércoles 13 de febrero en las oficinas de la Auditoría Superior de la Federación para responder por esos 5 mil 389 millones de pesos, que fueron desviados tan solo en el año 2014.
Este nuevo monto es diez veces los 500 millones de pesos en responsabilidades resarcitorias que la Auditoria Superior había fincado ya en contra de Abdala por irregularidades del año 2013.
Lo más seguro es que Antonio Tarek Abdala no se vuelva a presentar para reparar el daño multimillonario porque la Auditoria Superior no lo ha podido ubicar para notificarlo y lo tuvo que hacer por edictos.
Ahora se sabe que los desvíos de 2014, según la ASF, son de dos tipos: dinero que simplemente fue desviado del erario, y fondos federales que sí se usaron en gasto público, pero distintos de los que estaban destinados.
En el primer escenario, se ubican 891.6 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples, 55.6 millones del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, 252 millones del Fondo de Aportaciones para Seguridad Pública, y 701 millones de pesos del Fondo de Infraestructura Social.
"Se realizaron transferencias a otra cuenta sin acreditar que el destino dado a dichos recursos se encontrara dentro de los objetivos permitidos para su ejercicio, causándose un presunto daño a la Hacienda Pública Federal", es la acusación general de la ASF en lo que respecta a esos fondos.
También, destacan mil 471 millones de pesos que eran para el Seguro Popular, que no alcanzaron a ser transferidos a la Secretaría de Salud local en 2014, pero tampoco fueron reintegrados a la Tesorería de la Federación.
Otros mil 980 millones de pesos del Fondo para el Fortalecimiento se usaron para pagar salarios de maestros de Veracruz; es decir, para gasto corriente, lo que está expresamente prohibido.
En su declaración ante Fiscalía General de la República, rendida el 23 de mayo de 2018, Abdala reconoció que Duarte y su esposa, Karime Macías, usaban empresas fantasmas para desviar recursos.
"Sé que se usaban a las Secretarías de Seguridad Pública, de Agricultura y de Desarrollo Social para evitar que la responsabilidad recayera en la Secretaría de Finanzas y Planeación", dijo.
La mala noticia es que todos esos procedimientos resarcitorios de la ASF, tendrán pocos efectos prácticos para fines de recuperar el dinero, pues Abdala no tiene bienes ni para cubrir lo que se le reclama tan solo por el 2013.
Y todo parece indicar que a nivel estatal, los MORENOS habrán de aplicar la política de “perdón y olvido” porque hasta ahora no han movido un dedo para tratar de recuperar o al menos informar sobre el saqueo más grande en la historia de Veracruz.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru