- En poco más de un mes, van más de 12 mil trabajadores federales corridos
- La meta del sexenio 222 mil 515 trabajadores de distintas dependencias
- Se planea reducir el 70 por ciento de las plazas existentes en la actualidad
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Es bien sabido que la cuesta de enero al principio del año
es la más difícil de superar, por muchas razones, pero para 12 mil 817
trabajadores que están siendo despedidos del gobierno federal seguramente que
habrán de resultar no solo muy difíciles sino catastróficos.
Porque no se trata solamente de 12 mil 817 trabajadores,
sino que hay que agregarle a los miembros de su familia, en donde en muchos de
los casos son el sostén del hogar.
Aunque quizás lo más alarmante sea el anuncio de los propios
despedidos, de que el objetivo a alcanzar a lo largo del sexenio es el
prescindir los servicios de 222 mil 515 trabajadores de distintas dependencias
federales, pues se planea reducir el 70 por ciento de las 317 mil 979 plazas de
confianza que hay en la actualidad.
De ese tamaño es el problema, que apenas a poco más de 30 días
de la Cuarta Transformación, ya dejó en la calle a 12 mil 817 trabajadores y
sus respectivas familias.
Aquí en el terruño veracruzano, no se sabe cuanto son los
trabajadores que ya están siendo despedidos también y cuantos más se les
sumarán.
Por lo pronto, empleados del Sistema de Administración Tributaria
el SAT procedentes de varias partes de la república se manifestaron frente a
Palacio Nacional, por lo que consideran un despido injustificado.
Este es el caso más sonado el de los trabajadores del (SAT)
donde, de acuerdo con Rodolfo Martínez, socio del despacho Trusan & Roma,
han tenido contacto con más de dos mil personas despedidas de esta dependencia,
las cuales buscan defenderse legalmente.
El recorte también llegó a 900 empleados del DIF en la
Ciudad de México, según la denuncia de trabajadores el 28 de diciembre.
Directivos de la nueva administración, encabezados por Esthela Damián Peralta,
les solicitaron la renuncia a más de 150 empleados de estructura y despidieron
a 750 trabajadores que laboraban por honorarios, con liquidaciones menores a
las que marca la ley.
También, vía Twitter, el 21 de diciembre se denunció el
despido de 500 empleados de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT). “La excusa es que la austeridad obliga a eliminar el Programa de Empleo
Temporal. Les avisaron a través de una videoconferencia y sólo les dieron las
gracias. Así no López! #CPT”, escribió la organización ConsultaParaTodos #CP,
en su cuenta de Twitter, donde compartió varios videos de la forma en que los
empleados fueron notificados.
En ProMéxico, dependencia de la Secretaría de Economía,
fueron despedidos 300 de los 400 empleados, pero los otros 100 también correrán
la misma suerte en un proceso que concluirá en marzo.
“No hay justificación
para despedir, no ganamos mucho y no somos aviadores, tampoco merecemos el
trato prepotente y amenazante”, comentó uno de las despedidos.
Están también los 665 que incluyó el reajuste en la
Secretaría de Gobernación y los mil 805 que salieron de la planta laboral de
esa dependencia y que buscarán reacomodo en la nueva Secretaría de Seguridad Pública.
En la Comisión Reguladora de Energía el recorte en el
Presupuesto para 2019 provocará el despido de 367 trabajadores eventuales,
según notas periodísticas. En Tabasco, empleados del Seguro Popular se
manifestaron el jueves en las oficinas de esa dependencia, para protestar por
el despido de 500 vía WhatsApp, sin documentos oficiales de por medio. En otras
dependencias como la Secretaría de Cultura, el IMSS, la Sedesol y Presidencia,
también hay despidos, aunque hasta el momento se desconocen las cifras.
Entre las quejas de los trabajadores está que no solo están
perdiendo empleos en los que llevaban 10, 15 o 30 años de antigüedad, sino que
se van con las manos vacías, pues en muchos casos los quieren hacer firmar la renuncia
sin liquidación.
En redes sociales circulan videos, cartas y testimonios de
decenas de empleados que han sido despedidos “sin liquidación e ilegal a todas
luces”. En otros casos se reclama el pago de favores como causa del despido,
como el del director del ILCE (Instituto Latinoamericano para la Comunicación
Educativa), Arturo Velázquez, quien tuvo que renunciar para dejar el puesto a
Enrique Calderón Alzati, presidente de la Fundación Rosenblueth y encargado de
las famosas consultas populares.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Comentarios
Publicar un comentario