Por
Miguel Angel Cristiani Glez
En
el primer número de la revista de Cultura y Comunicación de la Universidad
Veracruzana Balajú, se publica la más completa recopilación de agresiones y
asesinatos cometidos en contra de los periodistas en el estado de Veracruz
durante los últimos años, en el período de la actual administración estatal del 2011 al
2014.
Por
razones de tiempos de edición, en la relación no aparece el caso del más
reciente periodista asesinado Moisés Sánchez Cerezo registrado en este año de
2015.
El
artículo se titula: Agresiones de periodistas en Veracruz.
La
autora es la doctora en Historia por la UNAM, e investigadora del Centro de
Estudios de la Comunicación de la Universidad Veracruzana, Celia del Palacio
Montiel.
Se
trata del número 1 año 1 de la revista de Cultura y Comunicación de la
Universidad Veracruzana correspondiente al período agosto-diciembre del 2014.
En el resumen de la investigación la doctora en Historia
Celia del Palacio Montiel explica que “El listado que se presenta a
continuación, como parte de la sección materiales para el estudio de la cultura
y la comunicación, da cuenta de las agresiones en contra de los periodistas
veracruzanos entre 2011-2014, para dar una idea más clara del estado que guarda
la seguridad de los informadores veracruzanos en los años correspondientes a la
gestión del actual gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa.
Agresiones
a periodistas en Veracruz
Veracruz ha sido considerado por las asociaciones
internacionales como el lugar más peligroso de México para ejercer el
periodismo desde el año 2012. Han trascurrido ya dos años y la posición del
estado al respecto de su peligrosidad para los trabajadores de la prensa no ha
cambiado de manera sustantiva. Si bien el alarmante número de homicidios a
periodistas alcanzado en 2011 y 2012 no se ha repetido en la misma proporción,
otro tipo de agresiones a los comunicadores ha sido constante.
Ponemos al
alcance de los lectores esta sistematización de información a fin de que se
conozca reunida. Ninguno de los datos proporcionados es nuevo: la información
fue tomada en su momento de los propios medios de comunicación, sin embargo el
hecho de presentar los datos reunidos puede dar una idea más clara (y sin duda
preocupante) del estado que guarda la seguridad de los informadores
veracruzanos en los años correspondientes a la gestión del actual gobernador
del estado, Javier Duarte de Ochoa.
Algunas organizaciones no gubernamentales han
presentado también datos en torno a las agresiones a periodistas, sobresaliendo
entre ellas Artículo
19 en sus informes anuales, y los
datos aquí presentados no necesariamente coinciden, sobre todo por los
recuentos que toman en cuenta periodos distintos.
Reiteramos que la información aquí presentada fue la
que se pudo reunir de lo que ha aparecido en los medios de comunicación hasta
la fecha de publicación (enero 2015), sin embargo, las cifras fueron cambiando
a medida que se recopiló mayor información.
En esta nueva versión se han
incluido las referencias de donde cada uno de los datos fue tomado, para mayor
claridad. Consideramos que presentar los datos en bruto podría ayudar a las
investigaciones que se llevan a cabo actualmente en torno a las agresiones a
periodistas y conocer mejor la situación que prevalece en el estado en cuanto a
libertad de expresión se refiere. Esperamos que resulte de utilidad.
El presente trabajo es un avance
del proyecto de investigación “Violencia y medios de comunicación en Veracruz”,
apoyado por CONACYT. Los cuadros son el resultado de un seguimiento puntual de
notas periodísticas en Veracruz desde 2011 hasta la fecha, tanto de diarios
impresos que circulan en Veracruz como digitales. La información fue
corroborada en entrevistas a 25 periodistas de Xalapa, Veracruz-Boca del Río y
Coatzacoalcos.
La autora quiere agradecer a
diversas personas cuyos trabajos y comentarios dieron algunas pistas y
contribuyeron a enriquecer esta lista: Gabriela Ortega, Guadalupe H. Mar, Naldy
Patricia Rodríguez y Felipe Bustos, así como los periodistas que amablemente
han accedido a ser entrevistados a lo largo de tres años, cuyos nombres,
lamentablemente, deben ser omitidos en un trabajo de esta naturaleza”.
Recomienda consultar, por
ejemplo, Artículo 19, informe 2013. Disentir en silencio. http://informe2013.articulo19.org
y el artículo aparecido recientemente: http://www.articulo19.org/alerta-hostigan-a-colaboradores-de-medio-por-cuestionar-aparente-estado-inconveniente-del-gobernador-de-veracruz
En la detallada relación de
agresiones a comunicadores se pueden consultar ocho capítulos ordenados por nombre
medio y fecha del evento:
Asesinatos de periodistas en Veracruz 2011-2014
Ordenados por nombre, medio y fecha de asesinato:
Desapariciones de periodistas en Veracruz 2011-2013
Ordenados por nombre, medio y fecha
Despidos 2011-2013
Ordenados por nombre, medio, fecha de despido y causa:
Ataques a medios en Veracruz. 2011-2014
Ordenados por nombre del medio, fecha del ataque y
tipo de ataque:
Agresiones a periodistas en Veracruz 2011-2014
Ordenados por nombre, medio y fecha de agresión y tipo
de ataque:
Periodistas exiliados en Veracruz 2011-2013
Ordenados por nombre, medio y fecha de exilio:
Resumen de cifras 2011-2014
Homicidios 11
Desapariciones 5
Despidos 13
Ataques a medios 12
Agresiones 50
Exiliados 24
Agresiones (50)
Despojo de cámaras y/o imágenes 3
Detenciones y arrestos ilegales 6
Amenazas y acoso 15
Agresiones diversas (insultos, golpes) 14
Asaltos (a casa habitación, robo de auto) 7
Campaña de descrédito 1
Agresiones con armas de fuego 1
Irregularidades en proceso judicial. Negación de derechos
en prisión 1
Visita nuestro portal de noticias: http://bitacoraveracruz.blogspot.mx
Estamos en Twitter como: @bitacoraveracru
También búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Estamos en Twitter como: @bitacoraveracru
También búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Comentarios
Publicar un comentario