Por
Miguel Angel Cristiani Glez.
Lástima
que la propuesta del diputado Cuauhtémoc Pola para que se otorgue una pensión a
los adultos mayores de 65 años –ya mero me toca- no sea más que una buena idea,
pero que difícilmente podrá hacerse realidad.
Como
diría el célebre filosofo del pueblo Pancho López: “no estás viendo la
tempestad y no te hincas”.
De
acuerdo con la propuesta del legislador, los adultos mayores de 65 años serían
beneficiarios de una pensión alimenticia mensual otorgada por el Gobierno del
Estado, correspondiente a un salario mínimo diario vigente en la ciudad de
Xalapa multiplicado por 30 días.
El
Diputado expuso ante el pleno legislativo su iniciativa con proyecto de ley que
establece el Derecho a la Pensión Universal Para Adultos Mayores del Estado,
mediante la cual propone que dicho beneficio lo reciban las personas que no
perciben ingreso alguno y que no cuenten con la protección de los sistemas de
seguridad social del estado o de la federación, o aun recibiéndolo, éste sea
inferior a 2.5 salarios mínimos diarios vigentes en el área geográfica que
corresponde a la capital del estado.
La
propuesta, enviada a la Comisión Permanente de Derechos Humanos, Atención a
Grupos Vulnerables y Migrantes, detalla que en Veracruz existen más de 800 mil
personas mayores de 70 años, por lo que deben tomarse las medidas necesarias
para dar atención a este sector, “apoyarlas de manera decidida, ya que están
excluidas de una alimentación adecuada, empleo, salud, vivienda, seguridad
social y esparcimiento”.
El
legislador añadió que su propuesta pide que la pensión universal se otorgue de
manera mensual a través de pagos directos en efectivo o transferencias monetarias
por medios electrónicos, de acuerdo con las condiciones de accesibilidad del
beneficiario.
Añade que la
Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) y la Secretaría de Desarrollo
Social estatal (Sedesol) establezcan convenios de colaboración con las
distintas asociaciones financieras, bancarias, comerciales y farmacéuticas, a
fin de facilitar del pago de la pensión e instaurar criterios de certificación
por la autoridad correspondiente.
Como
decíamos al inicio de esta Bitácora Veracruzana, la intensión es muy buena,
pero la realidad, nos demuestra todo lo contrario.
Para
comenzar, ¿de dónde se van a sacar más recursos para pagar esas pensiones
genéricas para todos los veracruzanos que tengan 65 años?
Pues que no
está viendo a los pensionados del IPE que hasta hacen bloqueos en las puertas
del banco, porque no les depositan luego sus pagos.
Como que no
está el horno para bollos.
Estamos en Twitter: @bitacoraveracru
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani
G.
Comentarios
Publicar un comentario