Inició este jueves y hasta el 29 de marzo, el denominado período de “intercampaña de los partidos” que también es conocido ya como la “veda de silencio electoral” en el que ni los partidos ni los precandidatos o candidatos electorales podrán hacer proselitismo.
Sin embargo, el acuerdo del Consejo General del IFE, al parecer no dejó contento ni a los propios consejeros y partidos políticos que anunciaron incluso que interpondrán su inconformidad ante el Tribunal Federal Electoral.
Pese a los cuestionamientos, el Instituto aprobó por unanimidad el documento que establece que los precandidatos y candidatos registrados por los institutos políticos tampoco podrán promoverse en reuniones públicas, asambleas y marchas con el objeto de llamar al voto en actos proselitistas.
Aunque resulta cuestionable el hecho de que no vayan a asistir a foros de análisis, en los que aunque no pronuncien discursos, se destaque su presencia.
Del mismo modo, no les está permitido a los partidos políticos, coaliciones, precandidatos y candidatos tener acceso a tiempos del Estado en radio y la televisión, ni celebrar o difundir debates.
El acuerdo establece que la libertad de expresión de los precandidatos y candidatos, así como el derecho de los medios de comunicación para ejercer su labor periodística al realizar entrevistas, están salvaguardados en todo momento.
Aclara que los medios de comunicación podrán realizar entrevistas y difundir piezas noticiosas sobre los partidos políticos y coaliciones, pero sin que se recurra a la compra o adquisición de tiempo aire en la radio y televisión.
Pero aquí en este punto también surge la interrogante, cómo van a poder constatar las autoridades electorales, que no se pagó “sin facturar” por esos tiempos en radio o tv.
Añade que los partidos podrán difundir propaganda política de carácter genérica conforme a los límites fijados en las leyes, siempre y cuando no promuevan candidaturas, no se solicite el voto a su favor para la jornada electoral federal o incluya de manera expresa mensajes alusivos al proceso electoral federal.
Aunque seguramente que no vamos a descansar de seguir escuchando por radio y viendo en televisión, los chocantes mensajes electorales del IFE –en los que por cierto se ridiculiza y denosta a los ciudadanos que no actualizaron sus credenciales o actualizaron sus datos en el padrón electoral- que forman parte de los tiempos del estado.
También se precisa en el acuerdo del IFE que serán actos anticipados de campaña aquellos que se lleven a cabo por precandidatos, precandidatos electos o postulados, partidos, coaliciones o agrupaciones políticas nacionales, o cualquier otra que promueva el voto o tenga mensajes alusivos al proceso electoral federal.
El acuerdo aprobado señala que a más tardar el próximo 1 de marzo deberá quedar retirada toda la propaganda colocada en bardas y espectaculares.
A más tardar en esa misma fecha deberán retirarse las mantas y cualquier propaganda emitida por cualquier otro medio de difusión que haga referencia a precandidatos, precampañas o candidatos.
Desde este jueves y hasta el 29 de marzo sólo podrá permanecer publicidad exterior sobre propaganda política genérica de los partidos políticos, no de sus candidatos.
Así las cosas, que al menos por casi mes y medio, deberíamos los ciudadanos descansar, de estar viendo en televisión, prensa, radio y espectaculares, todo los relacionado con la personalización de las candidaturas electorales.
Síguenos en el portal de noticias de Veracruz: http://bitacoraveracruz.blogspot.com
También en la cuenta de twitter: @bitacoraveracru
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani
Comentarios
Publicar un comentario