A casi medio año, luego de seis meses de la actual administración del estado prospero de Veracruz, la reparación de daños por el paso del huracán Karl y la tormenta tropical Mathew, sigue esperando mejores tiempos, esta es la hora de que todavía no se reparan los daños registrados en la infraestructura de carreteras, caminos, puentes, escuelas, centros de salud, viviendas, por apuntar solo algunos rubros.
Al final de cuentas, nadie sabe aún, dónde quedó la bolita, pues si bien es cierto que el endeudamiento por 10 mil millones de pesos autorizado al finalizar la pasada administración, nunca se informó cuando fue hecho “efectivo” y se supone que a la nueva administración estatal correspondería su aplicación.
No son solo 10, ni 100, son 10 mil millones de pesos, que hasta ahora no se han visto por ningún lado, ya que aunque se reconoce lo que es evidente, que no se han construido ni reparado los daños, en el mejor de los casos, se anuncia que para el año entrante se atenderán.
Pero no solo se trata de reparar el daño material, también habría que estar atendiendo al daño causado al medio ambiente, específicamente la conservación de la flora y la fauna marina y terrestre que también se vieron afectadas.
Ya estamos en plena temporada de huracanes, esperemos que no nos vuelva a pegar ninguno.
Pero y la preocupación por el medio ambiente nos debe de interesar a todos y en especial a las autoridades del ramo, pero y la conservación de la flora y fauna marina ¿a donde queda?
Para muestra un botón, hace un par de meses al tomar posesión como Secretario del medio ambiente estatal, el Ing. Víctor Alvarado Martínez, realizó junto con algunos de sus colaboradores e investigadores un recorrido por los campamentos tortugueros que se encuentran ubicados en las costas veracruzanas como Lechuguillas, el Raudal, Santander, El Ensueño y Boca Andrea (Playa de los Muñecos) con la finalidad de conocer las necesidades mas apremiantes para el buen funcionamiento y desarrollo del trabajo que se realiza en vías de la preservación y conservación de las tortugas marinas , ya que la arribazón de estos quelonios esta en puerta.
Fue abordado por los tortugueros, y al solicitarle algunos apoyos, que se requieren ya que la zona de anidación de las tortugas fue devastada por el huracán "Karl" llevándose la inundación la malla que protegía el área de nidos, mismos que ofreció gestionar pero hasta la fecha, no han llegado dichos apoyos que consiste en malla ciclón, malla mosquitera, polines, una bomba para agua, gasolina para las motos, trípticos, y una máquina para nivelar el área devastada.
Por su parte la señora Karime Macías de Duarte, Presidenta del DIF Estatal quien en periodo de campaña visitó con un nutrido grupo de personas el campamento Santander y al ser abordada por los tortugueros ofreció ver la posibilidad de gestionar algún incentivo para quienes realizan esta ardua labor de vigilancia nocturna por 21 km. de costa, - pero hasta hoy nada de nada-. No ha llegado nada.
Se trata de un voluntariado que hacen los habitantes del lugar en su mayoría pescadores que están integrados dentro del campamento, también la PROFEPA no les ha apoyado con los vales de gasolina que en años anteriores recibían como apoyo para echar a andar las cuatrimotos que ocupan en la vigilancia de las costas para avistar las tortugas que llegan a arribar a las costas veracruzanas y con esta labor evitar la depredación.
Muchas de las acciones a favor del medio ambiente, son realizadas por organizaciones de la sociedad civil, pero requieren el apoyo aunque sea mínimo, de las autoridades correspondientes, aunque hasta ahora, como ocurre con la obra material, solo son promesas de que se va a hacer, pero los hechos no reflejan para cuando.
Comentarios
Publicar un comentario