jueves, 28 de noviembre de 2019

El gobierno honesto de Xalapa


  • Según el alcalde, antes no se entregaban buenos resultados
  • CMAS ahora es una institución con finanzas sanas
  • ¿Y las recomendaciones que le hicieron por el ORFIS?



Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
El presidente municipal de Xalapa, Hipólito Rodríguez Herrero presume que se puede hacer una obra hidráulica en la avenida México en la colonia La Lagunilla por 1 millón 87 mil pesotes, gracias a “tener un gobierno honesto (sic) ya que en años anteriores no se entregaban buenos resultados, se desviaban los recursos y ahora tenemos una institución con finanzas sanas y comprometida con la ciudadanía”.
Habría que empezar por saber si ya -de acuerdo con la ley- dieron respuesta a las observaciones de carácter financiero que le fueron hechas por el ORFIS, en los resultados de la Cuenta Pública 2018, a la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Xalapa, mejor conocida como la CMAS.
Para nadie es un secreto que efectivamente, como bien lo dice el ahora presidente municipal de Xalapa, en CMAS no se entregaban buenos resultados, porque entre otras cosas era la caja chica de donde se podían disponer recursos sin ser detectados.
Porque resulta que los miles de usuarios de la capital del estado que pagan por el servicio de agua potable que cobra CMAS no facturan una cantidad fija, es decir hay meses con mayor o menor recaudación, según el consumo, lo que permite hacer toda clase de movimientos y pagos.
Como afirma Pancho López, el filósofo de mi pueblo que la alabanza en boca propia es vituperio, habrá que recordar las recomendaciones hechas por el ORFIS a la mala administración de CMAS municipal de Xalapa en el 2018 y que deberían de ser justificada y en caso contrario iniciar el procedimiento legal correspondiente en contra de los funcionarios responsables.
Como al parecer ya han sido olvidadas en el cajón de los archivos, las recomendaciones del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz ORFIS establecen lo siguiente:
Recomendación Número: RM-08701/2018/001 Implementar los mecanismos de control que permitan que las cuentas bancarias presenten saldos suficientes para cubrir el importe de los cheques expedidos, evitando con ello, que en las conciliaciones correspondientes, existan partidas en tránsito con antigüedad mayor a un mes.
Recomendación Número: RM-08701/2018/002 La información financiera generada por el Ente Fiscalizable al cierre del ejercicio, muestra saldos en la cuenta de derechos a recibir efectivo o equivalentes y/o derechos a recibir bienes o servicios generados en ejercicios anteriores a 2018 y que fueron notificados oportunamente en el pliego de observaciones e informe individual del ejercicio en el que se generaron, sin que se presentara constancia de acciones durante 2018, que derivaran en su recuperación o comprobación; lo anterior implica que el Titular del Órgano de Control Interno, dentro de sus atribuciones, instruya a quien corresponda, para que se realicen las gestiones necesarias, dejando constancia de ello y se finquen en su caso, las responsabilidades a las que haya lugar.
Observación Número: FM-08701/2018/005 ADM El saldo al cierre del ejercicio de la cuenta de deudores que abajo se indica, refleja un importe que no fue recuperado; incumpliendo presuntamente los servidores públicos y/o ex servidores públicos con lo dispuesto por los artículos 40 fracción V de la Ley de Aguas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 360 segundo párrafo del Código Hacendario para el Municipio de Xalapa del Estado de Veracruz, 104 párrafo segundo de la Ley Orgánica del Municipio Libre.
Una vez concluido el Procedimiento de Fiscalización Superior de la Cuenta Pública del ejercicio 2018 y los plazos legales para la solventación de los resultados notificados en el Pliego de Observaciones, el ORFIS dictamina que derivado del análisis efectuado a las aclaraciones y documentación justificatoria y comprobatoria presentadas, no fueron suficientes para solventar las observaciones que implican el incumplimiento de disposiciones legales o posible comisión de faltas administrativas, respecto de la gestión financiera de la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Xalapa, incluidas en el correspondiente apartado, de las cuales, el Titular del Órgano Interno de Control, deberá continuar con la investigación respectiva y promover las acciones que procedan, informando al ORFIS dentro de los treinta días hábiles siguientes a la vista desahogada, el número de expediente y fecha con el que se inició la investigación o procedimiento respectivo; así mismo deberá remitir al Órgano de Fiscalización Superior del Estado, un tanto en copia certificada de la resolución definitiva que se determine, dentro de los diez días hábiles siguientes a su emisión.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru



miércoles, 27 de noviembre de 2019

Inversiones millonarias en obras

  • El Periférico Sur de Xalapa hasta el año 2023
  • El sector privado realizará 147 proyectos en el país
  • Desafortunadamente pocas son en el estado de Veracruz

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Sin lugar a dudas que es una buena noticia el anuncio del llamado “Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado” que inicialmente cuenta con un paquete de 147 proyectos lo que significan una inversión privada total de 859,022 millones de pesos lo que equivale a 42 mil 951 millones de dólares.
La mala noticia es que de ese paquete de proyectos de inversión son muy pocos los que se van a ejecutar en el estado de Veracruz por parte de la iniciativa privada.
Como se dijo en la reunión del presidente López Obrador y los empresarios, el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura, es una herramienta para facilitar y acelerar la implementación de proyectos que contribuyan al crecimiento y desarrollo del país.
La iniciativa privada está comprometida con la inversión para llevar a cabo los proyectos.
Algunos de los compromisos establecidos son:
• Invertir recursos de capital en los 147 proyectos de infraestructura identificados en este Acuerdo, que equivalen a 859,022 mdp (42,951 mdd).
• Proponer nuevos proyectos de inversión para incorporarlos al Acuerdo.
La mala noticia es que de esos 147 proyectos, 101 son del sector transportes, carreteras, ferrocarriles, trenes suburbanos, puertos y aeropuertos, pero en el estado se Veracruz solamente se van a ejecutar 11.
Se tienen contempladas las carreteras de Autopista Álamo-Tuxpan, la Tinaja-Cardel, la autopista Tus Tuxtlas, la autopista Perote Nautla, pero eso será hasta los años 2023 y 2024.
Igual será hasta el 2023-2024 cuando se construya el libramiento periférico de la zona conurbada de Córdoba-Orizaba-Ciudad Mendoza.
El tan anunciado y cacareado Periférico Sur de Xalapa, también habrá que esperar hasta el año 2023 para que veamos el inicio de la obra.
En donde también se supone que ya hay inversiones privadas en la API de Tuxpan con una terminal para carga general y manejo de fluidos energéticos. También en Tuxpan se proyecta para el 2023 un sistema de terminales Sirus Tuxpan-Hidalgo para la importación, almacenamiento y distribución de petrolíferos.
En la API de Veracruz se invierten 4,800 millones en nuevas terminales especializadas de granel agrícola, granel mineral, fluidos multidepósito. También en el puerto de Veracruz una terminal multimodal “El Dorado”.
Para el año entrante se programa en el nuevo puerto de Veracruz, la terminal semiespecializada para carga general suelta y contenerizada.
Para proyectos de agua y saneamiento se estima una inversión de 46,500 millones de pesos, pero ninguno de los 12 se hará en el estado de Veracruz.
En turismo, se reportan 15 proyectos, con inversiones por 252,764 millones de pesos, pero tampoco se especifica que alguno se vaya a realizar en nuestras tierras o playas.
Así las cosas, con las inversiones multimillonarias de la iniciativa privada, pero que desafortunadamente la gran mayoría de los 147 proyectos se van a ejecutar en otras entidades.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


martes, 26 de noviembre de 2019

Otro Plan Nacional de Infraestructura ¿Otro Rollo?


  • Resultan un mero catálogo de buenas intensiones
  • Urge la llegada de inversión de capitales privados
  • Aumentan los letreros de renta de locales y edificios

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Quisiéramos creer que el Plan Nacional de Infraestructura que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia mañanera de prensa este martes será una realidad, que no se habrá de quedar como tantos planes y acuerdos como un mero catálogo de buenas intenciones.
Porque ya urge que la llamada inversión privada de capitales, se empiecen a ver en la realidad y no meramente en las cifras de discursos oficiales.
Y con inversión de capitales, no nos referimos a los negocios que abren sus puertas unos meses y luego por la tremenda crisis que estamos viviendo -como nunca antes en la historia- al poco tiempo tienen que cerrar. Nada más hay que ver los letreros de locales en renta y casas en venta.
Las inversiones de capitales que estamos esperando es la de las grandes empresas, constructoras, armadoras, fabricantes de autos, de programas de computación, que son las que crean miles de empleos permanentes y en ocasiones bien remunerados.
El mismísimo presidente López Obrador al presentar el Plan Nacional de Infraestructura reconoció que: “Esto es de suma importancia porque se requiere la participación del sector privado en el crecimiento económico del país. En todos los países del mundo es mayoritaria la inversión privada, en casi todos, inclusive en China, es cada vez mayor”, dijo.
 Resaltó que en México la inversión privada representa casi 80 por ciento de la inversión general, porque funciona como semilla para detonar el crecimiento con la participación del sector privado.
Qué bueno que reiteró que su gobierno no tiene ninguna diferencia con el sector empresarial, sino al contrario ha procurado mantener buenas relaciones.
Por su parte, el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, informó que con una inversión estimada en 42 mil millones de dólares, la iniciativa privada participará en 147 proyectos dentro del Plan Nacional de Infraestructura. “El Plan va a generar empleos, aumentar la competitividad del país y mejorar las condiciones de vida de los mexicanos”, aseguró.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelín, informó que el primer paquete de inversión contempla 859 mil millones de pesos para ser implementados en los próximos años. Estimó que en 2020 se ejecutarán 72 proyectos de los 147 y se invertirán cerca de 431 mil millones de pesos.
Por su parte, Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México, afirmó que, actualmente, el sector tiene 800 mil millones de pesos en infraestructura. Enfatizó que hay capacidad para financiar los proyectos tanto con recursos nacionales y extranjeros.
Antonio del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Negocios, refirió que con el acuerdo con empresarios, México tiene una oportunidad para posicionarse como una alternativa atractiva y abierta a la inversión.
Entonces como diría Santo Tomas, hasta no ver no creer, porque hasta ahora no hemos visto, al menos aquí en el estado de Veracruz, que estén llegando esas multimillonarias inversiones nacionales o ya de perdida extranjeras.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


lunes, 25 de noviembre de 2019

La comunicación hoy en día

·         Podemos llegar a lugares y personas que no imaginamos
·         Vivimos ya en una aldea global de Marshall McLuhan
·         La comunicación es Acción y la acción es Comunicación.
Por Miguel Angel Cristiani G.
Vivimos en la era de las comunicaciones, todo lo que hacemos o decimos está enviando mensajes que dependiendo de los medios que estemos utilizando, pueden llegar hasta lugares y personas que no alcanzamos a imaginarnos.
Vivimos ya en una aldea global, el término acuñado por el filósofo canadiense Marshall McLuhan quien ya en el año de 1968 se refería a la exponencialmente creciente de interconectividad humana a escala global, generada por los medios electrónicos de comunicación.
Por ello resultan interesantes las reflexiones sobre el tema de comunición que nos hace llegar el Instituto Joan Costa y que queremos compartir con nuestros amables lectores:
La comunicación es una ciencia y no una ideología.
La comunicación es Acción y la acción es Comunicación.
Como toda herramienta, la comunicación es neutra. Quienes no pueden ser lo son los que la utilizan.
La comunicación es neutra como herramienta. Como estrategia, siempre es interesada.
Aceptamos la comunicación en la medida que podemos rechazarla.
Hay que distinguir entre el comunicólogo y el comunicador. El primero es un estratega con base científica. El segundo es un intermediario, como los actores, los presentadores televisivos y los locutores radiofónicos.
Los humanos nos comunicamos por lo que tenemos en común. Una lengua, una cultura, unos códigos, una identidad y un lugar de la acción, que puede ser real o virtual.
Los signos y sus códigos siempre existen previamente a la creación de mensajesal acto de comunicación. Y con independencia de éstos. Por eso, con las 80.000 palabras que integran la lengua española (o los 26 signos de nuestro alfabeto) se pueden escribir y traducir todos los textos del mundo.
Pretender reducir la gestión de las comunicaciones a “generar percepciones”, por excelentes que éstas sean, es reducir la estrategia al simple cultivo de las apariencias.
Cuando falta contenido, la comunicación se queda en puro adorno (en el mejor de los casos).
La comunicación se realiza sobre el Tiempo. Sobre la inversión por el individuo de una parte de su presupuesto-tiempo (vital), del cual siempre ignora la cuantía del saldo.
No todo es comunicación. Decir “buenos días” al cruzarnos con alguien no significa que le estamos deseando que tenga una jornada feliz, sino simplemente que le hemos reconocido.
La información conduce al conocimiento. Del latín informare, in-formar es formar un conocimiento en otras mentes.
Por esto mismo, la Información es un hecho irreversible, irreductible.
No podemos desinformar de lo que hemos informado. He aquí un principio ético.
Hay tres clases de Información (en el sentido de Shannon): la que se comunica intencionadamente; la que se emite involuntariamente; y la que es incomunicable.
Información (H en bits) es el contenido útil de los mensajes. Lo demás es redundancia. O ruido.
El proceso de información o de conocimiento supone que el objeto o el mensaje no son modificados en sí por el conocimiento que obtenemos de ellos, pero sí modifica la consciencia que teníamos de éstos.
Sí una imagen dice más que mil palabras, un símbolo dice más que mil imágenes.
Para el simbolismo las cosas son lo que son y también lo que significan, que siempre está fuera de ellas, en otra parte.
El pensamiento simbólico nace de la capacidad de imaginar que una cosa, presente o ausente, significa o encarna otra cosa distinta y superior, siempre ausente.
A veces, las ideas se devalúan o se gastan y sólo quedan los símbolos.
Otras veces, los mismos símbolos perduran en el tiempo, se vacían de su sentido original y se llenan sucesivamente de significados diferentes. Es el caso de la cruz, la estrella o la esvástica.
Todas las imágenes, los signos, los símbolos, los mitos y los ritos son artificios.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru



viernes, 22 de noviembre de 2019

La crisis hotelera en Xalapa

  • Falta diseñar una mejor estrategia en materia turística
  • La ocupación promedio de la ciudad ha ido a la baja
  • Actualmente fluctúa entre un 28 y 30% mensual.

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Como en tantos otros temas, en los que se ofreció que Xalapa iba a Florecer, resulta que en ramo hotelero no solamente no ha ocurrido, sino que por el contrario se está marchitando, ante la cerrazón y falta de capacidad de las autoridades municipales para atender este grave problema que ha llevado ya al cierre de varias empresas de la llamada industria sin chimeneas.
Luego de que los empresarios del ramo lanzaran una voz de alerta, que para no variar, se trató de negar y decir que era una noticia falsa, de que ya habían cerrado cinco hoteles por falta de turistas, finalmente el alcalde Hipólito Rodríguez Herrero se dignó a reunirse con los dueños de hoteles y moteles de la región, pero nada más para ver cuanto le interesa el problema, el presidente municipal se retiró de la reunión antes de que terminara, lo que naturalmente incomodó a los asistentes.
Otro detalle, a la reunión para tratar la crisis del sector hotelero, no estuvo presente Luis Eduardo Ros Martínez, viajero director de turismo municipal quien seguramente debe de andar por alguna feria internacional, presumiendo que Xalapa ya supera en visitantes a Cancún y Los Cabos ¡a ver quién se lo cree!.
Para que luego no digan que es noticia falsa, reproducimos lo que la asociación de empresarios le dijeron al, desafortunadamente para los xalapeños, alcalde de la capital del Estado: “Los empresarios hoteleros de Xalapa nos encontramos preocupados por la situación que actualmente se vive en la ciudad y destacamos la importancia que tiene la participación de los prestadores de servicios turísticos como los hoteleros, sin embargo, se necesita la acción del gobierno para crear y mantener las condiciones propicias para que la actividad pueda desarrollarse y crecer.
Es por eso por lo que, extendemos las siguientes peticiones al H. Ayuntamiento de Xalapa Enríquez, y a nuestro alcalde de la ciudad el Dr. Hipólito Rodríguez Herrero:
1.         Diseñar una mejor estrategia en materia turística para Xalapa, ya que la actual no esta funcionando; pues no existe un incremento derivado de los Trade Shows que se han llevado a cabo; por el contrario, la ocupación promedio de la ciudad ha ido a la baja y actualmente fluctúa entre un 28 y 30% mensual.
2.         En el tenor anterior solicitamos se designe un bróker o administrador del destino Xalapa que se encargue de buscar eventos deportivos, culturales y artísticos de relevancia nacional e internacional; que este administrador salga a buscar estos eventos, los consiga y los traiga a Xalapa. Solicitamos al municipio invertir en los mismos eventos, tanto en promoción como en la obtención de estos.
3.         Modernizar la infraestructura de la ciudad en materia de calles, avenidas y puentes a desnivel.
4.         Mejorar la apariencia de parques y jardines y que su mantenimiento sea constante y no esporádico; ya que actualmente se encuentran en un estado deplorable tanto los parques como las salidas y entradas Xalapa.
5.         Que el H. Ayuntamiento gestione ante la Dirección de Tránsito Estatal que se respete el área de ascenso y descenso de los hoteles, porque se ha tenido problema con las grúas que levantan los carros de los huéspedes.
6.         Durante la administración anterior, a través del Consejo Municipal de Turismo se gestionó un excelente proyecto de señalética para la ciudad que pedimos se retome e implemente para que se vean reflejados resultados.
7.         Crear el Consejo Municipal de Turismo, que en dos años no ha sido instituido como marca la ley de turismo estatal.
8.         Estamos de acuerdo en que se lleven a cabo festivales como el del pambazo, más sin embargo consideramos que esos eventos promueven en gran medida a la economía informal; más los comercios establecidos y en la formalidad como los hoteles no reciben huéspedes por este tipo de eventos. El municipio debe buscar eventos como congresos médicos, competencias deportivas nacionales e internacionales, festivales musicales y culturales que sí representen un incremento en la ocupación hotelera.
9.         Incrementar la seguridad de la ciudad para sus ciudadanos y sus visitantes. Xalapa es una de las ciudades más inseguras del país, es inconcebible que en 2 años no se haya podido conformar del todo la policía municipal. Exigimos se den las condiciones de seguridad para que nuestros negocios puedan operar con tranquilidad a cualquier hora del día incluyendo la noche. Y que la percepción de Xalapa al exterior sea una de ciudad segura; lo cual redundará en un incremento real de la ocupación.
10.       Solicitamos se lleven a cabo reuniones bimestrales entre el Director de Turismo Municipal Luis Eduardo Ros y los hoteleros de Xalapa y la región donde nos reporte sus avances en la implementación de su estrategia y trabajo; y también nos escuche. La comunicación fluida y constante entre ambas partes es imperativa para mejorar la contracción económica que atraviesa la ciudad.
11.       Solicitamos por último reunirnos aquí mismo el día 15 de diciembre para que el señor alcalde nos reporte sus avances, sobre este pliego petitorio.
RESPETUOSAMENTE
ASOCIACIÓN DE HOTELES Y MOTELES DE XALAPA Y LA REGIÓN A.C.


jueves, 21 de noviembre de 2019

Fraudes con las benditas redes sociales

·         Aprovechan la ambición de la gente para engañarlas
·         Ofrecen atractivas recompensas o premios inexistentes
·         ¿Quién puede regalar un millón de dólares a desconocidos?
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Es un hecho indiscutible, que las llamadas “benditas redes sociales” son hoy en día el mejor medio de comunicación, que utilizamos la gran mayoría de las personas para mantenernos informados de lo que acontece en el mundo y en particular en nuestro entorno, pero desafortunadamente también se han convertido en un medio para cometer todo tipo de fraudes.
El más escandaloso y reciente es el cometido contra de PEMEX al hackear parte del sistema de computadoras, pera pedir a cambio de la liberación, cinco millones de dólares.
Pero a nivel local, en nuestras computadoras y equipos de telefonía, estamos recibiendo mensajes que representan un riesgo para quienes se dejan engañar por atractivas recompensas.
¿Por qué quien puede creer que haya alguien que le quiere depositar un millón de dólares a su cuenta bancaria?
O que en África o en algún país del Medio Oriente, existe una viuda, esposa del gerente de un banco internacional, que quiere que le ayuden a sacar millones de dólares que le dejó su esposo.
Otro de los correos que con textos parecidos nos llegan casi a diario son los del ganador de un premio de un millón de dólares que una empresa va a donar.
Generalmente nos piden contestar al correo, enviando todos nuestros datos, nombre completo, teléfonos, correos y lo más importante, una cuenta bancaria donde puedan -según ellos- depositar los millones.
Compartimos algunos de esos mensajes que nos han hecho llegar y que obviamente nunca vamos a contestar, hasta el de la sexy chica que nos dice de entrada: Hello.¿Hola querido, cómo estás?
“Para la atención del Propietario del correo electrónico
Nos complace informarle que ha ganado un premio de un millón de dólares de los Estados Unidos de la Promoción de Donación de Publishers Clearing House (PCH) con fecha del 10 de noviembre de 2019. Recopilamos todas las direcciones de correo electrónico de las personas que están activas en línea, entre millones que se suscribió a varios usuarios de la ventana de Microsoft. Te felicitamos por ser una de las personas seleccionadas.
Su número de referencia de correo electrónico: 773181892.
Número de subvención: 82738213.
Para obtener más detalles para canjear su premio, debe enviar su nombre completo y dirección a nuestro agente en esta dirección de correo electrónico; inquiry.dept@mediacombb.net
Nota: debe comunicarse con nuestro agente en esta dirección de correo electrónico especificada (inquiry.dept@mediacombb.net) para reclamar su premio.”
Otro correo dice lo siguiente: Número de referencia: DP108-02777
Usted ha sido seleccionado para recibir U.S $1,280,000.00.
Para recibir el dinero, envíe su número de referencia a:
promo@diegodonation.org
Enviar [ DP108-02777 ] a [ promo@diegodonation.org ]
DIEGO FILANTROPIAS
Tallahassee, FL 32306.
También hay mensajes en inglés:  Hello Dear i have a business for you, for more information please write me via my private email: mrschu4@gmail.com 
Como dice Pancho Pérez, el filósofo de mi pueblo, allá ustedes si se atreven a contestar esos correos.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Veracruz, ¿el más preparado?

  • No hay con cual otro estado compararlo
  • Ante una emergencia nuclear en Laguna Verde
  • ¡Porque es la única en todo México!!
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Ahora sí que como dicen los chavos, no se midieron, las autoridades de la Secretaría de Salud del gobierno del estado, que en un comunicado de prensa presumen que “Veracruz, el más preparado ante emergencias nucleares y radiológicas” y la verdad es un argumento falaz porque, aunque aparentemente dice algo verídico en fondo es falso.
Resulta que efectivamente el estado de Veracruz es el más preparado ante emergencias nucleares y radiológicas, porque como es bien sabido, en Laguna Verde funciona y opera desde hace ya muchos años la única planta nucleoeléctrica que hay en el país, entonces, al ser la única central que produce energía a base de uranio enriquecido, tiene que ser también la más preparada, ¡porque es la única en todo México.!
Otra mentirilla que consigna el comunicado oficial número 2518: La Secretaría de Salud (SS) impartió el Primer Curso de Preparación y Respuesta Médica para la Atención de Emergencias Nucleares y Radiológicas; por lo que el Organismo Internacional de Energía Atómica”.
Puede ser el primer curso impartido por la OIEA, pero el personal de la Secretaría de Salud -no los que acaban de llegar con la oleada de MORENA, desde antes de que empezara a funcionar la central nucleoeléctrica de Laguna Verde, han recibido infinidad de cursos de preparación para responder a una emergencia, que por fortuna no se ha presentado.
Porque precisamente uno de los requisitos para que pudiera empezar a operar la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, es el contar con un equipo capacitado y entrenado para poder atender una emergencia.
Sería bueno que alguien -de los que vinieron del extranjero o de la mismísima Secretaría de Gobernación, que es la encargada de coordinar a todas las dependencias, federales estatales y municipales en caso de una emergencia, que existe ya un PERE Plan de Emergencia Radiológico Externo, donde se detallan las acciones que se deben de implementar y seguir al pie de la letra.
Si hubieran leído el manual del PERE, se habrían enterado que de acuerdo con los expertos a nivel internacional, existe una zona de 82 kilómetros alrededor de la planta, que es el máximo hasta donde podría llegar la nube radioactiva y que por eso es que se tiene que trabajar en esa misma área.
Entonces ¿Qué caso tiene? Que haya -como presume el boletín de la Secretaría de Salud- asistido personal de las 11 jurisdicciones sanitarias, de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), de las secretarías de Seguridad Pública (SSP) y Marina (SEMAR), Cruz Roja, Cruz Ámbar e invitados de Tabasco, Coahuila y Querétaro, si nunca de los nunca, se va a alcanzar un radio de acción superior a los 82 kilómetros.
Para qué traer al personal de las 11 jurisdicciones sanitarias, para prepararlos “sobre las medidas que deben tomar al momento de atender a un paciente afectado por radiación, así como los tratamientos a que deben someterlo” si no van a ponerlas en práctica, a menos que estén pensando que en el remoto caso de que llegara a haber una fuga en Laguna Verde, van a traer a los doctores desde Pánuco o Agua Dulce.
Si lo que quieren es gastar el presupuesto en capacitación al personal, pues dice Pancho López el filósofo de mi pueblo que sería mejor que lo invirtieran en tratar de resolver problemas de salud reales, que estamos enfrentando los veracruzanos todos los días, como el dengue, por mencionar solo uno.
Y ya que están trayendo a Veracruz a autoridades internacionales y de la federación, del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). sería muy saludable que además de capacitar solo a médicos del sector salud, hicieran una revisadita con un ejercicio de simulacro, para ver las condiciones de respuesta de todas las dependencias involucradas y constatar las pésimas condiciones en que se encuentran las llamadas “rutas de evacuación” por las que se tendría que desalojar a la población de los alrededores de la planta.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

martes, 19 de noviembre de 2019

Las pifias en el presupuesto del 2020


  • No aparece el gasto para el Poder Judicial
  • Se repite el presupuesto para el Legislativo
  • La clasificación de los Poderes Autónomos

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Todavía se encuentra en la Comisión Permanente de Hacienda del Estado del Congreso, para la elaboración del dictamen correspondiente, la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Decreto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado para el próximo año, por lo que habrá de estar pendientes de las posibles modificaciones que se le hagan por parte de los y las diputadas de la Legislatura.
Aunque ya en el documento presentado por el gobernador Cuitláhuac García Jiménez para ejercer en el año fiscal 2020 se hicieron algunas reducciones, habrá que ver si los legisladores le hacen algún cambio o lo pasan al pleno tal cual lo envió el ejecutivo.
Como se trata de un Decreto, deberán de poner atención en algunos errores que presenta el documento original, que al ser aprobado por los legisladores, se convierte en una norma legal y si como por ejemplo en la página 67 del referido proyecto de presupuesto estatal se repite en el apartado 6.3.4 el Poder Legislativo y en el siguiente apartado el 6.3.5 donde debería de publicarse el Poder Judicial, se repite el legislativo.
Entonces, si no aparece el Poder Judicial, ¿cómo le van a asignar un presupuesto.?
Y esto sí tendría -#Por Primera Vez- graves consecuencias para el pago de nómina, adquisición de materiales e insumos para la operación de los Tribunales Superior de Justicia, de lo Contencioso Administrativo, de Conciliación y Arbitraje y para el mismísimo Consejo de la Judicatura.
Los que sí aparecen sin ningún problemita, -aparentemente- son los llamados Órganos Autónomos a los que, si no hay cambios en la Legislatura, les habrán de transferir el año entrante 8 mil 351.4 millones de pesos.
A la mayoría de los Órganos Autónomos ya les aplicaron la operación tijera, aunque no a todos, porque por ejemplo a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que no se sabe que es lo que cuando menos debería de recomendar, este año se gastó 52.6 millones de pesos y para el año entrante le van a aumentar casi a 60 millones de pesos.
Al OPLE el llamado Organismo Público Local Electoral que quería que le aumentaran 180 millones de pesos para seguir derrochando el presupuesto, le van a bajar de 612.4 millones de este año a 546 millones de pesos para el año entrante.
Al ORFIS el Órgano de Fiscalización Superior, al que le regresaron sus dictámenes de la Cuenta Pública, de 205.2 le van a bajar a 182.7 millones de pesos.
A la controvertida Comisión Estatal para la Defensa de los Periodistas, aunque usted no lo crea, le van a bajar su presupuesto, de 19.7 a 19.3, o lo que es lo mismo, casi nada, como casi nada es lo que hace ese organismo.
Otro de los Órganos Autónomos a los que les van a aumentar el presupuesto es a la Universidad Veracruzana que de 6 mil 199.8 millones que se gastaron este año, les van a entregar para sus gastos 6 mil 294.1 millones de pesos.
No está de más decir que en contraste con las Universidades de Morena, se va a hacer una inversión de tan solo 40 millones de pesos para la construcción de 4 de las 8 Escuelas de Nivel Superior que se tienen proyectadas para el estado con un costo de 10 millones cada una.
Pregunta Pancho López, el filósofo de mi pueblo ¿cuántas Universidades de Morena, se podrían construir con los 6 mil 294.1 millones de pesos que le van a dar a la UV el año entrante?
Sería saludable también, que la Contraloría Estatal o el ORFIS le dieran una checadita a las nóminas, porque seguramente se van a encontrar con algunas sorpresas, como que hay quienes ganan más que el mismísimo gobernador o que incluso cobran en dos nóminas de dependencias diferentes.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 15 de noviembre de 2019

El presupuesto de gastos para el año entrante

·         Comprende un neto total de 130 mil 63 millones de pesos
·         Hay aumentos y recortes para algunas dependencias
·         Darán más a la Universidad Veracruzana y menos al OPLE
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Corresponde ahora a los diputados del Congreso Local que integran la Comisión de Hacienda, el revisar y hacer las modificaciones que consideren convenientes a la iniciativa de Ley de Ingresos y Decreto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de Veracruz para el ejercicio fiscal 2020, presentada por el Gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez.
Aunque todavía tendrá que ser discutido y aprobado por el pleno donde están representados todos los partidos políticos, el hasta ahora proyecto de Presupuesto de Egresos comprende un gasto neto total de 130 mil 63 millones de pesos, lo que representa un incremento de 1.3 % respecto al del año pasado.
Hay que anotar también que del monto total del gasto del gobierno del estado para el año entrante 61 mil 853 millones corresponden al gasto no etiquetado y 68 mil 209 millones al etiquetado.
En cuanto a la distribución del gasto total, para el Poder Ejecutivo representa el 64%, los Poderes Legislativo y Judicial el 2%, los Organismos Autónomos el 6%, las Participaciones y Aportaciones para los municipios el 20%, Provisiones Salariales y Económicas un 2% y para la Deuda Pública se destina el 6% del gasto estatal.
Otro dato interesante es que en la propuesta de presupuesto de gasto, al Congreso del Estado se le asignan 776.1 millones de pesos, que es el monto igual al aprobado el año pasado, es decir que no tendrá aumento alguno.
Al llamado Poder Judicial, como ya no tiene que construir las controvertidas Ciudades Judiciales, se le baja de 2,584.8 del año pasado a 1,895.4 destinados principalmente a pago de nómina y adquisición de materiales e insumos para los Tribunales de Justicia.
En donde también habrá un recorte -pero no para todos- es en los llamados Órganos Autónomos, como la Comisión Estatal de Derechos Humanos a la que le van aumentar de 52.6 a 59.8 millones de gastos, al que sí le van a bajar en lugar de aumentar los 180 millones que estaban pidiendo a 546 millones, al Órgano de Fiscalización mejor conocido como el ORFIS de 205 a 182 millones; otra a la que le van a subir sus gastos -para que pueda seguir viajando por el mundo la Rectora Sara Deifilia Ladrón de Guevara- es la Universidad Veracruzana de 6 mil 199.8 que tuvo este año le subirán a 6 mil 294.1 millones de pesos.
Otro de los Órganos Autónomos, que para muy poca cosa han servido, -además de mantener una abultada y cara nómina- es la llamada Comisión Estatal para la Defensa de los Periodistas a la que le darán 19.3 millones de pesos.
Al Instituto Veracruzano de Acceso a la Información, tendrá el año entrante 45.6 millones para sus gastos.
A la Fiscalía General del Estado le dan un bajón de 2,045.0 millones a 1,066.1 millones, al Tribunal Electoral le dejan 80.6 millones y al Tribunal Estatal de Justicia Tributaria de 97.8 queda en 57.2.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

jueves, 14 de noviembre de 2019

La inhabilitación de Tula Guerrero

ü  La Contraloría prohíbe ocupar un cargo en los próximos 7 años
ü  Independientemente del proceso que se le sigue en Pacho Viejo
ü  El alcalde insiste en “guardarle” el puesto de Tesorera de Xalapa
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Por un lado, se publica que la ex titular de la Secretaría de Finanzas en la pasada administración estatal Clementina Guerrero fue inhabilitada por la Contraloría General para ocupar un cargo en el servicio público durante los próximos siete años y por el otro lado sale el presidente municipal Hipólito Rodríguez Herrero a defenderla y declarar que le van a estar “guardando” su puesto como tesorera del ayuntamiento todo el tiempo que sea necesario.
Como se nota que el señor presidente municipal de Xalapa no está enterado que Tula Guerrero fue inhabilita por la Contraloría para ejercer un cargo por siete años, no se explica su terquedad de que le van a guardar el puesto en la tesorería, para cuando termine el castigo impuesto por la Contraloría, aunque para ese entonces ya haya -afortunadamente- otra administración municipal.
Sería interesante que el presidente municipal de Xalapa, Hipólito Rodríguez Herrero aclarara también si además de guardarle el puesto de tesorera a la contadora Clementina Guerrero, también le van a seguir pagando su seguramente también generoso sueldo, adicional al que cobra como jubilada de Pensiones del Estado, luego de su retiro de la Secretaría de Finanzas.
Por favor, que alguien le avise al presidente municipal de Xalapa que de acuerdo al Procedimiento Disciplinario Administrativo número 025/2017, que le enderezó la Contraloría General del Estado de Veracruz y que en la resolución de fecha desde el pasado 01 de octubre de 2019, se señala que se determinó inhabilitarla en el servicio público de Clementina Guerrero (alias Tula Guerrero) para los próximos siete años.
Textualmente el documento sentencia lo siguiente: “Procede la inhabilitación temporal para desempeñar empleo, cargo o comisión en el servicio público estatal por el término de siete años”.
Entonces, no tienen que esperar a que se termine el proceso que se le sigue en Pacho Viejo, como pretende el alcalde xalapeño, para poner en vigor la inhabilitación del servicio público -federal, estatal o municipal- de Clementina Guerrero, porque de no hacerlo así, estaría incurriendo en graves irregularidades, que seguramente los abogados le pueden informar mejor.
Este jueves 14 de noviembre, a las 12:30 horas, en la Sala de Juicio Oral número dos, del Juzgado de Control y Procedimiento Oral, del Distrito Judicial de Xalapa, con sede en Pacho Viejo, Clementina Guerrero García -Tula Guerrero para sus cuates- tendrá que presentarse ante el juez Luis Roberto Juárez López, en seguimiento al proceso penal número 318/2019, para atender las acusaciones por posible ejercicio indebido del servicio público y por hechos de corrupción y abuso de autoridad, cuando fue secretaria de Finanzas en el gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Primer Informe, ¿El Pri-mero?

·         Se difunde en medios la campaña publicitaria #Por Primera Vez
·         Además de informar, se debería de consultar a la ciudadanía
·         Serviría para evaluar el desempeño de los funcionarios estatales
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Se encuentra en marcha ya la campaña de publicidad del primer informe del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, que deberá de entregar por ley, en el Congreso del Estado este viernes 15 de noviembre, teniendo como lema #Por Primera Vez, en referencia a las cuestiones y acciones que se han hecho en esta administración.
Todo esto, dentro de la idea, de que se trata de un nuevo gobierno, diferente a todos los anteriores, como es el propósito de los gobiernos emanados del partido de MORENA, que tratan de hacer todo de otra manera.
Se supone, que los mensajes que ya están circulando principalmente en las redes sociales y en otros medios de comunicación, se van a destacar los programas, obras y acciones llevadas a cabo durante el primer año de gobierno, aunque como un ejercicio de pluralidad, resultaría interesante hacer un contra informe, de las cuestiones y trabajos que no se han realizado.
Porque como ya es bien sabido, el Informe de Gobierno, no es otra cosa que el compendio de las funciones que tienen encomendadas las distintas dependencias, para dar a conocer a la ciudadanía los logros alcanzados.
También sería interesante, que al igual que se rinde el tradicional informe, para hacer realmente las cosas diferentes, sería muy bueno que se levantara una encuesta para más que informar, recibir la opinión ciudadana del gobierno actual.
Así se podría determinar cual es la opinión de los veracruzanos sobre la actuación de los distintos funcionarios, por principio de cuentas, para saber si al menos son conocidos o identificados, ya que la mayoría se encierran en sus oficinas y no tienen ningún trato con la sociedad.
Se podría saber también, si los programas y obras que se están llevando a cabo, representan algún beneficio social.
Entonces sí, con la encuesta ciudadana, esas que tanto le gusta promover al presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, se podría consultar -ahora que todavía están a tiempo de enderezar el rumbo- sobre la administración estatal y sus funcionarios.
A propósito de las encuestas, a nivel nacional la empresa Massiver Caller publicó la semana pasada, los llamados índices de aprobación de los gobernadores de todos los estados, en la que #Por Primera Vez, aquí no se tuvieron buenas calificaciones.
Ya que nuestro estado no figuró en ninguno de los 10 primeros lugares con mayores índices de aprobación: Mauricio Vila Dosal – Yucatán 59.3% ; Quirino Ordaz Coppel – Sinaloa  51.7%; Diego Sinhue – Guanajuato 49.5%; José Rosas Aispuro – Durango 48.3%; Claudia Sheinbaum – C.D.M.X. 46.6%; Antonio Echevarría - Nayarit 45.4%; Omar Fayad Meneses – Hidalgo 45.0%; Francisco García – Tamaulipas 44.8%; Claudia Pavlovich – Sonora  43.8%; Francisco Domínguez – Querétaro 42.5%.
Hay que decir que el gobernador de Veracruz tampoco figuró en la lista de los 10 con peor calificación, porque se quedó en la parte intermedia con 31.7%.
En donde sí figuró en los primeros lugares, ocupando el cuarto sitio, fue en el tema de la inseguridad, que tuvo el 59.2, solamente superado por la Ciudad de México, Tamaulipas y Quintana Roo.
Veracruz tampoco figuró entre los 10 gobernadores con mayor confianza, ya que se quedó también entre los mandatarios intermedios con 24.4%.
Como se puede apreciar en los datos arrojados por la empresa Massiver Caller, también aquí #Por Primera Vez el gobierno del estado de Veracruz no es calificado con la puntuación más alta, aunque para algunos eso “Les Llena de Orgullo”.
En caso de que se decidiera levantar esa encuesta, para valorar no solo la efectividad de los programas de gobierno estatal, sino también el desempeño de cada uno de los titulares de las dependencias y secretarías, debería de hacerse público los resultados, para que así, con cifras y números reales la ciudadanía pueda también tener una idea de quien es quien.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

martes, 12 de noviembre de 2019

El todo poderoso Secretario de Gobierno


·         Es tiempo de evaluar -en serio- su desempeño
·         Habría que darle las gracias y decirle adiós
·         Trabaja mucho, pero en su proyecto personal
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Por tradición y de acuerdo con la ley de la Administración Pública del Estado de Veracruz, la llamada Secretaría de Gobierno, ha sido la dependencia encargada de llevar y atender todos los “asuntos políticos” en la entidad, dependiendo de la capacidad del titular, se ha destacado o ha pasado sin pena ni gloria como también ha ocurrido en varias ocasiones.
Ha ocurrido también, que la Secretaría de Gobierno no responda a las diversas problemáticas que se tienen que enfrentar y entonces la llamada Subsecretaría de Gobierno es la que resuelve y atiende la problemática, hay que recordar los tiempos de Manuel Carbonell de la Hoz, que estuvo a un paso de ser gobernador, luego de que se destapara como candidato, hasta que lo paró desde México el Secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, quien pronunció la lapidaria frase de “yo como veracruzano no he votado por él”..
A un año de la actual administración estatal, encabezada por el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, se ha venido insistiendo en algunos medios de comunicación, que sería conveniente que se hiciera una evaluación, pero no de esas de escritorio del gabinete, en donde cada uno de los titulares presenta sus informes, sino más bien una encuesta ciudadana para conocer la opinión de los veracruzanos –el pueblo, diría el presidente López Obrador- respecto al desempeño del actual Secretario de Gobierno de Veracruz, Eric Patrocinio Cisneros Burgos.
Sería un buen ejercicio de consulta ciudadana y hasta de revocación del mandato que impulsa la Cuarta Transformación Morenista.
Desde que se dio a conocer su nombramiento como Secretario de Gobierno, Eric Cisneros fue cuestionado por el hecho de que no tuviera un arraigo y conocimiento del estado y mucho menos de los sectores políticos, dado que su carrera profesional la realzó en el estado de Baja California Sur, en donde estudió Ingeniería Agrónoma en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), institución a donde prestó sus servicios como Secretario Técnico del área de Ciencias Agropecuarias, y catedrático en 1993.
Posteriormente, siempre en el estado de Baja California, de 2011 a 2013, asumió el cargo de Tesorero Municipal del ayuntamiento de Mulegé, postulado por el PRD en alianza con el Partido del Trabajo, cuyo desempeño recibió diversas observaciones por parte del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Baja California Sur.
En la auditoría de la cuenta pública 2011 y 2012, el ente revisor determinó que el municipio no cumplió con los “Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental y los acuerdos emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable”.
Entre las observaciones hechas a la tesorería a cargo del ahora todo poderoso Secretario General de Gobierno de Veracruz, destacan que “de manera recurrente no se depositaron al 100% los ingresos diarios recaudados en Tesorería, se realizaron ventas de solares sin anexar documentación justificativa, escrituras públicas o documentos oficiales, contratos de compra venta y a la vez se observaron errores de registros en cuentas bancarias.
Pero todo eso y otras cosas más, no fueron motivo suficiente para no atender la recomendación que le hicieron al gobernador Cuitláhuac García para que colocara en la segunda posición más importante de la administración estatal al hasta hace poco tiempo avecindado en Baja California Eric Patrocinio Cisneros Burgos.
En este año de gobierno, el titular de la Secretaría General ha sido señalado hasta por sus propios compañeros de partido de MORENA el diputado federal Jaime Humberto Pérez Bernabé y el diputado local José Magdaleno Rosales Torres, de que ha estado utilizando el poder y los recursos millonarios de esa dependencia, para otorgar privilegios a su círculo cercano de colaboradores, que han venido siendo incrustados en dependencias y otras instancias del poder, como ocurrió recientemente con la administradora de esa oficina, que fue promovida a Fiscal General del Estado, en sustitución de Jorge Winckler.
Pero además, como en su pelona cabecita se le ha metido la idea de que puede ser el sustituto o relevo del gobernador del estado, pues aprovecha cuanta oportunidad se le presenta para darse baños de pueblo -anduvo disfrazado en el desfile de todos santos- y el pasado fin de semana se tuvo que regresar de Coatepec a donde iba a presenciar la caravana de servicios que andan ofreciendo por todo el estado las dependencias bajo su control como lo es el Registro Civil y el Registro Público de la Propiedad, entre otras.
También fue muy cuestionado por la publicación -en la editora del gobierno del estado- de un libro, porque también tiene tiempo para practicar la literatura, que como es natural fue a presentarlo a Baja California.
También hace unos meses se llevó una caravana de alcaldes veracruzanos, para que fueran al estado de Baja California, a trata de calmar los ánimos de empresarios, que estaban demandando el cumplimiento de promesas no cumplidas.
En fin que ya son muchas las rayitas que tiene Eric Cisneros Burgos al frente de la Secretaría de Gobierno, porque a un año de distancia, ya va siendo tiempo de que -aunque su madrina sea muy poderosa- le diga muchas gracias por participar, pero no puedo permitir que en lugar de resolver problemas, me los estén causando.
Es tiempo de decirle muchas gracias y “Por el Bien de Veracruz” váyase por el camino de donde vino, a continuar con sus anhelos en Baja California Sur.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

lunes, 11 de noviembre de 2019

El asesinato de Juan Carlos Molina

v  No debe de quedar, como tantos otros, en la impunidad
v  Son muchas las líneas de investigación a seguir
v  Intervendrá la Fiscalía General de la República
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
No basta ya la tantas veces repetida declaración de que no hay cabida para la impunidad, o que se abrió ya la carpeta de investigación o que se está coordinando la Secretaría de Seguridad Pública, la Fiscalía del Estado y hasta la Fiscalía General de la república para dar la respuesta que los veracruzanos están esperando, luego del asesinato del diputado local y destacado productor ganadero Juan Carlos Molina, el pasado fin de semana en su rancho de Medellín.
Es verdad que son muchas las “líneas de investigación” que se tienen que seguir, pero ojalá y que los grupos de inteligencia policíaca que se van a abocar a tratar de esclarecer y dar con los responsables, actúen con la necesaria capacidad que el asunto demanda.
Sabemos que aquí no contamos con los sofisticados equipos que en las series policíacas como la Ley y el Orden permiten no solo resolver un homicidio en las primeras 48 horas, sino que localizan y detienen a los culpables.
De acuerdo con las versiones periodísticas, el diputado Juan Carlos Molina habría denunciado -desde hace meses- que había sido objeto de amenazas, pero obviamente no se sabe de parte de quien.
Aunque además de entrevistar a los familiares cercanos, con quienes pudiera haber compartido más información, se tienen que investigar también sus actividades como dirigente de la CNC en el Estado, que por cierto se supone estaría próxima a elegir un nuevo líder.
Otra vertiente de investigación es la intensa actividad que venía desarrollando para denunciar y tratar de evitar la importación de ganado desde Centroamérica, que afecta a los productores nacionales.
Tampoco se debe de descartar el que se haya negado a ser extorsionado, ya que Juan Carlos Molina era uno de los productores de ganado de pura raza para cría y reproducción, que tenían calidad de exportación para la reproducción de sementales.
Como parte de la campaña en contra de la introducción ilegal de ganado a nuestro país, en el programa de radio Informativo Fin de Semana en El Heraldo Radio habló sobre el tema.
Molina, también líder local de la Confederación Nacional Campesina del PRI, tenía contactos con todo el sector en el país y denunciaba un robo creciente de reses en Veracruz. Un millón de novillos y animales en pie, aseguró, cruzan al año de manera clandestina el río Usumacinta.
En México, con sobornos de por medio, entran al padrón regular sanitario para su comercialización natural.
“Es una competencia desleal para los ganaderos que crían y cumplen con todas las campañas y normas de sanidad, porque se compra a mitad de precio y se vende al precio real”, denunció Molina, uno de los pocos ganaderos que levantó la voz ante el crecimiento del tráfico de reses en pie.
“Además, representa un grave riesgo sanitario como fiebre aftosa, que pondría en jaque a la ganadería nacional, cuyo cliente principal es Estados Unidos”, agregó el ganadero que usaba sombrero de ala ancha.
En la charla alertó que tenía información de que el modus de introducción clandestina estaba cambiando, porque en vez de cruzar las cabezas por el Usumacinta, el plan ahora consiste en trasladar a los animales vivos en barco desde Centroamérica hasta Sonora.
El ganadero viajó las últimas semanas a reuniones con la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, y con Víctor Villalobos, secretario de Agricultura federal, quien se comprometió a abatir el contrabando con la Guardia Nacional.
Así como son muchas las líneas de investigación que se deben de seguir, son muchas también las razones, por las que el asesinato del diputado local del PRI y destacado productor del campo veracruzano, no pueden ni deben de quedar sin resolver.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 8 de noviembre de 2019

El futuro de Pozos Castro


·         La escuela del maestro tuxpeño Pericles Namorado Urrutia
·         Diputados reconocieron su buena labor como presidente del Congreso
·         Su compromiso y deseo de “combatir el rezago de tantos años
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Luego de que se diera a conocer la sorpresiva renuncia al cargo de presidente del H. Congreso del Estado, por el diputado por Tuxpan José Manuel Pozos Castro, de inmediato surgieron una serie de preguntas, algunas de las cuales continúan sin tener una respuesta definitiva.
La primera, posiblemente fue cual fue el motivo que lo llevó a tomar esa decisión, si durante todo el casi año que llevaba como presidente, había estado cumpliendo su tarea con extraordinaria capacidad, para cumplir con el proceso de transformación legislativa, para lograr consolidar las expresiones de todos los sectores y finalmente mejorar la calidad de vida de los veracruzanos.
Hay que decir también que gracias a la buena relación con los coordinadores de los Grupos legislativo y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Javier Gómez Cazarín, en la pasada Diputación Permanente, bajo la presidencia de Pozos Castro se realizaron 10 sesiones ordinarias, 4 extraordinarias y 2 solemnes, donde se presentaron 28 iniciativas con proyecto de decreto (10 de la fracción de Morena).
Habría que hacer notar también, que a diferencia de otros poderes de la federación en el Senado y la Cámara de Diputados, en donde el cambio de la presidencia de esas instituciones, se dio luego de golpeteos y descalificaciones, aquí en Veracruz, el presidente de la Legislatura Estatal, José Manuel Pozos Castro, decidió presentar su renuncia, sin que nadie se la pidiera, aún a pesar del voto de confianza que le dieron sus compañeros diputados.
Así lo confirma, el hecho posiblemente con el único precedente, del maestro tuxpeño y jurisconsulto Pericles Namorado Urrutia, que al término de su período como presidente de la JOCOPO sus compañeros diputados de todas las fracciones políticas se acercaron a felicitarlo por su capacidad y talento para trabajar con los distintos grupos políticos, como lo hicieron ahora esta semana con el diputado José Manuel Pozos Castro.
Coincidentemente, también en esa Legislatura, fue diputado José Manuel Pozos Castro, quien en reiteradas ocasiones ha reconocido al licenciado Pericles Namorado Urrutia como su mentor y guía en cuestiones políticas.
Hay que recordar que durante este período al frente de la presidencia del Congreso del Estado, José Manuel Pozos Castro no solo estuvo conduciendo los trabajos legislativos de la llamada Casa del Pueblo, sino que además estuvo atendiendo asuntos con municipios de toda la entidad, lo que le ha valido el reconocimiento de propios y extraños.
Por eso no resultó extraño, que otra de las interrogantes que surgieran luego de la renuncia de Pozos Castro es ¿cuál será su futuro político, dentro de la actual administración? Que seguramente el gobernador del estado Cuitláhuac García Jiménez habrá de aprovechar.
Pozos Castro respondió en parte a esa pregunta al confirmar sus ganas de seguir contribuyendo a la Cuarta Transformación de Veracruz, “desde el espacio que me toque participar con el compromiso y el deseo por cambiar el rezago que padeció la entidad por tantos años”.
Por lo que Pancho López, el filósofo de mi pueblo asegura que el combate que habrá de dar Pozos Castro será contra la pobreza -léase SEDESOL- pero todo eso será hasta después que pase el primer informe del gobernador Cuitláhuac García y luego las comparecencias de los secretarios y titulares de despachos de las entidades estatales.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru