- Suman ya miles y miles de millones de pesos en programas
- Se debería bajar la información a los resultados en Veracruz
- Lo que opina la ciudadanía en la realidad que se vive día con día
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
El tema del Primer Informe del presidente Andrés Manuel
López Obrador todavía sigue siendo comentado a favor y en contra en las
benditas redes sociales y en los principales medios de comunicación, porque,
aunque dio a conocer cifras de miles y miles de millones de pesos, habría que
contrastarlo con los datos y cifras que al menos, en el estado de Veracruz se
tienen.
Esos beneficios que suman miles y miles de millones de
pesos, habría que hacer una encuesta -de esas que tanto le gustan hacer al
mismísimo presidente López Obrador- pero no en los actos de sus giras donde
acuden los beneficiados de los programas sociales, sino simplemente salir a la
calle y preguntar a la ciudadanía de a pie, cual es su opinión y si ya se
sienten esos apoyos.
Sería también saludable, que el llamado super delegado en el
estado de Veracruz, Manuel Huerta Ladrón de Guevara quien se supone debe de
tener las cantidades precisas, convocara a una reunión con los medios de
comunicación para compartir los resultados alcanzados a la fecha en cada uno de
los programas sociales de bienestar que se han puesto en marcha, pero que no se
conocen más al detalle.
Porque a nivel nacional, el Informe Presidencial, resultó
polémico desde el letrero colocado en el centro del Palacio Nacional, ya que
indicaba que era el TERCER informe, que también resulta una verdad a medias,
porque oficialmente y de acuerdo con las leyes, es el Primer Informe de la
administración de la Cuarta T.
También se criticó que en el fondo no ofreció ninguna
novedad, nada que no se haya dicho ya en las casi 200 conferencias de prensa
mañaneras, en donde por casi dos horas al día, el presidente aprovecha para
informar y adoctrinar sobre los principales acontecimientos.
En la triste y contrastante realidad -no la virtual que vive
feliz feliz-
El presidente Andrés Manuel López Obrador presumió durante
el mensaje por su Primer Informe de Gobierno el alcance de algunos de sus
programas prioritarios pero todas estas cifras y acciones no pueden
comprobarse, incluso si se pregunta directamente al gobierno federal.
La respuesta recurrente que se ha dado a periodistas o
ciudadanos que solicitan la información es: “No se localizó la información
solicitada”, “inexistencia de la información” o no se cuenta con los datos
desglosados son algunas de las respuestas que han dado diversas dependencias
federales ante las peticiones de información.
Además, no hay padrones de beneficiarios públicos, que
permitan verificar que tales personas existen o que viven en los domicilios
reportados.
Algunos ejemplos de cifras y dichos que no pueden
comprobarse y que el presidente destacó en su mensaje.
El alcance de Jóvenes construyendo el futuro: El presidente
dijo que: “El programa de Jóvenes Construyendo el Futuro es una realidad. Hasta
hoy están trabajando como aprendices 930 mil jóvenes”.
De esos ¿cuántos son de Veracruz y en verdad están siendo ya
capacitados?
La plataforma de información pública de Jóvenes Construyendo
el Futuro tiene información incompleta con la que es imposible verificar el
número real de personas que están recibiendo capacitación en una empresa,
organización o institución pública.
La misma Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha
explicado que el número de más de 900 mil beneficiarios que se reporta en la
plataforma corresponde a jóvenes vinculados con algún centro de trabajo, es
decir, que ya eligieron dónde capacitarse y la empresa ya los aceptó, pero no
puede comprobarse si realmente están ya en el lugar de capacitación.
Sería bueno que se diera a conocer -se transparentara dicen
los políticos- la base de datos con un registro por cada becario, donde se
incluyera el nombre de la empresa en la que se estaba capacitando, el área, la
actividad que desempeñaba, su edad, género, nivel educativo, municipio.
Otro programa importante de la actual administración federal
es la entrega de pensión para los adultos mayores, en donde López Obrador dijo
que: “Ocho millones de adultos mayores, el 94% del total, han recibido su
pensión de dos mil 550 pesos bimestrales”.
"En los primeros siete meses de este año, según el
IMSS, se han creado más de 300 mil nuevos empleos, sin considerar los generados
por los programas Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro y otros, que
en conjunto superan el millón de empleos adicionales.
Pero como bien apunta Pancho López, el filósofo de mi
pueblo, de esos miles y miles de millones de pesos, ¿cuantos han llegado al
Estado de Veracruz y han sido entregados ya a los beneficiados?
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://bitacorapolitica.com
Comentarios
Publicar un comentario