- Ahora sí, los diputados son los que habrán de decidir al titular
- El 25 de septiembre se deberá tener ya la terna para el cargo
- Más observaciones no significa eficiencia: Sergio Vázquez Jiménez
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Continua la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado,
con el proceso de entrevistas de los aspirantes al cargo de Auditora o Auditor
General del Órgano de Fiscalización Superior, mejor conocido como el ORFIS y
que ha despertado el interés de un numeroso número de participantes.
El hecho de que se hayan registrado 62 candidatos
originalmente, aunque luego se redujo por los que no reunían los requisitos de
la convocatoria, significa que existe confianza en que en esta ocasión, ya no
se aplicará el tradicional dedazo del poder ejecutivo, los dados cargados, o la
mano negra que al final de cuentas era quien decidía.
El gobernador Cuitláhuac García Jiménez ha declarado en
reiteradas ocasiones que se mantendrá respetuoso de las decisiones de los y las
diputadas del Congreso del Estado, quienes todo parece indicar, que ahora sí,
habrán de decidir y nombrar a quien deba ocupar el puesto de Auditor General
del ORFIS.
Por lo pronto, se han venido entrevistado a todos y cada uno
de los aspirantes, en condiciones de igualdad, para que finalmente se pueda
integrar una terna de candidatos para despachar desde la también poderosa
oficina del Órgano de Fiscalización.
Como se estableció en la convocatoria, la Comisión de
Vigilancia emitirá, a más tardar el día 25 de septiembre de 2019, el Dictamen
que tendrá por objeto integrar la terna de candidatos a ocupar el cargo por
designar, en el que se establecerá el orden de prelación para los efectos de la
votación correspondiente y los elementos sobre la idoneidad y capacidad para el
desempeño del cargo de la o el aspirante. Mismo que será propuesto
inmediatamente al Pleno del Congreso del Estado de Veracruz.
El Congreso elegirá conforme a la votación prevista en la
ley, de entre los integrantes de la terna, a quien deba desempeñar el cargo por
designar.
En esta semana, nos reunimos los periodistas integrantes del
Grupo de los 10, con el contador Sergio Vázquez Jiménez, quien es uno de los
aspirantes a ser nombrado como Auditor General del ORFIS y entre otros temas,
nos comentó la importancia de vincularse con todas las figuras ciudadanas.
Como también lo es el utilizar los órganos de consulta, que
son los colegios de profesionales y cámaras empresariales, sobre todo con los
colegios que son los expertos como ingenieros, arquitectos, contadores,
abogados en las áreas de fiscalización, por lo menos en la parte técnica de la
obra pública como la parte financiera.
Sergio Vázquez Jiménez considera que debiera ser un comité
que se forme con estos ciudadanos al interior, que estén vinculados con el
órgano de fiscalización y tener por lo menos reuniones mensuales, donde se de a
conocer el estado de municipios, de OPEDES, y de Entes Estatales, eso va a
permitir muchas cosas, por un lado, que efectivamente estén señalando lo que
pudiera estarse dando y no pudiera estar viendo el órgano de fiscalización,
además de la confianza en la institución, de lo que se está llevando a cabo ahí
adentro. Porque los propios ciudadanos lo están viendo en tiempo real.
Nos dice Sergio Vázquez Jiménez “Esto es lo que creo que ha
fallado, que por ejemplo ahorita dicen, vienen muchas observaciones, pero nadie
sabe a ciencia cierta de dónde y porqué -nos imaginamos- pero no hay una
vinculación con los ciudadanos real.
La Ley de Fiscalización está bien, tiene algunas áreas de
oportunidad, hay que revisarla, tenemos ya un análisis de las leyes que se
manejan en el marco de la fiscalización, como la Ley de Adquisiciones, la Ley
de Obra Pública, que son las normas básicas.
Hay un dato importante, la fiscalización cada año, en los
últimos años se ha dicho que va mejorando, a lo cual quiero darle el beneficio
de la duda, pero el tema importante es que vemos que hay cada vez más
observaciones y desde mi punto de vista, eso no quiere decir que la
fiscalización sea muy eficiente, y por eso hay más observaciones, porque lo que
llama la atención es que las observaciones son sobre el mismo tipo de
observaciones, no hay más, en obras, volúmenes pagados en exceso o costos
elevados, esas son las observaciones más repetitivas y recurrentes.
La pregunta es porque no se disminuyen esas observaciones,
el ORFIS está capacitando constantemente, por ahí alguien decía hay que
capacitar, sí pero capacitar bien, porque se tiene un programa de capacitación,
pero las observaciones van en aumento. A lo mejor no estoy capacitando a quien
debiera o estoy dejando estos eslabones sueltos. Sí es importante la
capacitación, pero también los indicadores que te permitan ir midiendo que
realmente están disminuyendo las observaciones y que no son porque nos hagamos
de la vista gorda, sino que realmente están previniendo los daños patrimoniales
o desvíos.
No hay hilo negro, el marco de la fiscalización es muy
claro, hay reglas específicas de los programas y estas se tienen que cumplir y
sobre eso nos debemos ir.
Yo creo que el meollo del asunto es la parte preventiva, que
no está pasando hoy por alguna circunstancia”.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://bitacorapolitica.com
Comentarios
Publicar un comentario