- Muchos han tenido que desaparecer y otros despiden personal
- Estudio de INRA revela quien es quien en Córdoba y Orizaba
- Solamente el 14.62 % de la población es lectora de los periódicos diarios
Por Miguel Angel
Cristiani Gonzalez
Los medios de comunicación
en general, ya sean nacionales, estatales o locales, están viviendo la peor
crisis en la historia, lo que ha obligado a muchos a tener que desaparecer por
no contar con los recursos y publicidad necesarios para sobrevivir, otros diarios
y revistas han tenido que despedir a trabajadores o disminuir el número de
páginas.
Ahora más, en la
llamada política de la Cuarta Transformación, en donde se les pide para poder
inscribirse en el padrón de empresas de servicios de publicidad, una serie de
requisitos y comprobantes de circulación efectiva.
Porque durante mucho
tiempo, lo que se hacía era contratar a algún notario público, para que fuera a
los talleres del medio para dar fe del número de ejemplares que se estaban
tirando, pero eso era nada más un día, para poder comprobar una elevada
circulación.
Por eso, durante
muchos años también las cifras de circulación y las tarifas de publicidad, eran
un secreto mejor guardado, porque según era el zapo, era la tarifa que le
aplicaban sobre todo para campañas políticas.
Por eso agradecemos
que nos hayan compartido los resultados de una investigación de INRA respecto a
los medios de comunicación en la región de Córdoba y Orizaba aplicados a una
población de mayores de 8 años que suman 316,601 personas.
La investigación se
hizo sobre 15 emisoras de radio, 10 canales de televisión abierta, televisión
de paga y lectura promedio de la prensa escrita.
Un dato muy revelador
de quien es quien, en la zona de Córdoba y Orizaba, en cuanto a los periódicos
con mayor circulación, se confirma que el Mundo de Córdoba con 43.44 % y el
Mundo de Orizaba con 34.55% son los que tienen la mayor circulación efectiva,
quedando en tercer lugar el periódico El Buen Tono con tan solo 8.48%.
También es
interesante el dato de que solamente el 14.62 % de la población es lectora de
los periódicos diarios y la mayor parte, el 85.38% no lee ninguno.
Como es bien sabido,
la radio sigue teniendo la mayor audiencia entre semana que alcanza al 42.761 %
de la población y equivale a 289,935 oyentes.
En los 10 canales de
la televisión abierta los fines de semana, sábado y domingo, es cuando tiene un
alcance del 45,27% de la población.
La televisión de
paga entre semana alcanza un público de 16.574 % que equivale a 100,601
televidentes.
Agradecemos a los
lectores de esta columna Bitácora Política el que nos hayan compartido los
datos de la investigación levantada por una de las empresas más prestigiada en
el país, como lo es Investigación de Mercados INRA, S.C. (INRA) empresa
conformada por capital 100% mexicano y que realiza desde hace 65 años,
investigación de mercados en la República Mexicana, siendo la empresa líder del
país en medición de audiencias y ratings para la Radio y Televisión. También
realiza estudios de exposición a Prensa.
Su metodología está
respaldada por precisas técnicas de estadística y procedimientos probados que
reflejan la calidad y veracidad de los resultados. Esta se elaboró en conjunto
con la Dirección General de Estadística de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), la cual posteriormente auditó y supervisó los resultados de las
investigaciones para concluir que INRA trabaja con un 99 por ciento de
confianza y con un 1 por ciento de margen de error en sus entregas de
información para segmentaciones particulares y con índices superiores de
confianza en información no segmentada.
INRA desarrolla investigación
sindicada en 48 ciudades de la República Mexicana: Acapulco, Aguascalientes,
Cancún, Valle de México, Ciudad Juárez, Ciudad Obregón, Ciudad Victoria,
Celaya, Chihuahua, Chilpancingo, Coatzacoalcos, Colima, Comitán, Cuernavaca,
Culiacán, Durango, Ensenada, Estado de México, Guadalajara, Hermosillo, Lázaro
Cárdenas, León, Los Mochis, Mazatlán, Mérida, Mexicali, Monterrey, Morelia,
Nuevo Laredo, Oaxaca, Pachuca, Poza Rica, Puebla, Puerto Vallarta, Querétaro,
Reynosa, Saltillo, San Luis Potosí, Tampico, Tepic, Tijuana, Toluca, Torreón,
Tuxtla Gutierrez, Uruapan, Veracruz, Villahermosa y Zacatecas.
Así las cosas con el
quien es quien en la atención de las audiencias de radio, televisión y prensa
escrita.
Contáctanos en
Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter:
@bitacoraveracru
Comentarios
Publicar un comentario