martes, 30 de octubre de 2018

Mal inicia la Cuarta Transformación


  • Cancelar la construcción del aeropuerto en Texcoco y sus consecuencias
  • El nuevo sistema de “consulta popular” para perpetuarse en el poder
  • El Peje habló y su pueblo lo siguió, votó tan sólo el 0.0008% de la población
Por Miguel Angel Cristiani G.
Luego de que el presidente electo Andrés Manuel López Obrador diera a conocer la decisión de cambiar la construcción del aeropuerto internacional hacia la base aérea militar en Santa Lucía, en base a los resultados de la llamada consulta popular, en los distintos medios de comunicación, prácticamente la mayoría de los analistas, coincidieron en opinar en contra.
En los principales medios de comunicación nacional impresos, los columnistas coinciden en que se trata de una decisión equivocada.
Incluso hay quienes ya comentan que el “transformador” sistema de consulta, no es otra cosa que la primera de una serie de consultas que se habrán de implementar a lo largo del sexenio de López Obrador, para que cuando se acerque el final de los seis años, en lugar de hacer una elección como lo establece la ley, simplemente se aplique el mismo sistema de “consulta popular” para preguntar al pueblo si está de acuerdo en que el presidente siga gobernando.
El resultado, obviamente ya se sabe cuál va a ser.
Pero por lo pronto, ya se alborotó el panal de la miel y han estado lloviendo las críticas a la denominada consulta popular.
Así se dice que luego de que el peje habló y su pueblo lo siguió, votó tan sólo el 0.0008% de la población, estos son datos fundamentales para avalar un proyecto, enhorabuena México, generando Confianza y seriedad, ¡Bravo!
La emoción de los organizadores por los resultados de su ejercicio, que no se puede llamar consulta, pero no cumple con los requisitos legales, era notoria, aseguraron que superaron su meta, pero veamos un poco de números.
Sólo se trata del 1.1 por ciento del padrón electoral, cuando de acuerdo con la legislación se requiere que el 40 por ciento de los ciudadanos voten a favor, y sólo el 3.5 por ciento de los que votaron por Andrés Manuel López Obrador acudieron a la consulta.
Así por ejemplo el coordinador de periodismo y académico del CIDE, Carlos Bravo Regidor publicó en sus redes sociales lo siguiente:
No hay padrón. No hay autoridad responsable. No hay voto secreto. No hay garantías de integridad ni del proceso ni del resultado. No hay marco normativo. No hay instancias para impugnar.
Ayer se quejaban del fraude electoral. Hoy validan este fiasco de consulta.
¿Qué les pasó?
En otros medios se cuestiona también los siguiente puntos: Entre los impactos negativos de corto plazo de la decisión anunciada de interrumpir el proyecto del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México están: 1) El desperdicio de las inversiones ya realizadas y pagadas, que no se recuperarán, mismas que se calculan en $60 mil millones de pesos.
Los recursos ya comprometidos, que suman otros $175 mil millones de pesos, que deberán pagarse, ya que su incumplimiento amerita sanciones que se establecen en los mismos contratos.
Erogaciones que deberán realizarse para regresar los terrenos a las condiciones anteriores, cuyo monto todavía tiene que estimarse, pero que suman varias decenas de millones de pesos.
El costo adicional en la deuda pública debido al deterioro en el tipo de cambio y en las mayores tasas de interés, el cual es superior a los 100 mil millones de pesos en las pasadas horas.
La pérdida de empleos para cerca de 45 mil trabajadores que laboran en la actualidad en este proyecto.
En el mediano plazo se tienen otros costos adicionales como son: El costo de los nuevos estudios para el aeropuerto de Santa Lucía, que tardarán varios años en realizarse (Hay que enfatizar que el mismo también está asentado en el lecho de un lago seco, con condiciones análogas a las de Texcoco).
La destrucción de la base militar ubicada en ese lugar y su posterior construcción en otro lado.
La imposibilidad de contar con un “hub”, el cual permite la transferencia de pasajeros y carga de las grandes rutas aéreas a las locales, creando un centro logístico de distribución (mover la carga de un aeropuerto a otro eleva de manera exagerada el costo de los diversos productos).
El incremento en el precio de la gasolina por el tipo de cambio más débil, de la inflación y de las tasas de interés que tiene que pagar la población en su conjunto, lo que afectará la imagen del nuevo gobierno.
La pérdida del importante ingreso por el TUA, el cual sirve de garantía para el pago de los bonos que se emitieron para construir el nuevo aeropuerto y que se utilizará durante varios años para pagar un proyecto cancelado. Se calcula que el mismo sería cercano a los 2,300 millones de dólares anuales en el nuevo aeropuerto.
No vaya a ser que estemos ante el inicio no de la cuarta transformación sino de la implantación de la OCLOCRACIA, cuando la decisión no la toma el pueblo, sino la muchedumbre, ya lo dijo Polibio. Cuando el pueblo es manipulado y decide sin información. Es el peor de los sistemas políticos, el ultimo estado de la degradación del poder o sea degeneración de la democracia. La oclocracia se nutre del rencor y la ignorancia. Ese es el camino que ya tomo el innombrable. Hay de ti México.!
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

lunes, 29 de octubre de 2018

Pánuco, Tampico y Pueblo Viejo, ahora sí


  • Después de diez años, se puso en operación el sistema de agua
  • Sistema de agua potable “Mega norte” que abastecerá a tres municipios
  • Desde hace 30 años los vecinos los venían solicitando

Por Miguel Angel Cristiani G.
En febrero pasado, se cumplieron diez años, de que fuimos a la zona norte del estado, a realizar un reportaje de lo que sería la primera etapa del llamado Sistema de Agua Potable, Pánuco, Pueblo Viejo y Tampico, que en ese entonces se aseguró que la obra llevaba ya un avance del 50 por ciento y que habría de beneficiar a más de 150 mil habitantes de comunidades urbanas y rurales.
Pero además, según nos dijeron los agentes municipales y vecinos tenían ya más de 20 años solicitando la construcción de esa magna obra, que habría de llevarles el agua hasta sus domicilios.
El entonces agente municipal de la congregación de Tamos, Pánuco, Ramón Jiménez Hernández al ser entrevistado al respecto de esta obra, que tan solo en su primera etapa representa una inversión de más de 76 millones de pesos, nos comentó "la prioridad que nos están considerando ahorita es la introducción del agua potable, desde la Laguna de Mayorazgo, que ya va bastante avanzada, el domingo pasado la fuimos a ver la obra y al cárcamo, ya nada más le faltan dos anillos, por lo que consideramos que va muy adelantado el trabajo."
El agente municipal, hombre maduro, de canas blancas recuerda: "Esta obra la venimos solicitando desde hace muchísimos años, desde hace ya mucho tiempo que la venimos solicitando."
"La conseguimos gracias a que solicitamos la intervención del señor gobernador Fidel Herrera Beltrán, estuvimos metiendo oficios y solicitudes a las dependencias, cada vez que venía, yo iba a hablar con él, se lo solicitamos y así es como llegó la hora del norte de Veracruz con obras para los veracruzanos.
En el pueblo de Tamos estamos muy contentos y agradecidos, porque además en la pasada gira que hizo el 27 de noviembre, anunció que va a meter también el drenaje que es lo que se necesita también en la congregación, también está próximo a enchapopotear las calles, nada más carpeta, porque no se pueden pavimentar hasta que no tengan el drenaje y para que haya drenaje necesitamos primero el agua y ya van muy avanzados los trabajos que habrán de beneficiar a los más de ocho mil habitantes que somos en esta población."
Al término de este sistema de abastecimiento de agua potable, resultarían beneficiados un total de 151,579 habitantes, ya que además de Pánuco, Pueblo Viejo y Tampico Alto, también se atenderá a otras comunidades rurales como son Tamos, Moralillo, Adolfo López Mateos, La Guadalupe, Miguel Hidalgo, Chunca, La Posta, Ochoa, El Higuerón, Ojital, Cuauhtémoc, Primero de Mayo, Los Mangos, Ampliación Primero de Mayo, Anáhuac, Benito Juárez y Linda Vista.
La compañía constructora trabaja en dos frentes para avanzar en el tendido de la línea de conducción del agua, que correrá por gravedad desde la cima del "cerro del Brujo" por un tubo que 80 centímetros de alto por donde pasarán 500 litros del vital líquido por segundo.
Por otra parte, entrevistamos también a José Álvarez Laureles, presidente del comité ciudadano de agua potable proyecto Mayorazgo quien nos explicó que "Este es un anhelo que veníamos solicitando desde hace muchos años, incluso en otras ocasiones se nos había dicho que ya estaba aprobado y que se iba a hacer, hasta que por fin ahora el señor gobernador Fidel Herrera Beltrán bajó ese presupuesto para hacerlo realidad.
Aquí intervinieron muchas personas, como el presidente municipal de Pánuco, Ricardo García Guzmán, también el diputado Patricio Chirinos, nosotros haciendo las solicitudes y finalmente se dio."
"Ahora los vecinos están super contentos con el proyecto Mayorazgo, porque nos va a resolver definitivamente el problema del agua que se nos presentaba cada ocho o quince días, la falta de agua, ya con esto, sentimos que vamos a tener el líquido en nuestras casas las 24 horas, ya nos vamos a olvidar del problema del agua, eso ya se va a acabar.
Por todo esto, estamos muy contentos y agradecidos."
Eso fue hace ya diez años, en el mes de febrero del 2008, pero desafortunadamente, como suele ocurrir, la obra se paralizó y quedó sepultada en el mar de la corrupción.
Por eso es muy importante el hecho, de que finalmente, diez años después, este domingo 29 de octubre, el gobernador del estado Miguel Angel Yunes Linares haya puesto en marcha la primera parte del ahora conocido como Sistema Múltiple de Abastecimiento de Agua Potable “Mega norte” que dotará del vital líquido a comunidades de tres municipios del norte.
Pero además el gobernador Miguel Angel Yunes Linares informó que el sistema llegará al 100 por ciento de su capacidad en las próximas tres semanas, y que para concluirlo se realizó una inversión de casi 70 millones de pesos.
“Era un proyecto abandonado desde hacía más de 10 años, se habían invertido ya más de 200 millones de pesos, pero al abrir la llave no salía ni una gota de líquido; simplemente había sido un proyecto enterrado en la corrupción".
Dijo que esta planta potabilizadora dará servicio a Tamos, así como a comunidades de Pánuco, Pueblo Viejo y Tampico Alto -que se pondrá en servicio próximamente-, resolviendo un problema de agua que ahí se tenía.
Además, a unos cuantos días de que termine su administración de dos años, Yunes Linares subrayó que su Gobierno dio importancia a obras prioritarias. "Dedicamos a invertir los recursos a obras de salud, de infraestructura carretera, de escuelas, agua potable; necesidades básicas del pueblo de Veracruz".

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 26 de octubre de 2018

COBAEV 30 años formando talentos

  • Cuenta ya con 71 planteles en las principales 8 zonas de la entidad
  • Han ingresado la totalidad de los planteles al Padrón de Calidad PC
  • El maestro Jesús Morales Fernández fue su primer director y fundador


Por Miguel Angel Cristiani G.
Como punto culminante en la celebración de los 30 años de historia del COBAEV formando talentos, se llevó a cabo la presentación de un libro en el que se narran precisamente las experiencias, logros, esfuerzos y trabajos realizados a lo largo de su existencia en Veracruz.
El libro que fue editado bajo la dirección del titular Abel Pérez Arciniega fue calificado como una publicación profundamente “humanista” porque en sus páginas son protagonistas son los docentes y trabajadores que han participado en la institución que actualmente cuenta ya con 71 planteles en las principales 8 zonas de la entidad.
Al término de la reunión, el director general Abel Pérez Arciniega destacó que a 19 meses de gestión en el COBAEV se han tenido grandes logros como ingresar la totalidad de los planteles al Padrón de Calidad PC del Sistema Nacional de Educación Media Superior SINEMS, además es el subsistema con mejores indicadores académicos en Veracruz (aprovechamiento escolar, aprobación, reprobación y deserción).
“No podemos dejar a un lado todo lo que los indicadores y quienes han pasado durante este tiempo por el Colegio han aportado, lo cual ha significado que hoy sea uno de los bachilleratos más reconocidos a nivel nacional, dicho y demostrado a través de estadísticas, en las cuales se le sitúa en el primer lugar de la zona Sur-Sureste por ser el que más planteles ingresados tiene; también por las mismas razones, se posesiona en el primer lugar estatal dentro de los subsistemas”.
En el libro 30 años de historia COBAEV formando talentos, que fue coordinado por Elba de León Aguirre en la introducción se recuerda también a nuestro querido e inolvidable amigo el maestro Jesús Morales Fernández quien tuvo a su cargo toda la gestión del Colegio de Bachilleres quien en ese tiempo se desempeñaba en la Universidad Veracruzana y en la Secretaría de Educación y Cultura.
En esa primera etapa, el director general fue el maestro Jesús Morales Fernández, el director administrativo, Manuel Herrera Juárez; el director académico; Carlos López García y el encargado de servicios escolares, José Gonzalo Martínez Pacheco.
En una parte del mensaje que improvisó el director general de COBAEV, Abel Pérez Arciniega recordó que cuando tomó posesión en el año 2016 le pidió al encargado de organizar los sorteos que se venían haciendo anualmente para recabar fondos, le indicó que los directores ya no querían participar, existía un total desánimo, porque no habían visto resultados de esas utilidades en lo que se supone se destinaría para la compra de mobiliario y equipo -nunca se supo que mobiliario y que tipo de equipo se compró- por lo que casi era imposible que se colocaran los 90 mil boletos de a noventa pesos cada uno.
Entonces el licenciado Abel Pérez le instruyó que no se imprimieran 90 mil sino cien mil y que se vendieran a cien pesos cada uno.
Habló con todos y cada uno de los directores para pedirles un voto de confianza y con enorme sorteo se tuvo que en el sorteo del 2017 vendieron 99,916 boletos, faltaron 700 y pico, que significan nada, porque obtuvieron más de nueve millones 700 mil pesos y se entregaron en premios 2 millones 850 mil pesos con cheques certificados para cada uno de los ganadores.
Con la ganancia de ese sorteo que fue de casi siete millones de pesos, se hizo una licitación nacional y se obtuvieron 11 mil 700 pupitres, lo suficientemente fuertes para que pudieran durar varios años.
Con las utilidades de este año, que fueron casi las mismas del año pasado, cerca de siete millones de pesos, se hizo entrega por la mañana en la misma reunión de aniversario, de 524 computadoras de última tecnología que son el resultado de las utilidades del sorteo 2018, de acuerdo a la cantidad de boletos que vendió cada plantel.
Así las cosas, en la celebración de los 30 años del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

jueves, 25 de octubre de 2018

Desconectar la famosa licuadora


  • Hace dos años alcaldes del PRD y PAN tomaron palacio de gobierno
  • En ese entonces, como oposición, exigían la entrega de partidas federales
  • Ahora anuncian que interpondrán denuncias por rasuradas al presupuesto

Por Miguel Angel Cristiani G
Hace exactamente dos años, por estas mismas fechas, alcaldes del PRD y del PAN junto con los que entonces eran dirigentes estatales, tomaron el palacio de gobierno en protesta porque no le habían entregado recursos por más de seiscientos millones de pesos que el gobierno del estado les estaba reteniendo.
Incluso los alcaldes protestantes en esa ocasión, no solo tomaron el palacio de gobierno, las oficinas y el despacho del gobernador interino Flavino Ríos Alvarado -a estas alturas del partido Javier Duarte de Ochoa ya era prófugo de la justicia- sino que se quedaron a dormir en los pasillos.
Hay fotos que podrían calificarse como históricas, porque aparecen los funcionarios municipales y algunos que ahora son estatales, en el balcón central de palacio de gobierno, el mismo, desde el que el gobernador del estado en turno sale a dar el grito de independencia.
Pero el caso es que los seiscientos millones de pesos nunca aparecieron -ni aparecerán diría Pancho López el filósofo de mi pueblo- porque como ahora es bien sabido, todo el dinero que llegaba de la federación y que debería de ser entregado a los municipios para programas específicos en beneficio de la población, se metían a la tristemente célebre licuadora, en donde como por arte de magia desaparecían, bueno no desaparecía, ahora se sabe que servían para comprar lujosas residencia en el país y el extranjero.
En aquel entonces, el presidente municipal de Tihuatlán, Gregorio Gómez Martínez dijo que Gómez Pelegrín argumentó “que no tiene dinero, que lo tomaron para otras cuestiones prioritarias y que están a la espera de que les llegue un préstamo que ellos pidieron, pero no hemos tenido ningún avance en ese tema (...) lo único que decía es que lo dejaron solo".
Desde este viernes, 18 alcaldes tomaron las oficinas del gobernador interino, Flavino Ríos Alvarado, en espera de ser atendidos y garantizar que los recursos de diversos fondos federales sean depositados a los diversos municipios.
Recordó que se hizo un convenio en el que el Gobierno del estado se comprometió a que el 20 de octubre les serían entregados los recursos que se les adeudan y se incumplió con ello.
Al día siguiente, se tuvo una reunión con el gobernador interino Flavino Ríos Alvarado y el secretario de Finanzas, Gómez Pelegrín, que incluso fue grabada y transmitida por internet, en donde la respuesta fue la misma, debo no niego, pago no tengo.
Y es que desde tiempo inmemorial, las partidas presupuestales que la federación envía a los estados para que las entreguen a los municipios, no son entregadas como es debido y establecido en la ley, sino que se meten a una bolsa, caja, licuadora o como gusten llamarla, en la que en el mejor de los casos, como ocurrió con el gobierno de Agustín Acosta Lagunes se ponen a ganar intereses o se hacen inversiones financieras para ganar intereses.
Por todo lo anterior, es que nuevamente a dos años del Duartazgo, han empezado a surgir voces de algunos alcaldes que se quejan de que no les están llegando completas las famosas participaciones federales -aunque también hay casos de presidentes municipales de la zona conurbada más famosa de Veracruz- a los que no solo les llega completita sino aumentada.
Ya se habla incluso de que algunos alcaldes estarían poniéndose de acuerdo para presentar las denuncias correspondientes -como para amarrarse el dedo antes de tiempo- porque luego no vaya a resultar que la federación les exija la comprobación de esas partidas, que les están llegando incompletas.
Aprovechando también, que como autoridades municipales, tienen derecho a presentar iniciativas de ley, estarían también proponiendo a los diputados locales y federales -ahora que la mayoría de MORENA va a resolverlo todo- que empezaran por legislar para que los recursos que envía la federación hacia los municipios hacia los estados, se manden directamente y no se triangulen y tengan que pasar por el filtro de la famosa licuadora de finanzas públicas.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 24 de octubre de 2018

La consulta patito del aeropuerto


  • Se decidirá este jueves el sitio para construir el aeropuerto internacional de México
  • “Ya sabes quién” ya decidió en donde se edificará sin importar advertencias
  • Una decisión equivocada podría provocar que se repitiera el error de diciembre
Por Miguel Angel Cristiani G.
Asegura Pancho López, el filósofo de mi pueblo que es más fácil engañar a un necio que convencerlo de alguna cosa y esto viene a colación, luego de que este jueves se habrá de llevar a cabo la famosa consulta popular, para decidir el mejor sitio para la construcción del nuevo aeropuerto internacional que ya se construye en Texcoco o si se abandona el proyecto y se empieza uno nuevo en la base aérea militar de Santa Lucía.
Ya casi todos los organismos nacionales e internacionales relacionados con el tema han dado su opinión, la mayoría a favor de que se continúe con Texcoco, pero el necio de “ya sabes quién” quiere hacerlo en Santa Lucia y por eso ha convocado a una consulta pública que ya ha sido criticada hasta el cansancio por su falta de rigor en las normas para garantizar su correcta aplicación.
Los expertos han advertido de las graves consecuencias de dejar abandonada la construcción en la que ya se han invertido millones y millones de pesos.
Las instituciones financieras han advertido incluso que una decisión equivocada basada en el populismo, podría llevar a que el gobierno entrante provocara lo que se conocería como el error de octubre, recordando al famoso y catastrófico error de diciembre, que se dio precisamente cuando Ernesto Zedillo entró a la presidencia y el dólar y los mercados financieros se dispararon.
Pero nada de lo que se ha dicho, ni las advertencias técnicas y financieras, han podido convencer a quien tiene que tomar la decisión, aunque se escude en “El pueblo” para poder justificar que fue una decisión democrática y no un capricho o una mera ocurrencia.
Pero además, en diversas ocasiones, Andrés Manuel López Obrador ha repetido que en su gobierno algunos temas podrán ser sometidos a consulta popular –temas como la reforma energética, la reforma educativa, así como el matrimonio igualitario, la adopción por parte de parejas del mismo sexo y el aborto.
Lo cierto es que el asunto de la consulta popular, no es ninguna novedad, ya que desde el 14 de marzo del año 2014 se publicó ya la llamada Ley de Consulta Popular, en donde se establece claramente el procedimiento para llevarla a cabo.
Pero que es la famosa consulta popular, pues es el mecanismo de participación por el cual los ciudadanos ejercen su derecho, a través del voto emitido mediante el cual expresan su opinión respecto de uno o varios temas de trascendencia nacional.
¿Quiénes podrán solicitar una consulta popular?
El presidente de la República en funciones, no el que todavía no toma posesión.
La solicitud de petición de consulta popular que realice el presidente de la República, podrá ser presentada en cualquiera de las Cámaras del Congreso.
El equivalente al 33% de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso.
Los ciudadanos en un número equivalente, al menos, al dos por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores. Los ciudadanos podrán respaldar más de una consulta popular, pero no procederá el trámite de las consultas que sean respaldadas por los mismos ciudadanos cuando estos rebasen el veinte por ciento de las firmas de apoyo. En este caso sólo procederá la primera solicitud.
Pero además, de acuerdo con el procedimiento establecido en la Ley de Consulta Pública http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFCPo.pdf tienen que intervenir el Congreso de la Unión, el Instituto Nacional Electoral -en el día que se lleven a cabo elecciones- y otras cuestiones más, que al parecer, simplemente se decidió ignorarlas y hacer una consulta a modo de que unos cuantos -esperemos que no haya acarreados- podrán decidir sobre un tema que afecta a todos los mexicanos.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


martes, 23 de octubre de 2018

La caravana de centroamericanos


  • Ocupa la atención en los noticieros y medios de comunicación
  • No se sabe quienes la organizaron, pero sí a quién beneficia
  • Las amenazas del presidente Donald Trump para detenerla

Por Miguel Angel Cristiani G.
La noticia de la llegada a nuestro país de la caravana de migrantes salvadoreños, pasó a ocupar el primer lugar en la atención de los noticieros y medios de comunicación, desplazando incluso a la polémica en torno al mejor sitio para la construcción del nuevo aeropuerto internacional.
La mayor parte del tiempo de los noticieros de televisión y radios, fue para cubrir el avance de la caravana de migrantes, con enviados especiales para darle la cobertura más amplia.
Dentro de esa cobertura, también se incluyen los famosos Twitters del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump que ya amenazó con retirar sus apoyos de miles de dólares a El Salvador y Guatemala por no hacer podido impedir el paso de los migrantes.
Pero como -casualmente- se encuentra en proceso electoral, también ha servido para intensificar sus amenazas de construir el famoso muro.
Continuando con sus amenazas, que al parecer le dan muy buenos resultados en las preferencias electorales, pues su popularidad aumento considerablemente hasta alcanzar los niveles más altos, también dijo que ordenará al ejército y a la guardia nacional que se trasladen a la frontera para impedir el paso de migrantes.
Todo eso, aunque pareciera increíble, le ha fortalecido y se verá reflejado en las elecciones del Congreso norteamericano, en donde parecía que habría de perder la mayoría, pero ahora con ese endurecimiento de la política anti migrantes, le está resultando muy benéfica.
Como diría Pancho López el filósofo de mi pueblo, en política piensa mal y acertarás.
Porque hasta ahora, pese a todo el despliegue informativo que se ha hecho por parte de los medios, no ha quedado en claro quienes fueron los organizadores de la famosa caravana de salvadoreños, a la que también ya se ha formado otra de guatemaltecos, todos con el propósito de llegar a los Estados Unidos.
Porque un movimiento masivo de tal envergadura, de miles de personas y familias enteras, no se organiza de un día para otro. No es que una mañana amanecen diciendo, hay que irnos a buscar el sueño americano y se salen a caminar por las carreteras miles de kilómetros con mujeres, niños y hasta enfermos.
Alguien tuvo que venderles la idea de que podían conseguir visas para ingresar a los Estados Unidos, aunque fuera una rotunda mentira.
Pero además en los reportes de los medios de comunicación, se indica que hay quienes vienen liderando la caravana, que son los que deciden a dónde, cuando y por donde ir, nada más sonando un silbato y a continuación les dan la orden: no tomen el agua que les ofrecen, no vayan a los albergues, etc.
Donald Trump no ha amenazado a nuestro país, por no haber detenido en la frontera del sur a los migrantes salvadoreños, porque al parecer lo convencieron de que se hizo todo lo que se podía hacer, pero habrá que estar pendiente, en la medida en que la caravana avance hacia la frontera con el vecino país del norte.
Por lo pronto, se calcula que pare este fin de semana, si no sigue lloviendo y las carreteras se inundan, se espera que la caravana de centroamericanos llegue a la Ciudad de México.
Hay varias interrogantes de la caravana que no tienen respuesta aún, pues más allá de la violencia y pobreza que se vive, no se ha aclarado quienes son los que organizaron este movimiento, justamente cuando en los Estados Unidos se van a llevar a cabo las elecciones para renovar el Poder Legislativo y que con la amenazas del presidente Donald Trump ha remontado las preferencia de los electores que al parecer simpatizan con su política de mano dura.
Pero este asunto de los migrantes centroamericanos todavía no se acaba ni se acabará con la llegada de la caravana hasta la frontera con Estados Unidos.
Aunque no les será tan fácil, como ocurrió en la frontera sur de México, con el simple derribo de una cerca alambrada, porque allá ya anunció el presidente Trump que va a mandar al ejército y la guardia nacional, para tratar de impedir el acceso de los miles de caminantes.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 19 de octubre de 2018

Cambios en la estructura administrativa federal


  • Diputados de MORENA presentan iniciativa para reformar la Ley Orgánica
  • Dependencias cambiarán de nombre y responsabilidades, se crearán otras
  • Falta conocer los reglamentos para determinar la forma en que operarán
Por Miguel Angel Cristiani G.
Como todavía el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador no puede enviar iniciativas de ley a la Cámara de Diputados, lo hizo a través del coordinador del grupo legislativo de MORENA, diputado Mario Delgado Carrillo, para modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con lo que le permitirá a partir del primero de diciembre cuando tome posesión comenzar la llamada cuarta transformación del país, empezando con la estructura administrativa de las dependencias federales.
Los cambios en la estructura significan el reacomodo de distintas oficinas, la creación de otras y la consecuente concentración de responsabilidades.
Las modificaciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal es el primer paso, porque luego se tendrán que discutir y aprobar los respectivos reglamentos de las dependencias, en donde se tendrán que establecer los tramos de responsabilidad y las facultades respectivas.
Aunque esto no tiene mucho de novedad, pues en cada inicio de sexenio federal, ocurre lo mismo, se reacomodan dependencias, desaparecen algunas y se crean otras.
La cuestión es más allá de un simple cambio de nombre, que si se va a acortar o llamar diferente, que si la Secretaria de Desarrollo Social SEDESOL ahora se va a llamar Secretaría de Bienestar, lo importante son las funciones que tiene que desarrollar y la forma en que tendrá que hacerlo.
Así que si los asuntos de Seguridad y Protección ciudadana van de la Secretaría de Gobernación a una nueva secretaría, o que los temas de comunicación social los tratarán desde una oficina de la presidencia de la república.
El cómo lo harán, es la clave y eso todavía se tiene que presentar y aprobar en los reglamentos respectivos.
Es también una costumbre, que la presidencia de la república envíe alguna iniciativa de reforma o creación de alguna ley, pero también es costumbre, que se entregue a algún diputado del partido en el poder, para que la presente, como ocurrió con el coordinador de MORENA en la Cámara de Diputados, Mario Delgado Carrillo, quien así lo reconoció al presentar la iniciativa de reforma:
Iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a cargo del diputado Mario Delgado Carrillo, del grupo parlamentario de MORENA
“Por petición expresa del ciudadano presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, expongo lo siguiente:
Para que la Secretaría de Gobernación cuente con las condiciones para atender sus cruciales y delicadas tareas como responsable de la política interior es necesario que las responsabilidades y tareas que en materia de seguridad pública le fueron conferidas en el pasado, sean depositadas en otra dependencia, en una Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, cuya misión y tarea central, casi única, sea la seguridad pública y la protección de la población ante cualquier riesgo o amenaza.
En el documento se aclara que “No es la intención volver al modelo que existió en el periodo 2000-2011, y que no funcionó, sino ir hacia un modelo diferente, a un paradigma y una visión en que, aprendidos los errores del pasado, podamos hacer frente a los retos del presente.
La Secretaría de Gobernación seguirá al frente de la política interior en sus diversas y complejas manifestaciones, como lo son la relación del Ejecutivo federal con los otros dos Poderes de la Unión y con los Ejecutivos de las entidades federativas, así como el respaldo a las autoridades municipales; la normatividad de los medios de comunicación, electrónicos e impresos; las políticas y acciones en ámbitos de singular importancia, como lo son la migración, tanto en lo que hace al apoyo de nuestros conciudadanos como de quienes atraviesan nuestro territorio en su camino hacia Estados Unidos de América.
Es por lo anterior, y para dar paso a la nueva estrategia de seguridad que devuelva a la sociedad la paz y tranquilidad, que en esta iniciativa se propone la creación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a la que además de transferir la totalidad de las facultades que estaban confiadas a la Secretaría de Gobernación en esa materia, se propone confiar también las relativas a la seguridad nacional y la protección civil de la población en casos de desastres naturales, siempre con el invaluable apoyo de nuestras Fuerzas Armadas, a través de los panes de auxilio que todos conocemos y apreciamos.
En esa dirección, la iniciativa que hoy someto a consideración de esta soberanía, por encomienda del presidente electo, propone la sustitución del nombre, visión y atribuciones de la actual Secretaría de Desarrollo Social para dar lugar al surgimiento de la Secretaría del Bienestar, como polo articulador de las políticas sociales del nuevo gobierno, en las que habrán de confluir todas las secretarías y dependencias de la administración pública federal, especialmente las directamente vinculadas al bienestar de la población, como son la de salud, la de educación y la de cultura, para las cuales se proponen cambios y adecuaciones en el mismo propósito de alinear sus atribuciones y propósitos al objetivo común que es elevar el bienestar de toda la población, especialmente el de los más pobres.
En el tema de eficiencia, transparencia y combate a la corrupción se reconoce que si la inseguridad y la violencia son el flagelo que más lastima a la sociedad, la corrupción es la que más la ofende. La corrupción se ha extendido como un cáncer en el cuerpo del Estado, afectando todos sus órganos y afectando gravemente la valoración y confianza de la sociedad en sus gobernantes y legisladores.
La corrupción no es exclusiva del aparato público, por el contrario, se entrelaza y nutre de actividades de agentes privados que de ella hacen instrumento para la obtención de enormes ganancias e ilegales fortunas. Es falsa la visión que atribuye la corrupción a un asunto cultural o una particular forma de ser de los mexicanos.
Los escandalosos casos de corrupción de servidores públicos de que la sociedad se ha enterado en años recientes, lesionan la imagen de todos los gobiernos y eso debe ser atajado y corregido de inmediato.
Las compras del sector público son una fuente potencial de corrupción a todas las escalas y a todos los niveles, pero como ha dicho el presidente electo, “las escaleras se barren de arriba hacia abajo”. Bajo esa visión, en esta iniciativa se propone que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sea dotada de las facultades para consolidar compras de la administración pública federal, en todos los mercados de bienes y servicios, cuando de esa consolidación se deriven beneficios y ahorros para las finanzas públicas y para los destinatarios de esos bienes o servicios, como es el caso de las medicinas, de los bienes de consumo generalizado o de servicios indispensables para la marcha general de las dependencias y entidades de la administración.
En la misma dirección, se propone que la Secretaría de Hacienda refuerce sus atribuciones en materia de normatividad y regulación de los contratos de obras públicas, con el apoyo e intervención, también reforzadas, de la Secretaría de la Función Pública, la que adecua sus facultades, conforme a la presente iniciativa, al marco constitucional y legal que establece el Sistema Nacional Anticorrupción, que deberá avanzar con pasos rápidos para alcanzar los propósitos que le dieron vida.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

jueves, 18 de octubre de 2018

Caravana de migrantes centroamericanos

  • Promete López Obrador darles visa de trabajo a los centroamericanos
  • Los permisos se expedirán a partir del primero de diciembre
  • Primero tendría que dar empleo a los millones de desempleados en México

Por Miguel Angel Cristiani G.
Ahora sí, que para decirlo en términos beisbolisticos que es el deporte que le gusta, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador se voló la barda, con la declaración de que a partir del primero de diciembre luego de que tome posesión no solo se recibirán a todos los centroamericanos que huyen de su país, sino que además se les dará una visa  de trabajo para que se puedan quedar en México.
Como diría mi amigo el filósofo de mi pueblo Pancho López, ya éramos muchos y a la abuela se le ocurrió parir.
Ahora si que no entendemos cual es el mensaje que quiere mandar el presidente electo con esa declaración.
Acaso trata de que los miles y miles de venezolanos que están huyendo hacia países del cono sur se vengan para el norte en búsqueda de mejores condiciones de vida.
Pero no solo son venezolanos los que están saliendo de su país, también los salvadoreños, hondureños, guatemaltecos y hasta haitianos, se han vuelto ya parte del paisaje urbano en las ciudades de México en la ruta hacia los Estados Unidos.
Que alguien le avise al presidente electo, que ya no está en campaña, en donde podía andar haciendo ofrecimientos de dar apoyos a los adultos mayores de 65 y más, que luego ya dijo que sería nada más para los de 68 años, que son mucho menos y en consecuencia le saldrá mas barato poder cumplir su promesa.
Primer tendrá que dar empleo a los millones de jóvenes mexicanos, los llamados ninis que ni estudian ni trabajan por falta de recursos y luego ofrecer permisos para trabajar a extranjeros.
Antes también, tendría que dar las condiciones en nuestro país, para que se regresaran los miles y miles de mexicanos que se encuentran ya en Estados Unidos, precisamente porque aquí no hay trabajo, ni en las ciudades y mucho menos en el campo.
No queremos pensar que esa declaración de López Obrador sea nada más un misil noticioso, de los que acostumbra lanzar el presidente de Estados Unidos Donald Trump, para advertirle lo que puede pasar cuando tome posesión, si insiste en la construcción del famoso muro a lo largo de la frontera.
Por lo pronto, este jueves el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, junto a una delegación de altos funcionarios llegó hoy a México para reunirse con el actual mandatario, Enrique Peña Nieto, y el futuro presidente, Andrés Manuel López Obrador, en una visita “que marca el inicio de una nueva era en la relación bilateral”.
Esto luego de que Andrés Manuel López Obrador prometió que dará visas de trabajo a centroamericanos que quieran venir a México. Además, esto permisos los expedirán desde el 1 de diciembre.
El presidente electo señaló que esta medida podrá frenar la inmigración ilegal de centroamericanos.
“Nosotros, a partir del 1 de diciembre, vamos a dar trabajo, empleo a centroamericanos; es un plan que tenemos, que el que quiera trabajar en México va a tener una visa de trabajo”, mencionó.
Habrá que estar pendiente, a ver si luego de la visita del Secretario de Estado norteamericano, quien vendría a leerle la cartilla sobre dos temas: migración y legalización de drogas, para saber si sigue pensando igual, o como suele ocurrir, como dice una cosa, luego dice otra distinta.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 17 de octubre de 2018

El derroche en el Poder Legislativo


  • Este año gastaron 732 millones de pesos en un presupuesto auto autorizado
  • Para el próximo en lugar de bajarle, pretenden aumentarlo a 790 millones
  • Pero aclaran, que no se va aumentar el sueldo de los diputados ni sus dietas
Por Miguel Angel Cristiani G.
Tal parece que los diputados locales de la LXIV Legislatura de estado de Veracruz -que afortunadamente ya está con los días contados para que termine- lejos de querer bajarle al derroche de gastos en el presupuesto del Poder Legislativo local, pretenden aumentarlo ya que como si no fuera demasiado el presupuesto que se auto autorizaron y gastaron este año, por un monto de 732 millones de pesos, para el próximo año pretenden aumentar todavía más el presupuesto a 790 millones de pesos.
El pretexto o justificación que dieron para aprobar ese aumento es que tienen que pagar laudos laborales -por despidos injustificados- además de aumentar el sueldo a los trabajadores del Poder Legislativo, que dicho sea de paso, esos sueldos no los tienen ni en el Poder Ejecutivo ni en el Judicial.
Aclaran que no se van a aumentar el sueldo, ni sus dietas y compensaciones los y las señoras diputadas.
Pero en el presupuesto que ya se auto aprobaron en reunión secreta y privada, es decir a puerta cerrada, no trataron de desaparecer gastos injustificados como los 236 millones 24 mil pesos, que se “destinan” para subsidios, subvenciones y ayudas sociales.
Nada más en ese renglón, que además es ilegal, porque no existe en ninguna ley que autorice a los diputados del Congreso del Estado a andar repartiendo subsidios, subvenciones y ayudas sociales, eso sí, con absoluta discreción, porque nadie sabe cómo, en dónde y con quien se gastan esos 236 millones de pesos al año.
Pero eso fue lo que se auto autorizaron los diputados en la actual Legislatura del Estado, cuya Junta de Coordinación Política preside el panista Sergio Hernández Hernández, quien volverá a repetir como diputado, de representación proporcional, pero ahora de la oposición minoritaria del PAN.
Hasta ahora, la bancada de MORENA que será la fracción política que tenga mayoría de diputados y en consecuencia de votos en el Congreso para poder hacer y deshacer, todavía no ha dado a conocer quien será el que coordine a ese grupo, pero ya han anunciado que habrán de analizar y modificar el presupuesto que fue aprobado recientemente en la actual Legislatura.
No han anunciado cuales serían las partidas en las que se van a hacer recortes presupuestales ni el monto de lo que se podría economizar, de acuerdo con los lineamientos del presidente electo Andrés Manuel López Obrador de hacer recortes y ahorros en gastos innecesarios.
Precisamente, habría que recordarles a los diputados locales que, de acuerdo con los cálculos del próximo presidente de la República, se podrán liberar cerca de 500 mil millones de pesos del gasto corriente del gobierno federal por los ahorros que se van a llevar a cabo, entre ellos, el no seguir pagado por el mantenimiento de la flota aérea del gobierno de la República y los elementos del Estado Mayor Presidencial.
Habría que avisarles también a nuestros futuros legisladores, que a nivel federal ya la Comisión de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de la Cámara de Diputados se instaló este martes de manera formal y con ello los legisladores se dijeron listos para recibir la iniciativa de Ley de Ingresos 2019 del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.
Los legisladores señalaron que en 2019 se tendrán ingresos excedentes por al menos 65 mil millones de pesos, monto que puede ser superior en el entendido de que el equipo de transición del presidente electo actualizará las principales variables económicas: tipo de cambio, precio del barril y plataforma petrolera.
Así las cosas, mientras que a nivel federal ya se están aplicando ajustes multimillonarios al gasto público, acá en el terruño veracruzano, los ya diputados electos, todavía siguen durmiendo en sus laureles y no han dicho esta boca es mía, en materia de ahorro y austeridad en el gasto presupuestal.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

lunes, 15 de octubre de 2018

AMLO y su relación con Veracruz


  • Suspende Foro de Seguridad y Visita de Agradecimiento al estado
  • Se dedicará a atender asuntos prioritarios de la toma de posesión
  • Las cosas que iniciará a partir del primero de diciembre en su gobierno

Por Miguel Angel Cristiani G.
Asegura Pancho López, el filósofo de mi pueblo que entre más y mejor se sienta el presidente de la república con una entidad, mejor le habrá de ir, porque en esa misma proporción le habrán de llegar los apoyos, obras y recursos federales.
Y para comprobar esa afirmación no hay que ir muy lejos, nada más hay que recordar que el actual presidente Enrique Peña Nieto tiene en su corazoncito al Estado de México de donde es originario y a donde ha dicho que habrá de ir a vivir cuando termine su mandato dentro de unos días.
Por eso fue que se está construyendo el polémico aeropuerto internacional en Toluca, estado de México y no es casualidad tampoco que se vaya a terminar la construcción de un tren ligero para comunicar a esa entidad con la Ciudad de México.
Todo lo anterior, porque al parecer, al próximo presidente electo de la república, Andrés Manuel López Obrador no tiene del todo en su corazoncito -enfermo dicen los malquerientes- no ocupa mucho espacio y en consecuencia cariño el estado de Veracruz.
Los motivos, solamente Andrés Manuel López Obrador los sabrá.
Pero lo que es público y notorio es que primero, se canceló el Foro de Consulta sobre Seguridad Pública y desapariciones forzadas que se tenía programado y anunciado para Veracruz.
Ahora, este lunes, la columna Bajo Reserva del periódico El Universal dio a conocer que AMLO acortará su gira de agradecimiento que venía realizando por distintas entidades del país y adivinen a cuál no llegará. ¡Brujos! Adivinaron, al estado de Veracruz.
Habría que recordar que cuando andaba en campaña electoral en busca del voto a favor de su partido MORENA, entonces sí, fue una de las entidades que más visitó, pero ahora que ya fue electo la cosa al parecer ya cambió.
Esto fue lo que dio a conocer la columna de El Universal: El presidente electo Andrés Manuel López Obrador acortará su gira de agradecimiento por el país para enfocarse en los proyectos que aún le faltan por delinear de cara a su toma de posesión el 1 de diciembre. Originalmente, nos comentan, la gira estaba prevista para concluir unos días antes del 1 de diciembre, pero se acortó más de un mes, por lo cual concluirá el domingo 21 de octubre. Curiosamente, son esos dos los estados donde al tabasqueño le sería más difícil sacarse una foto sonriente: en el caso de Puebla, por el conflicto postelectoral que todavía vive la entidad y, en el caso de Veracruz, porque el gobernador Miguel Ángel Yunes le profirió no pocos insultos durante la campaña presidencial.
Cuáles son esos asuntos prioritarios que los miembros de su gabinetazo no pueden atender sin la participación de AMLO y a las que supone deberá de fijar toda su atención y su agenda mediática, aquí les presentamos las 10 cosas que López Obrador quiere hacer el 1 de diciembre luego de su toma de posesión.
Además de rendir protesta como presidente de México, López Obrador ha hecho 10 promesas que, según él, cumplirá desde el 1 de diciembre.
1. Cancelación de la Reforma Educativa: En reiteradas ocasiones, López Obrador ha insistido en que cancelará la Reforma Educativa. De hecho, en presencia del actual presidente de México, Enrique Peña Nieto, dijo que enviará una iniciativa para revertir esa reforma y proponer una nueva, que contemplará modificar el artículo 3 de la Constitución.
2. Decreto de amnistía a los presos políticos: El 5 de octubre, durante un evento en Morelos, AMLO encomendó a la próxima secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero hacer una revisión y formular un planteamiento para que se dé libertad a todos los presos políticos de México.
3. Venta del avión presidencial: El 24 de agosto, el presidente electo detalló que el avión presidencial TP-01 se venderá mediante un proceso de licitación que reunirá a los interesados en comprar la aeronave. Desde la campaña electoral, aseguró que no se subiría a ese avión y seguiría viajando en vuelos comerciales.
4. Licitación del Tren Maya: La convocatoria para licitar la construcción del Tren Maya será publicará el 1 de diciembre, según dijo AMLO el 25 de agosto en conferencia de prensa desde su casa de transición. El tren es uno de los 25 proyectos prioritarios de su gobierno.
5. Iniciativas anticorrupción y bienestar: El 10 de agosto, López Obrador adelantó que el 1 de diciembre enviaría dos paquetes de iniciativas. Uno para instaurar la ”austeridad republicana” en la administración pública y el otro relacionado con el “estado del bienestar”.
6. Nuevo Fiscal General: El presidente electo anunció que, antes del 1 de diciembre, México ya tendría un fiscal general. El anuncio lo hizo durante el Congreso Nacional Extraordinario de Morena, en el Deportivo Reynosa, en la delegación Azcapotzalco.
7. Secretaria de Seguridad Pública en operación: Otra de las promesas de AMLO es que, desde que asuma la presidencia, operará la nueva Secretaría a cargo de Alfonso Durazo. Desde el 8 de agosto, el morenista afirmó que —con apoyo del presidente Enrique Peña Nieto— la dependencia ya estaría constituida para esta fecha.
8. Desaparecerá el Estado Mayor: Desde que ganó la elección presidencial, Andrés Manuel López Obrador dijo que el Estado Mayor Presidencial desaparecería. La razón, señaló, es que no quiere que un cuerpo especial lo proteja cuando sea presidente.
9. Fiesta en el Zócalo: El 19 de agosto, durante el Congreso Nacional de Morena, López Obrador convocó a celebrar su investidura el 1 de diciembre en el Zócalo capitalino. Los detalles del festejo aún no se han dado a conocer.
10. Los Pinos se abrirá al público: Durante su campaña y tras la elección del 1 de julio, el mandatario electo declaró que no viviría en Los Pinos y que la hasta ahora residencia oficial se abriría al público como un espacio para el arte y la cultura.
Así las cosas, habrá que esperar a partir del primero de diciembre, para ver y conocer como nos va a ir a los veracruzanos en el próximo sexenio y la famosa Cuarta Transformación.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 12 de octubre de 2018

La Nueva Ley de Publicidad

  • Presentan en el Congreso Federal nueva iniciativa para regular a medios
  • Morena propone nueva Ley de Comunicación y derogar la 'Ley chayote' del PRI
  • Plantea que haya una distribución correcta, equitativa de la propaganda oficial
Por Miguel Angel Cristiani G.
Como que ya está empezando a convencernos la teoría de que todo el arguende en torno a la construcción del nuevo aeropuerto internacional en Toluca, no es más que un gran distractor para que la atención de la opinión pública y la polémica en los medios de comunicación se centre en ese asunto y mientras tanto se vayan aprobando otros contenidos que si pueden ser más polémicos.
Para no ir muy lejos, el pasado martes, el grupo parlamentario de MORENA en la Cámara de Diputados presentó una nueva iniciativa de ley, para cambiar la que fue aprobada apenas el pasado mes de abril en materia de publicidad y comunicación social.
De todas maneras, la Ley de Comunicación, que ya fue calificada como “Ley Chayote” ya fue presentada y aprobada por el pleno de la pasada Legislatura federal, pero como suele suceder con tantas otras leyes, acuerdos, decretos y demás ordenamientos legales, se aprueban, pero no se ponen en práctica.
Ahora con la nueva Legislatura en la que MORENA tiene mayoría para hacer, proponer y deshacer todo lo que se le ocurra, pues ya el diputado Pablo Gómez presentó una nueva iniciativa para que ahora se le llame Ley General de Propaganda Oficial.
Morena propone nueva Ley de Comunicación y derogar la 'Ley chayote' del PRI
La nueva ley que se denominaría Ley General de Propaganda Oficial busca derogar la Ley De Comunicación Social publicada en mayo.
El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados propuso este martes una nueva Ley De Comunicación Social para el Gobierno federal, y pidió derogar la que aprobó el PRI en abril pasado.
En una iniciativa presentada en tribuna por el diputado Pablo Gómez, se propone una nueva ley que se denominaría Ley General de Propaganda Oficial.
Esta ley tiene como propósito impedir que entre en vigor el primero de enero una ley aprobada por el Congreso (‘la Ley chayote’), con la protesta de una gran cantidad de legisladores de entonces, de la anterior legislatura, señaló Gómez.
En la distribución de tiempos oficiales, la propuesta de Morena plantea una proporción de 35 por ciento para el Ejecutivo federal, 10 por ciento para el Legislativo (en partes iguales entre la Cámara de Diputados y el Senado), 10 por ciento para el Poder Judicial, además de 10 por ciento para los organismos públicos autónomos federales y 35 por ciento para las entidades federativas.
En las disposiciones para la contratación expone cuatro reglas básicas: No contratar con una sola empresa, grupo o medio de comunicación adquisiciones cuyo importe total sea mayor al 25 por ciento del gasto total destinado para cada tipo de servicio de comunicación social; no concentrar en un solo servicio de comunicación social (radio, televisión o prensa escrita) más del 50 por ciento del gasto total destinado a cubrir la propaganda.
Así como no establecer criterios de contratación directa o indirectamente relacionados con la línea editorial o, en general, la opinión de los medios de comunicación; prohibición para contratar la difusión de noticias (llamadas a veces infomerciales o gacetillas) ni para hacer pagos para la difusión de actos oficiales de cualquier naturaleza.
De acuerdo con la propuesta, la Secretaría de Gobernación sería la encargada del control de un sistema informativo sobre la propaganda de la administración pública federal. Este mecanismo deberá estar disponible para el público de forma física y digital.
 “Estamos planteando que no se puedan incrementar las partidas de propaganda durante el ejercicio para el que fueron aprobadas, que se tenga que observar, sin modificación administrativa posible, lo que decida la Cámara de Diputados en materia presupuestal de propaganda oficial”.
También plantea que haya una distribución correcta, equitativa de la propaganda oficial hacia los distintos medios. Así como impedir que actores ajenos al proceso electoral incidan en las campañas y votaciones electorales a través de los medios de comunicación.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


jueves, 11 de octubre de 2018

El traslado de dependencias a provincia


  • No hay suficiente infraestructura urbana para soportar el cambio
  • La experiencia, cuando se trajo al INMECAFE a Xalapa
  • Al puerto de Veracruz se mandará a la Comisión Nacional del Agua

Por Miguel Angel Cristiani G.
Todavía no se empieza con el traslado de las dependencias federales hacia el interior del país, que fuera anunciado por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador y ya han empezado las manifestaciones en contra, por parte de los trabajadores y sus sindicatos, por considerar que lejos de beneficiar resultará un verdadero desastre.
Los primeros trabajadores sindicalizados de la Secretaría de Cultura -que supuestamente se cambiará al estado de Tlaxcala- fueron los que se manifestaron ya públicamente en contra de la medida.
Es que si hasta ahora la atención de la agenda política se ha concentrado en otros temas como la famosa construcción del aeropuerto o la reforma educativa o los miles de desaparecidos, no tarda y empezará a ser motivo de polémica.
Es que no es nada sencillo, no es nada más decir vamos a sacar a las dependencias federales de la Ciudad de México.
Dada la complejidad del asunto, aquí si hubiera sido conveniente hacer esos famosos foros de consulta popular, para conocer la opinión en primera instancia de quienes resultan afectados.
Nada más hay que pensar, que un trabajador, que de buenas a primeras lo mandan a otra entidad, su esposa que posiblemente trabaje en otra dependencia, se tendrán que separar.
Independientemente del problema de la escuela para los hijos, que si están pequeños, tendrán que jalar hasta con los abuelos para que se los cuiden como ocurre en la actualidad en muchos casos.
Aquí en el estado de Veracruz ya tenemos la experiencia, en la mismísima capital del estado, cuando se tuvo la ocurrencia de trasladar las oficinas del ya desaparecido Instituto Mexicano del Café allá por la zona de las Animas; para empezar el aumento en la demanda de viviendas que no eran suficientes para recibir a los trabajadores que llegaban, pero además del incremento en el costo de las casas y de las rentas.
Pero además, como se supone que venían trabajadores con “sueldos federales” que ganaban muy bien, pues todos los servicios y artículos de consumo se incrementaron sus precios.
La buena noticia es que al estado de Veracruz -se supone que al puerto jarocho- se trasladará la CONAGUA, pero también hay que tomar en cuenta la enorme demanda de vivienda que se generará con la ampliación del puerto y la creación de empleos.
Seguramente que ni el presidente electo Andrés Manuel López Obrador ni sus super asesores tienen un estudio serio de lo que representará la ocurrencia de enviar las dependencias federales a provincia.
Pero ya un grupo privado de analistas del sector inmobiliario hicieron un análisis de cuánto cuesta vivir en las ciudades donde se establecerán las nuevas oficinas de Gobierno.
Para el análisis se revisaron los precios de venta y renta, de casas y departamentos en las diferentes ciudades.
“Este proyecto de descentralización tendrá diversas implicaciones en las ciudades receptoras de las dependencias federales: Un mayor desarrollo urbano gracias a estos nodos en las ciudades, un mayor dinamismo inmobiliario que aumentará su oferta inventariada para absorber a los nuevos residentes y una evaluación sobre la habitabilidad de las ciudades”, explicó Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades.com.
Las ciudades más caras, en las ciudades en donde se ubicarán las nuevas secretarías, los precios más altos se encuentran en Monterrey, Nuevo León, en donde se establecería la Secretaría de Economía.
Una casa en Monterrey tiene un precio medio de 4.95 millones de pesos.
Sigue Querétaro, con 2.94 millones de pesos por casa.
San Luis Potosí, con 2.7 millones de pesos.
En cuanto a los departamentos, nuevamente los inmuebles más caros a la venta se encuentran en Monterrey, con un costo medio de 3.58 millones de pesos por propiedad. En segundo lugar, donde se mudará el Conacyt, se encuentra La Paz, Baja California Sur, con departamentos en 3.48 millones de pesos y en el tercer puesto Querétaro, lugar futuro de la Secretaría de la Función Pública, con 2.57 millones de pesos.
En el segmento de rentas, las casas más caras se encuentran en Tijuana, cuya renta asciende a 16 mil 689 pesos mensuales, seguida de Monterrey, Querétaro y Oaxaca, con alquileres mensuales de 15 mil pesos.
Los departamentos en renta más caros están también en Monterrey. Un inmueble tiene un costo mensual de 17 mil pesos. El segundo puesto es para Querétaro, con 16 mil pesos mensuales y el tercero, para San Luis Potosí, con 14 mil pesos mensuales.
Otra buena noticia es que el puerto de Veracruz es donde se encuentran las casas a la venta más baratas, en donde estará la Comisión Nacional del Agua, con 950 mil pesos por inmueble. En segundo puesto se encuentra Tlaxcala, donde estará la Secretaría de Cultura, con 1.2 millones de pesos y en tercero Toluca, lugar que recibirá al Infonavit, con 1.47 millones de pesos.
Los departamentos en venta más económicos se encuentran en Colima, con un precio medio de 350 mil pesos; Tlaxcala, con 450 mil pesos y Pachucha, con 495 mil pesos.
 “En cuanto a los precios se mantendrán bajo la oferta y la demanda, y dependiendo del volumen de gente que se vaya a mover y dependiendo de los salarios, yo calculo que ciertas entidades podrían tener un incremento de hasta el 10% o 15%, sobre todo con vivienda de tipo medio”, indicó Eric O’Farrill.
Estas son las dependencias que se mudan y a dónde se van: Secretaría de Turismo, a Chetumal, Quintana Roo; Secretaría del Medio Ambiente, a Mérida, Yucatán; Pemex, a Ciudad del Carmen, Campeche; Secretaría de Energía, a Villahermosa, Tabasco; CFE, a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Comisión Nacional del Agua, Veracruz, Veracruz; Secretaría de Desarrollo Social, a Oaxaca, Oaxaca; SEP, Puebla, Puebla; Secretaría de Cultura a Tlaxcala, Tlaxcala; Infonavit, a Toluca, Estado de México; Secretaría de Salud, a Acapulco, Guerrero; IMSS, a Morelia, Michoacán; ISSSTE, Colima, Colima; Secretaría de la Función Pública a Querétaro, Querétaro; Secretaría del Trabajo, a León, Guanajuato; Secretaría de Desarrollo Urbano, a Pachuca, Hidalgo; Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a San Luis Potosí, San Luis Potosí; Secretaría de Economía, a Monterrey, Nuevo León; Secretaría de Agricultura, a Ciudad Obregón, Sonora; El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, La Paz, Baja California Sur; El Instituto Nacional de Migración, a Tijuana, Baja California
Así las cosas, con la ocurrencia de trasladar las dependencias federales hacia el interior de la república.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 10 de octubre de 2018

El Faunito o El Cochinito


  • Sería la finca de retiro del ex mandatario Javier Duarte de Ochoa
  • “Fauno” es “un ser mitológico caracterizado por su lascivia
  • Representa con figura humana de orejas puntiagudas, cuernos y patas de cabra

Por Miguel Angel Cristiani G.
Luego de que el gobernador del estado, Miguel Angel Yunes Linares entregara en comodato al Instituto de Ecología (Inecol) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) del inmueble “El Faunito” en el municipio de Fortín y que fuera calificado como un ícono de la corrupción por todos los lujos e instalaciones con que contaba y de la que se considera sería la finca de retiro del ex mandatario Javier Duarte de Ochoa, nos causó curiosidad por qué se le había dado ese nombre al palacete y resultaron cosas muy interesantes.
Como ya es sabido y se reiteró durante la ceremonia de convenio de entrega recepción, “El Faunito” tiene una extensión de seis hectáreas, el inmueble cuenta más de 15 recámaras, un salón enorme, una capilla, una cava para más de mil botellas, una casa alterna de visitas, cancha de fútbol totalmente iluminada; una cancha de paddle y de tenis, así como un área para la meditación en unas ruinas en la parte baja, junto al Río Metlac.
Pero siguiendo con el tema del nombre del rancho, finca, palacete, fortaleza, castillo, llamado el “El Faunito” encontramos en el diccionario que “Fauno” es “un ser mitológico caracterizado por su lascivia, que habitaba en los campos y selvas junto con las ninfas; se representa con figura humana de orejas puntiagudas, cuernos y patas de cabra.”
Y entonces Pancho López el filósofo de mi pueblo se pregunta y que canijos significa esa palabrita de lascivia, pues buscando en el diccionario encontraremos que lascivia significa: concupiscencia, sensualidad, lujuria, incontinencia, deshonestidad, libídine, impudicia, erotismo, obscenidad, liviandad, voluptuosidad.
Otra definición también muy reveladora: lascivia es la inclinación desmesurada a los placeres sexuales, ejemplo: la miraba con lascivia. lujuria, concupiscencia.
Pero entonces nos aparece otra palabrita rara concupiscencia, que también en los diccionarios la encontramos con los siguientes sinónimos:
1 significado: lujuria [n] incontinencia {f}, sensualidad {f}, erotismo {m}, libidinosidad, lascivia, concupiscencia
2 significado: concupiscencia [n] concupiscencia, libidinosidad
3 significado: sensualidad [n] erotismo {m}, epicureísmo, morbidez, lujuria {f}, concupiscencia, deleite {m}, voluptuosidad
4 significado: incontinencia [n] desenfreno {m}, exceso {m}, libertinaje {m}, liviandad, concupiscencia, sensualidad {f}, abuso {m}, intemperancia {f}
5 significado: erotismo [n] concupiscencia, lujuria {f}, incontinencia {f}, sensualidad {f}, voluptuosidad, lubricidad, libídine.
Luego de ver todo eso, entonces sí empezamos a comprender el porqué se le dio ese nombre de “El Faunito” a la que sería la mansión de retiro del ex gobernador Javier Duarte de Ochoa.
Aunque a Pancho López el filósofo de mi pueblo le queda la duda sobre quien sería el o la que le puso ese nombre a la extraordinaria propiedad recuperada para un buen fin.
También podría haberse nombrado de manera más sencilla como “El Cochinito” por ser producto de las abundantes cochinadas que se hicieron en la pasada administración.
“El Cochinito” haría también alusión a que es el producto de sus ahorros,  de las cochinadas.
Aunque también “El Cochinito” haría referencia a las cochinadas que ahí se iban a hacer.
En fin, que ahora ya sabemos el porque el reconocido como el ícono de la corrupción en el gobierno de Javier Duarte de Ochoa se llama “El Faunito” y no “El Cochinito”.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


martes, 9 de octubre de 2018

Ni perdón ni olvido


  • Para corruptelas de panistas en Veracruz: diputado José Manuel Pozos
  • No puede ser posible que un dirigente partidista tenga asignaciones por más de 70 millones
  • Los próximos diputados locales no se tentarán el corazón para sancionar a ex funcionarios

Por Miguel Angel Cristiani G.
El diputado electo para la próxima Legislatura del Estado por el Distrito 03 con cabecera en Tuxpan, José Manuel Pozos Castro advirtió en una entrevista que no habrá ni perdón ni olvido para las corruptelas de panistas en que se hayan beneficiado con obra pública de dependencias estatales, de la Fiscalía General del Estado y del mismísimo Congreso Local.
En una entrevista radiofónica del programa Expresión Ciudadana que conducen Carlos A. Luna Escudero y Angélica Cristiani Mantilla, todos los lunes de 18:00 A 19:30 por Sociedad 3.0 Radio el legislador electo apuntó que el dirigente estatal con licencia del PAN José de Jesús Mancha Alarcón, quien aspira a reelegirse en el cargo, deberá pagar las irregularidades que cometió al beneficiarse con obra pública de dependencias estatales, de la Fiscalía General del Estado y del Congreso local.
“No puede ser posible que un dirigente de un partido tenga asignaciones de arriba de 70 millones de pesos, es incongruente. Desde ayuntamientos a dependencias lo vamos a revisar. Si algo no está bien revisado lo vamos a revisar nosotros en la próxima LXV Legislatura”, adelantó.
Dijo que los próximos diputados locales no se tentarán el corazón para sancionar a ex funcionarios estatales, que hayan asignado obras de forma irregular al líder partidista o que hayan, participado en otros casos de corrupción.
Advirtió que en la lucha contra la corrupción no habrá ni perdón y mucho menos olvido.
Pozos Castro reiteró que ese fue el llamado que recibieron en las urnas el pasado mes de julio, es de que hay asuntos que son de gran urgencia, como es el de la justicia, que si no se deben de tratar con odio y venganza.
En el próximo Congreso del Estado habrá mucha coordinación con el gobierno del estado, no sumisión, ya que tienen perfectamente claro y definidas las funciones que les corresponden desempeñar y por fortuna también el gobernador electo es un hombre respetuoso de las instituciones y en consecuencia los legisladores también habrán de ser respetuosos para trabajar coordinadamente por el bien de Veracruz.
El diputado por Tuxpan Informó que ya se está llevando a cabo una auditoría el Congreso del Estado y de los resultados que se obtengan se habrá de dar a conocer una vez que se encuentren en funciones, anunció que tendrá que ser una Legislatura que siente precedentes, por lo que lógicamente tendrán de entrar también a la Ley de Austeridad y la Ley Anticorrupción.
Hay que recordar que dentro de los diputados del próximo Congreso que habrá de tener mayoría la bancada de MORENA, José Manuel Pozos Castro es seguramente el que tiene mayor experiencia y preparación en los asuntos y operación del Poder Legislativo, ya que ha sido dos veces diputados local y una ocasión como diputado federal.
Por ello seguramente habrá de tener una destacada participación en las comisiones de trabajo que integran los distintos grupos parlamentarios representados en el Congreso.
Porque también hay que decirlo, así como Pozos Castro tiene ya una amplia trayectoria en materia legislativa, hay quienes llegan al Poder Legislativo, sin tener una idea de lo que se trata y de los problemas y temas que deben de ser tratados.
Es por eso que la experiencia y capacidad de diálogo y concertación del legislador tuxpeño, a quien conocemos desde hace mas de 20 años cuando estuvimos dirigiendo el Diario de Tuxpan en el puerto de los bellos atardeceres y en aquellos tiempos precisamente fungió como diputado por ese distrito.
En la próxima Legislatura tendrán que hacer un intenso trabajo, no solo para corregir algunos “acuerdos” de los actuales legisladores, como la aprobación de un presupuesto más grande que el que se tuvo este año, cuando se supone que debe de ser ajustado según a las nuevas normas de austeridad, o el otro tema de la designación del Fiscal Anticorrupción y la designación de Magistrados del Poder Judicial.
Faltan solamente unos cuantos días, para que termine la actual Legislatura y se renueve el Congreso para que, de entrada, de los nuevos diputados locales, a quienes les corresponderá llevar a cabo la Cuarta Transformación, tomando como eje fundamental la Ley Anticorrupción, la Ley de Austeridad para que Veracruz recupere el estado de Derecho.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru