- No hay suficiente infraestructura urbana para soportar el cambio
- La experiencia, cuando se trajo al INMECAFE a Xalapa
- Al puerto de Veracruz se mandará a la Comisión Nacional del
Agua
Por Miguel Angel Cristiani G.
Todavía no se empieza con el traslado de las dependencias
federales hacia el interior del país, que fuera anunciado por el presidente
electo Andrés Manuel López Obrador y ya han empezado las manifestaciones en
contra, por parte de los trabajadores y sus sindicatos, por considerar que lejos
de beneficiar resultará un verdadero desastre.
Los primeros trabajadores sindicalizados de la Secretaría de
Cultura -que supuestamente se cambiará al estado de Tlaxcala- fueron los que se
manifestaron ya públicamente en contra de la medida.
Es que si hasta ahora la atención de la agenda política se
ha concentrado en otros temas como la famosa construcción del aeropuerto o la
reforma educativa o los miles de desaparecidos, no tarda y empezará a ser
motivo de polémica.
Es que no es nada sencillo, no es nada más decir vamos a
sacar a las dependencias federales de la Ciudad de México.
Dada la complejidad del asunto, aquí si hubiera sido
conveniente hacer esos famosos foros de consulta popular, para conocer la
opinión en primera instancia de quienes resultan afectados.
Nada más hay que pensar, que un trabajador, que de buenas a
primeras lo mandan a otra entidad, su esposa que posiblemente trabaje en otra
dependencia, se tendrán que separar.
Independientemente del problema de la escuela para los
hijos, que si están pequeños, tendrán que jalar hasta con los abuelos para que
se los cuiden como ocurre en la actualidad en muchos casos.
Aquí en el estado de Veracruz ya tenemos la experiencia, en
la mismísima capital del estado, cuando se tuvo la ocurrencia de trasladar las
oficinas del ya desaparecido Instituto Mexicano del Café allá por la zona de
las Animas; para empezar el aumento en la demanda de viviendas que no eran
suficientes para recibir a los trabajadores que llegaban, pero además del
incremento en el costo de las casas y de las rentas.
Pero además, como se supone que venían trabajadores con “sueldos
federales” que ganaban muy bien, pues todos los servicios y artículos de
consumo se incrementaron sus precios.
La buena noticia es que al estado de Veracruz -se supone que
al puerto jarocho- se trasladará la CONAGUA, pero también hay que tomar en
cuenta la enorme demanda de vivienda que se generará con la ampliación del
puerto y la creación de empleos.
Seguramente que ni el presidente electo Andrés Manuel López
Obrador ni sus super asesores tienen un estudio serio de lo que representará la
ocurrencia de enviar las dependencias federales a provincia.
Pero ya un grupo privado de analistas del sector inmobiliario
hicieron un análisis de cuánto cuesta vivir en las ciudades donde se
establecerán las nuevas oficinas de Gobierno.
Para el análisis se revisaron los precios de venta y renta,
de casas y departamentos en las diferentes ciudades.
“Este proyecto de descentralización tendrá diversas
implicaciones en las ciudades receptoras de las dependencias federales: Un
mayor desarrollo urbano gracias a estos nodos en las ciudades, un mayor
dinamismo inmobiliario que aumentará su oferta inventariada para absorber a los
nuevos residentes y una evaluación sobre la habitabilidad de las ciudades”,
explicó Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades.com.
Las ciudades más caras, en las ciudades en donde se ubicarán
las nuevas secretarías, los precios más altos se encuentran en Monterrey, Nuevo
León, en donde se establecería la Secretaría de Economía.
Una casa en Monterrey tiene un precio medio de 4.95 millones
de pesos.
Sigue Querétaro, con 2.94 millones de pesos por casa.
San Luis Potosí, con 2.7 millones de pesos.
En cuanto a los departamentos, nuevamente los inmuebles más
caros a la venta se encuentran en Monterrey, con un costo medio de 3.58
millones de pesos por propiedad. En segundo lugar, donde se mudará el Conacyt,
se encuentra La Paz, Baja California Sur, con departamentos en 3.48 millones de
pesos y en el tercer puesto Querétaro, lugar futuro de la Secretaría de la
Función Pública, con 2.57 millones de pesos.
En el segmento de rentas, las casas más caras se encuentran
en Tijuana, cuya renta asciende a 16 mil 689 pesos mensuales, seguida de
Monterrey, Querétaro y Oaxaca, con alquileres mensuales de 15 mil pesos.
Los departamentos en renta más caros están también en
Monterrey. Un inmueble tiene un costo mensual de 17 mil pesos. El segundo
puesto es para Querétaro, con 16 mil pesos mensuales y el tercero, para San
Luis Potosí, con 14 mil pesos mensuales.
Otra buena noticia es que el puerto de Veracruz es donde se
encuentran las casas a la venta más baratas, en donde estará la Comisión
Nacional del Agua, con 950 mil pesos por inmueble. En segundo puesto se
encuentra Tlaxcala, donde estará la Secretaría de Cultura, con 1.2 millones de
pesos y en tercero Toluca, lugar que recibirá al Infonavit, con 1.47 millones
de pesos.
Los departamentos en venta más económicos se encuentran en
Colima, con un precio medio de 350 mil pesos; Tlaxcala, con 450 mil pesos y
Pachucha, con 495 mil pesos.
“En cuanto a los
precios se mantendrán bajo la oferta y la demanda, y dependiendo del volumen de
gente que se vaya a mover y dependiendo de los salarios, yo calculo que ciertas
entidades podrían tener un incremento de hasta el 10% o 15%, sobre todo con
vivienda de tipo medio”, indicó Eric O’Farrill.
Estas son las dependencias que se mudan y a dónde se van: Secretaría
de Turismo, a Chetumal, Quintana Roo; Secretaría del Medio Ambiente, a Mérida,
Yucatán; Pemex, a Ciudad del Carmen, Campeche; Secretaría de Energía, a
Villahermosa, Tabasco; CFE, a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Comisión Nacional del
Agua, Veracruz, Veracruz; Secretaría de Desarrollo Social, a Oaxaca, Oaxaca; SEP,
Puebla, Puebla; Secretaría de Cultura a Tlaxcala, Tlaxcala; Infonavit, a
Toluca, Estado de México; Secretaría de Salud, a Acapulco, Guerrero; IMSS, a
Morelia, Michoacán; ISSSTE, Colima, Colima; Secretaría de la Función Pública a
Querétaro, Querétaro; Secretaría del Trabajo, a León, Guanajuato; Secretaría de
Desarrollo Urbano, a Pachuca, Hidalgo; Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, a San Luis Potosí, San Luis Potosí; Secretaría de Economía, a
Monterrey, Nuevo León; Secretaría de Agricultura, a Ciudad Obregón, Sonora; El
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, La Paz, Baja California Sur; El
Instituto Nacional de Migración, a Tijuana, Baja California
Así las cosas, con la ocurrencia de trasladar las
dependencias federales hacia el interior de la república.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Comentarios
Publicar un comentario