- El 37% de la audiencia cree que son aburridos,
- El 21% los considera desagradables y el 20% molestos
- El 24% de los espectadores está cansado de ver los spots
Por Miguel Angel Cristiani
Una buena noticia,
es que este viernes 30 de marzo termina el período de las llamadas
intercampañas electorales, en la que los candidatos no podían salir en spots
para promover el voto a su favor o presentar sus plataformas, la mala es que
ahora sí, a partir de ese día comienzan formalmente las campañas electorales a
nivel federal, que deberán terminar hasta el 27 de junio y en las que los
candidatos pueden aparecer en radio y televisión.
Eso es en cuanto al
calendario de las elecciones de cargos federales, desde el mismísimo presidente
de la república, senadores y diputados y diputadas.
A nivel local,
todavía hasta el 20 de abril, los partidos políticos tienen la oportunidad de
registrar a sus candidatos y candidatas a diputados locales y hasta el 29 de
abril inicia la campaña para gobernador del estado.
Lo que sí es un
hecho, es el bombardeo mediático a que estamos sometidos todos los electores,
primero por la llamada precampaña, luego la Inter campaña y finalmente la
campaña electoral, lo que ha permitido que prácticamente todos los partidos
estén bombardeando con sus anuncios, desde hace ya siete meses, los cuales
también hay que decirlo, están sobre actuados y en consecuencia no alcanzan la
credibilidad.
En un estudio de agencia
de publicidad Kantar Millward Brown, publicado en la revista Forbes, se reveló
que los spots electorales cansan ya al 24% de los espectadores
El 37% de la
audiencia cree que los anuncios políticos son aburridos, el 21% los considera
desagradables y el 20%, molestos.
El 24% de los
espectadores está cansado de ver los spots del actual proceso electoral.
Ese cansancio
obedece a que los anuncios no atraen la atención ni presentan contenidos que
sean importantes o creíbles.
“Estos niveles van creciendo conforme se
acercan las fechas de la elección, y a mayor cambio de rumbo en la campaña
mayor el crecimiento de estas variables”, explicó Fernando Álvarez Kuri,
vicepresidente de Kantar.
La agencia señaló,
además, que con los spots mal valorados se llega al caso de la saturación del
espectador y, a su vez, esto causa una menor receptividad en la comunicación en
general.
“Los candidatos
deben tomar en cuenta que, tras el sismo del 19 de septiembre pasado, resaltó
el hecho de las fake news y se redujo la credibilidad de lo que se dice en las
redes sociales. La participación activa se ha reducido de manera considerable,
mientras que la pasiva crece a niveles cercanos al 90%”, sostuvo Álvarez Kuri.
Por otro lado,
destacó que este escenario da una oportunidad a las marcas, ya que sólo el 6%
dijo que los anuncios publicitarios son aburridos, el 2%, que son desagradables
y el 1%, que son molestos.
En este sentido, el
especialista recomendó a las marcas pensar de forma diferente y tratar de
romper con lo que hacen regularmente, a fin de generar mayor compromiso con el
consumidor.
“Aquí todos
compiten por generar memorabilidad, así que la competencia no es solo entre los
candidatos, sino entre éstos y el resto de los anunciantes en medios”.
Así las cosas,
tendremos que seguir soportando el bombardeo por todos los medios de
comunicación de los anuncios de los partidos políticos y sus candidatos, que
significan cantidades millonarias y que hasta ahora, no han tenido los
resultados esperados para convencer a la población de que significan la mejor
opción para ser elegidos.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Comentarios
Publicar un comentario